Incendios Forestales
Aniversario del gran incendio de Gata: asociaciones locales demandan fijar población y un cambio de política forestal

Transcurridos seis años del incendio que asoló la Sierra de Gata, diversas asociaciones locales hacen balance y ponen sobre la mesa la necesidad imperiosa de cambios radicales que impidan siniestros como el que puso contra las cuerdas a toda la comarca.
Ascuas
Fotografía: Pablo Martínez en Unsplash.


Se cumple estos días el sexto aniversario del gran incendio forestal que, en verano de 2015, asoló la cacereña Sierra de Gata. En aquellos días ardieron más de 7.800 hectáreas. Del total de las mismas, 1.356 correspondieron a monte público y 6.400 a fincas privadas; 1.600, además, adscritas a Natura 2000, la red europea para la conservación de la biodiversidad. Ocho municipios se vieron afectados y 4.000 personas tuvieron que ser evacuadas. Acebo, Perales del Puerto, Hoyos (las tres localidades más afectadas), Cilleros, Gata, Moraleja, Villamiel y Villasbuenas de Gata difícilmente olvidarán aquellas fechas.

Tras el siniestro, que aun con sus espectaculares dimensiones resultó ser uno más en la larga lista de incendios forestales que, con rigurosa periodicidad, padece el norte de la provincia de Cáceres, se revelaron en su origen una conjunción de factores orográficos, climatológicos y sociales que movilizaron a la población local y a su tejido asociativo, así como a técnicos e instituciones, en el diagnóstico y búsqueda de soluciones. Las críticas a la coordinación en la extinción tampoco se hicieron esperar, llegando a crearse una Comisión de Investigación que confirmó, finalmente, graves errores en la gestión de la catástrofe. Una recogida de firmas suscribiendo un manifiesto de afectados y afectadas acompañó todo el proceso. 

Incendios
Cuando el infierno llega

Incendios como el de Jerte-La Vera demuestran que abandonar la ganadería extensiva y dejar todas nuestras montañas y bosques a merced del turismo, la caza y la especulación inmobiliaria es tanto como sembrar fuego, es tanto como destruir los ecosistemas, es tanto como suicidarse.

Determinados usos agrícolas, forestales y ganaderos, así como la despoblación y el modelo de desarrollo local se pusieron en el centro del debate, trascendiendo de los inevitables aspectos relacionados con el impacto ambiental para entrar, de lleno, en la consideración de una realidad multiforme, compleja y diversa en su abordaje pero con un común denominador: la necesidad de gestión y desarrollo del territorio implicando de forma indisociable los puntos de vista ecológico y social, así como las voces de sus pobladores.

La Plataforma Sierra de Gata, de hecho, ya avanzó tras extinguirse las llamas una serie de preguntas que claramente apuntaban en esa dirección: “dado que la Sierra arde en gran medida porque el campo está abandonado ¿Se está trabajando en el desarrollo de una política activa de recuperación de la cultura del campo, que haga rentable el trabajo de las huertas, la limpieza de las fincas y el mantenimiento de los montes? ¿Se está trabajando en la puesta en marcha de planes de desarrollo adecuados, que luchen contra la despoblación de la comarca, facilitando la instalación de pequeñas explotaciones agropecuarias y la comercialización de sus productos? ¿Se está trabajando en la puesta en marcha de una Ley de Flexibilidad Alimentaria?”.

Seis años después, y abundando en esta línea, el pasado 6 de agosto ocho asociaciones del territorio (Asociación Arba Extremadura, Asociación Campo Vivo, Asociación del Castañar de Hoyos, Asociación de Empresarios Ribera de Gata, Asociación Mosaico, Asociación Reforest-Acción, Asociación Sierra de Gata Sostenible y Asociación Vettonia) publicaron un Manifiesto Ciudadano “solicitando un cambio en la política forestal que evite los grandes incendios, fijando población en la comarca de Sierra de Gata”.

