Huelga general
Decálogo para quien no participe en una huelga

La exitosa jornada del 8-M ha vuelto a poner en el foco el tema de la huelga. El éxito de movilización alcanzado no puede ocultar el hecho de que muchas de las personas que fueron a las manifestaciones no participaron en el paro. El siguiente decálogo está dedicado a estas, y en general a todas aquellas que, sintiendo empatía con la causas de una huelga, continúan trabajando.

Aleix Romero Peña
21 mar 2019 09:00

Cuando se declara un paro laboral generalmente las exposiciones y los argumentos se dirigen a incrementar su apoyo activo; pocas veces veremos que el comité de huelga destine energías a hablar con quienes ya tienen firmemente decidido que no van a cesar en su actividad, o bien con que por más respeto que manifiesten hacia las reivindicaciones del sector huelguista, su debilidad, su indecisión o su notable hipocresía les conducirán a no sumarse.

Hasta cierto punto resulta lógico creer que cualquier esfuerzo en dicho sentido es malgastar los recursos, pero esta conclusión es un error. Al preparar una huelga ha de partirse de la presunción de que un porcentaje significativo no secundará el llamamiento –y que en muchas más ocasiones de las que nos gustaría admitir será mayoritario–, pero ese planteamiento no debe impedir la comunicación con el conjunto de la población, lo que viene a ser el propósito final de cualquier reivindicación.

En este sentido, a los esquiroles, los indecisos, los egoístas, los temerosos o los simples espectadores –como se ve, un abanico lo suficientemente amplio como para que, en un momento dado, cualquiera pueda en la nómina– cabe dirigirles un decálogo en previsión de que su no apoyo termine convirtiéndose en un auténtico obstáculo para la protesta, sin miedo por otro lado de caer en una llamada a la desmovilización. Sirvan como sugerencia abierta a matizaciones, aclaraciones e incorporaciones.

1º) El derecho legal al trabajo no confiere por sí mismo legitimidad a trabajar durante una huelga
Que las leyes y, más concretamente sus intérpretes, los jueces, avalen que se pueda ejercer la actividad laboral durante el periodo una huelga, no implica que dicha posibilidad sea moralmente legítima, especialmente considerando el hecho que esta aparece como consecuencia de la defensa de derechos colectivos. Lejos de encontrarse en códigos o jurisprudencias, la decisión de parar o no interpela por tanto a nuestra propia conciencia.
2º) Continuar con la rutina diaria no implica ser impasible quienes participan en una huelga
No ser convocado a una huelga, o bien poseer razones individuales de peso para no secundarla, no supone en ningún caso que quede desactivada la capacidad empática hacia las motivaciones de quienes apoyan las movilizaciones, más allá de las dudas personales sobre su justicia y/o oportunidad.
3º) Continuar con la rutina diaria tampoco implica entorpecer los actos de quienes participan una huelga.
Es conocido de sobra que toda reivindicación pública desafía la comprensión y la paciencia de quienes están implicados en ella, apelando a la empatía de quienes sufren las consecuencias y que, en cualquier caso, tampoco pueden hacer nada por revertirlas.

4º) En algunos casos será inevitable alterar la rutina diaria.
Hay que tener siempre presente que una jornada de huelga no es un día más. Cambiar nuestros hábitos durante un periodo de tiempo normalmente corto por causas de fuerza mayor tampoco es un sacrificio excesivo..

5º) Participar en una huelga significa asumir riesgos.
Por supuesto que mostrar una actitud pasiva durante una huelga es muy diferente a intervenir en ella, debido a que la implicación tiene sus consecuencias para la persona que la realiza. De ahí que colaborar con un determinado sector o empresa en lucha no signifique tampoco estar en huelga, sino realizar un gesto solidario.
 

6º) Una huelga no necesita excusas.
Si de manera voluntaria se decide no participar o colaborar con una huelga, no hay que llenar los oídos de quienes sí están implicados con razones que sonarán a justificaciones. Eso es algo que debe ser aclarado con la propia conciencia sin mediación de terceros.

 

7º) Los frutos de una huelga revierten en toda la sociedad
Para bien o para mal las huelgas traspasan su ámbito de incidencia. Lo vemos más claro en las convocatorias generales que reclaman derechos también generales, pero afecta incluso a los paros sectoriales ligados a reivindicaciones concretas y limitadas, cuyo éxito o fracaso puede condicionar la visión sobre la capacidad de poder echar un pulso, animando o desincentivando futuras convocatorias.

El invocar en toda huelga un principio moral universal, el de la justicia, convierte en imposible cualquier actitud de indiferencia. Pero media más de un matiz entre no participar en una huelga y mostrarse impasible con las denuncias de sus protagonistas. El decálogo puede resumirse en que cuando falla el aliento de la adhesión todavía queda abierta la puerta a la humanidad, una humanidad que se revela en gestos, a veces pequeños pero muy significativos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelga general
Huelga general Piquetes de mañana y manifestaciones de tarde, así ha sido la huelga general por Palestina
La principal central sindical convocante, CGT, cifra en más de 150.000 las personas que han participado en el conjunto de las actividades del Estado.
Palestina
Huelga General El Estado español se prepara para la primera huelga general y jornada de lucha en solidaridad con Palestina
La solidaridad con Palestina y Líbano es el eje principal de la jornada. Una solidaridad internacional de la clase obrera que usa sus mejores armas, la huelga y movilización en la calle, para demandar al gobierno español que corte toda relación con e
Huelga general
Huelga por Palestina CGT y Solidaridad Obrera convocan una huelga por Gaza el 27 de septiembre
La iniciativa, impulsada por CGT y Solidaridad Obrera, toma fuerza en al menos 50 localidades del Estado español. A 48 horas de la cita, ya hay más de 100 convocatorias descentralizadas entre piquetes, concentraciones y marchas.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.