Huelga
Huelga climática...¿y obrera?

Es necesario un diálogo más fluido entre el movimiento ecologista y el obrero. El uso integral de la huelga como herramienta de lucha puede ser un buen comienzo.

Aleix Romero Peña
28 sep 2019 11:16

El diccionario de la RAE recoge distintas voces sobre el término huelga, todas ellas vinculadas con las actividades productivas. Puede, sin embargo, que pronto tenga que hacer hueco a nueva acepción con un significado que excluya por completo al trabajo. Mientras que la huelga mantiene su potencia como símbolo de movilización, el sujeto que se moviliza aparece cada vez más desdibujado, y con ello también sus intereses y aspiraciones.

El 27 de septiembre, en respuesta a un llamamiento mundial, se ha convocado a lo largo y ancho del Estado una huelga estudiantil y de consumo en apoyo de la lucha contra el cambio climático. Si bien el emplazamiento va dirigido hacia toda la población, la iniciativa es fundamentalmente juvenil, lo que muestra gran coherencia con el protagonismo mediático alcanzado por la adolescente Greta Thunberg. En este sentido se puede decir que el movimiento Fridays For Future presenta dos requisitorias con carácter general.

La primera es de naturaleza generacional. Es un reproche dirigido contra “los adultos” por no haber sido capaces de hacer frente al deterioro medioambiental. Ojalá la realidad fuese así de halagüeña, pues supondría que el problema es relativamente reciente y que, por tanto, tendría una solución pronta y eficaz. Pero, por desgracia, y aunque es en la Gran Aceleración de mediados del siglo XX cuando empezaron a hacerse presentes los rasgos más sobresalientes del Antropoceno, extendiéndose gracias a la globalización, el inicio de la impronta actual de los seres humanos sobre el planeta, incluyendo en ella el incremento de las emisiones de dióxido de carbono –causantes del cambio climático–, puede retrotraerse, como señalan los geólogos Jan Zalasiewicz y Colin Waters, a los orígenes de la Revolución Industrial y el capitalismo. Es, por tanto, una herencia que hemos recibido y que otorgaremos a nuestros descendientes, pero no será la única. Siguiendo la estela de autores como E.P. Thompson, seguramente podamos datar en las resistencias a los cambios económicos de la primera industrialización las primeras protestas conservacionistas, precursoras del ecologismo actual.

Toda huelga fracasada, sin seguimiento, supone un desgaste considerable de esta herramienta de lucha. Para hacer un buen uso de la huelga, por ende, hay que hacer un llamamiento a la clase trabajadora. 

Por otra parte, y en estrecha relación con la anterior, Fridays For Future ofrece también una interpelación contra las organizaciones obreras. A su favor puede aducir que sólo en algunos territorios el sindicalismo alternativo ha tenido el impulso necesario para convocar una huelga general. En cualquier caso, no se trata de un asunto baladí, pues toda huelga fracasada, sin seguimiento, supone un desgaste considerable de esta herramienta de lucha. Para hacer un buen uso de la huelga, por ende, hay que hacer un llamamiento a la clase trabajadora. Es evidente que no basta, como hace el comunicado de convocatoria de la jornada de paro, con aludir unas pocas demandas laborales de manera vaga y telegráfica. Por el contrario, es prioritario hacer un esfuerzo considerable por buscar afinidades entre los mundos de la ecología y del trabajo. Seguramente ayude en la labor la identificación de la lógica que prevalece en la explotación de la Tierra, en cuanto abastecedora de recursos naturales, con la que subyace en la explotación de los sectores más pobres, como proveedores de mano de obra barata, dado que ambas son empleadas y rentabilizadas por el mismo sistema productivo, el capitalismo de nuevo.

El ecologismo no puede perder de vista a aquellas clases sociales a las que una reconversión económica sin cambio de sus fundamentos convertiría en víctimas, el sindicalismo tampoco puede seguir abrazando el desarrollismo obviando sus perniciosas consecuencias.


La falsedad de ambas requisitorias pone de manifiesto la necesidad de la colaboración. Porque lo mismo que el ecologismo no puede perder de vista a aquellas clases sociales a las que una reconversión económica sin cambio de sus fundamentos convertiría en víctimas, el sindicalismo tampoco puede seguir abrazando el desarrollismo obviando sus perniciosas consecuencias. Nos necesitamos y, por encima de la espectacularidad de determinadas citas, hemos de acostumbrarnos a trabajar en común. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
#40189
30/9/2019 20:12

Las organizaciones convocan tés de la movilización del 27S contactaron a las organizaciones sindicales. Cada una decidió si y cómo sumarse a la misma. Muy pocas convocaron huelga. Sí se sumaron a movilizaciones.
Quizás el artículo debería dirigirse explícitamente a las organizaciones sindicales.

0
0
#40103
29/9/2019 12:01

¿La huelga de consumo duró 4 min 15 s?

0
1
Encontrémonos
28/9/2019 13:24

Aun coincidiendo en la tesis de este artículo, que movimiento ecologista y organizaciones establecidas y nuevas del sindicalismo crítico se necesitan mutuamente y deben aprender a colaborar, no encuentro en el llamamiento a la Huelga Mundial Climática interpelación alguna contra las organizaciones obreras. Más bien todo lo contrario, éstas fueron llamadas en igualdad de condiciones a desempeñar un papel central. Sin embargo, en lugar de aportar su experiencia, capacidad de organización e incidencia sobre el sistema productivo, algunas perdieron un tiempo precioso atacando la supuesta verticalidad del movimiento e intereses ocultos subyacentes, haciendo gala de su providencial sectarismo, victimismo y anquilosamiento en una supuesta superioridad moral, de cuya toma de conciencia alguna lección convendría extraer. Los jóvenes ecologistas no saben organizar huelgas de producción. Al tiempo que 1,600 organizaciones se reunían en Berlín para coordinar esfuerzos en unas movilizaciones de alcance mundial, algunos a nivel local seguían preguntándose por qué no había ido alguien a buscarles a ellos, ya que son los más importantes y los que saben organizar huelgas. Ahora que ven que el ecologismo social, junto al feminismo y otros movimientos sociales tradicionalmente despreciados por el obrerismo como causas menores o militancias sin compromiso, son lo que llena las plazas de hijos del precariado con la capacidad de movilización de la que a menudo otros carecen, plantean establecer alianzas. Pues claro que sí, nuestra causa en su raíz es idéntica. Cooperemos, los bienes comunes de este planeta son el menguante patrimonio de la clase obrera frente al capitalismo que los depreda junto a las condiciones laborales y materiales de subsistencia de la inmensa mayoría. También una de las pocas esperanzas de gestionar la economía, la organización de la casa común de otra manera más justa para un mundo nuevo. Aprendamos de lo bueno que unas y otras podamos aportar, pero apartemos desconfianzas y salgamos al encuentro para construir.

1
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.