Se destaca en el mismo, a modo de contextualización, cómo la comarca “ha sufrido en las últimas décadas incendios devastadores que no han servido para modificar una política forestal tradicionalmente basada en la madera como único recurso. Las plantaciones madereras, precisan, pueden ser una importante fuente de ingresos en la economía local, pero para ello deben formar parte de un territorio diverso que permita el desarrollo de actividades forestales, agrícolas y ganaderas que sirven de cortafuegos a la vez que generan empleo. Y en relación con esto, expresamos la necesidad y urgencia de aprobar una ley de flexibilidad alimentaria en la comunidad extremeña, que facilite la venta de los pequeños productores y como consecuencia asegurar una economía local que facilite el asentamiento de personas en la Sierra de Gata”.

La comarca “ha sufrido en las últimas décadas incendios devastadores que no han servido para modificar una política forestal tradicionalmente basada en la madera como único recurso”

Solicita abiertamente el documento un cambio en la administración de los montes de titularidad pública, “gestionados por la administración regional sin posibilidad de participación de la sociedad local, que está muy interesada en una diversificación de la economía y la creación de pequeñas empresas transformadoras y comercializadoras”. Se señala, insistiendo en el mismo sentido, cómo la voluntad de los habitantes y sus ayuntamientos “se ve permanentemente limitada por la normativa que regula el uso de los montes públicos que ocupan la mayor parte de la superficie forestal. Asimismo, el desarrollo de las iniciativas locales sufre restricciones y retrasos administrativos en gran parte por la falta de colaboración y empatía de los técnicos de la administración responsables. Por otra parte, las zonas incendiadas sufren periodos de 30 años en los que no es posible realizar cambios de cultivo que son muy necesarios en zonas estratégicas para detener los incendios, lo cual provoca nuevas acumulaciones de combustible para futuras catástrofes”. Se demanda, también, la aplicación del artículo 50 de la actual Ley de montes, que ofrece la posibilidad a las comunidades autónomas de legislar el cambio de uso forestal “cuando concurran razones de interés público, como es el caso en zonas de riesgo extremo de incendio y despoblación”.

Trazando un balance de lo sucedido desde entonces, se subraya en la declaración cómo hace cinco años comenzó “aparentemente un giro en la política forestal basada en el impulso de actividades agrarias capaces de diversificar el paisaje y la economía, única forma de combatir de verdad los grandes incendios que cada verano mantienen en vilo a los pueblos. Recibimos con satisfacción esta propuesta en su día y agradecemos la ejecución de infraestructuras de prevención de incendios, pero además se necesitan transformar el territorio con un gran número de áreas productivas que actúen como cortafuegos aprovechados por los vecinos”.

La voluntad de los habitantes y sus ayuntamientos “se ve permanentemente limitada por la normativa que regula el uso de los montes públicos que ocupan la mayor parte de la superficie forestal. Asimismo, el desarrollo de las iniciativas locales sufre restricciones y retrasos administrativos”

Concretando un capítulo de exigencias, las asociaciones firmantes del manifiesto señalan la necesidad de un “verdadero cambio en la gestión de los montes públicos basado en las propuestas de los ayuntamientos y con los técnicos de la administración como verdaderos agentes facilitadores al servicio de la población”, así como la cesión de terrenos de los montes municipales para ser utilizados por los vecinos y empresas en actividades agroganaderas que cuenten con un proyecto técnico viable. Dicha cesión se haría extensiva a los montes municipales para la instalación de pequeñas áreas agroindustriales favorecedoras del emprendimiento. Concluyen las reivindicaciones solicitando una agilización de la tramitación administrativa de permisos “para acelerar los cambios de uso y los cambios de especie forestal en el marco legal vigente”, así como el desarrollo de un nuevo marco legal facilitador del trabajo de los pequeños productores y de la comercialización de los productos locales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Deforestación
Medio ambiente La Comisión Europea sucumbe ante la agroindustria y propone retrasar un año su ley contra la deforestación
El reglamento, pionero en el mundo, tenía previsto entrar en vigor a finales de 2024. La noticia se conoce en un año especialmente devastador para las sabanas y selvas sudamericanas.
Medio ambiente
Medio ambiente Medio siglo de fuego en España: 603.581 incendios han calcinado 7,7 millones de hectáreas
Entre 1968 y 2021, en el Estado ha ardido una superficie similar a la de toda Castilla-La Mancha. Mientras, los bomberos forestales, dan un nuevo empuje a la ley que exigen para regular sus condiciones laborales.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en la planta desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Más noticias
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.