Incendios Forestales
Los cinco pueblos afectados por el incendio de Bejís exigen ayudas urgentes

Un año después del gran incendio, la asociación Ôriwa solicita ayudas a la Generalitat, Diputación de Castellón y a los ayuntamientos afectados para recuperar los bosques y la actividad económica
IncendioBejis
Panorámica de una de las zonas calcinadas el año pasado en el municipio de Bejís (Castellón)/Foto:Alfonso Macián

En el primer aniversario de la peor catástrofe sufrida en la zona en 80 años, la asociación Oriwa pide a la Generalitat, la Diputación de Castellón y los Ayuntamientos de Bejís, El Toro, Teresa, Torás y Sacañet inversiones urgentes para recuperar los montes quemados e impulsar la actividad económica de la zona afectada. La superficie quemada fue de 19.159 hectáreas, de las que 17.352 era superficie forestal. De la superficie forestal quemada, se calcula que será muy difícil recuperar unas 4.000 hectáreas porque, o bien estaban cubiertas con especies con muy escasa capacidad de recuperación o bien son áreas que también se quemaron en el incendio de 2012. Se calcinaron 1.632 hectáreas de terrenos agrícolas, principalmente de olivo y almendro en producción.

La asociación Ôriwa, oliva en idioma Maorí, para la recuperación socioambiental de Bejís, Teresa, Toras, Sacañet y el Toro, hace parte de la Plataforma contra la M.A.T —la cual agrupa a una decena de organizaciones del Bajo Aragón y del País Valencià y ha sido la representante de la población que quiere recuperar las 19.000 hectáreas de bosque calcinado y bloquear el paso de la línea de muy alta tensión M.A.T. proyectada previamente a la catástrofe, pero conocida tras el incendio.

Infraestructuras
La Molt Alta Tensió: Necessitat o especulació?
El cablejat de la línea de Molt Alta Tensió circula per 16 municipis de les comarques del nord de Castelló.

En un comunicado de Ôriwa señalaron imprescindible equilibrar las inversiones, “que han ido histórica y mayoritariamente a las zonas de costa”. Para la asocación ecologista se trataría de “la mejor política para proteger nuestros bosques, imprescindibles en un entorno de emergencia climática, y evitar que más personas sigan abandonando estos pueblos”. Ya que según la asocación, varios de ellos ya estaban en riesgo de despoblación antes del incendio “por lo que es urgente una intervención socioeconómica que arraigue a las personas a su territorio y una atención continuada a nuestros montes y bosques”.

Los pueblos también reclaman al gobierno autonómico que se mantenga firme para impedir que se construya la línea de Muy Alta Tensión en proyecto desde la provincia de Teruel hasta La Eliana, que, de aprobarse por el gobierno central, atravesaría varios de los municipios afectados por el incendio, condenando a la zona definitivamente a la despoblación.

IncendioBejis3
Mapa de la zona afectada por el fuego que devastó más de 19.000 hectáreas

En Barracas los habitantes temen los efectos adversos del electromagnetismo por su cercanía a la población, además de la destrucción visual del paisaje. En Teresa se presentaron más de 140 alegaciones. En el pueblo temen que el proyecto reduzca o extinga el turismo de fin de semana y aumente aún más la despoblación. En Torás se notificó hace un año a la administración que casi no se les ha dado tiempo para alegar, que no se presentó el proyecto con transparencia y que destroza la belleza visual del paisaje a su entrada a la población.

Ecologismo
Energía y territorio Luz verde a la línea de Muy Alta Tensión Morella-La Plana: “Es pan para hoy y hambre para mañana”
El Gobierno da el visto bueno definitivo a la MAT que recorrerá la provincia de Castelló para conectar la estación de Fraiximeno con Almassora. Colectivos e instituciones lamentan su implantación por el impacto ambiental y social que, consideran, tendrá la iniciativa.

Según Alfonso Macián, portavoz de Ôriwa, durante este año “se consiguieron dos informes desfavorables ante el Proyecto MAT, uno por parte de Territorio en la Comunidad Valenciana y otro por Transición Ecológica en Valencia por parte de la anterior administración”. Sin embargo, como en muchos otros asuntos políticos del País Valencià, es necesario esperar a septiembre para reunirse con los nuevos equipos de gobierno.

Oriwa también ha emprendido actividades para ayudar a la recuperación de la comarca. Entre las acciones realizadas destacan nueve jornadas de limpieza del monte para retirar la basura que afloró tras el incendio -en las que participaron cientos de personas voluntarias y se recogieron decenas de toneladas de basura-, y la realización de talleres para orientar a los agricultores en la recuperación de sus cultivos o sobre la recuperación de montes quemados, entre otras temáticas.

IncendioBejis2
La asociación Oriwa (Olivo en idioma Maorí) realizó una concentración un año después del fuego/Foto:Alfonso Macián

Además, Oriwa ha participado en acciones de reforestación con plantas autóctonas en terrenos no quemados de Teresa, Sacañet y Bejís, y ha creado en Teresa un vivero, en terrenos cedidos por el Ayuntamiento de la localidad, para futuras acciones de reforestación de las zonas calcinadas. La asociación intenta por medio de donaciones y otras actividades como la organización de mercadillos obtener fondos para apoyar todas estas labores.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Deforestación
Medio ambiente La Comisión Europea sucumbe ante la agroindustria y propone retrasar un año su ley contra la deforestación
El reglamento, pionero en el mundo, tenía previsto entrar en vigor a finales de 2024. La noticia se conoce en un año especialmente devastador para las sabanas y selvas sudamericanas.
Medio ambiente
Medio ambiente Medio siglo de fuego en España: 603.581 incendios han calcinado 7,7 millones de hectáreas
Entre 1968 y 2021, en el Estado ha ardido una superficie similar a la de toda Castilla-La Mancha. Mientras, los bomberos forestales, dan un nuevo empuje a la ley que exigen para regular sus condiciones laborales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.

Últimas

Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.