Honduras
Los disparos de la policía militar hondureña causan 11 muertos entre los manifestantes antifraude

La represión de las protestas tras las elecciones del pasado 26 de noviembre se salda con la muerte de 11 personas según los datos de Naciones Unidas. 

Movilización Honduras anti fraude diciembre 2017 (VI)
Los cortes de ruta y las barricadas se extendieron por casi todas las regiones de Honduras. Ariel Sosa
Tegucigalpa
6 dic 2017 13:13

En un pequeño poste de policía del barrio de El Bosque, en Tegucigalpa, un grupo de unas cien personas se reúnen con cazuelas, gritando “Fuera JOH!”. Aplauden a la policía. Son pasadas las 20h de la tarde y ya se impuso el toque de queda que el Gobierno de Honduras decretó después de los enfrentamientos que hubo por la demora del Tribunal Supremo Electoral (TSE) en dar los resultados oficiales de los comicios celebrados el domingo 26 de noviembre.

Hay unos siete policías apoyados en las paredes que miran con complicidad a familias que han salido de sus casas en pijama, con las ollas y los cucharones para hacer ruido. Hay abuelas, niños, madres, hermanos, vecinos.

“Ya no queremos más a este presidente”, comenta uno de los manifestantes. “Estamos cansados de tanta corrupción”, añade.

“Esto ya no se trata de Salvador [Nasralla]”, comenta una vecina que acudió a la espontánea movilización.

“Se trata de sacar a JOH”.

La policía se rebela

En la tarde del lunes, mientras el candidato de la oposición, Salvador Nasralla, declaraba que no reconocía los resultados de las elecciones y se mostraba dispuesto a cotejar todas las actas de los comicios, la policía Cobra, una unidad especial antidisturbios, que forma parte de la Policía Nacional, se puso en huelga de “brazos caídos” y decidió desobedecer las ordenes del Gobierno. La huelga solo duró un día pero sus demandas siguen en pie.

“No queremos reprimir a la población y queremos que se respete la voluntad del pueblo”, dijo un policía de escala básica de los Cobra.

En el Core-7, el poste más grande de policía de Tegucigalpa, y en otros barrios de la ciudad y del resto del país, los manifestantes antifraude se unieron a la policía.
“No se trata de dinero, si solo fuera eso ya se hubiera resuelto ayer, se trata de que no queremos salir a reprimir a la gente”

En rueda de prensa, un representante de escala básica de los policía Cobra aclaró: “No se trata de dinero, si solo fuera eso ya se hubiera resuelto ayer, se trata de que no queremos salir a reprimir a la gente”. El cuerpo policial exigió un recuento de los votos y que se respete la voluntad del pueblo.

Elecciones Honduras
Manifestante en contra del presidente y candidato, Juan Orlando Hernández.

La misión electoral de la OEA declaró que "las irregularidades, errores y problemas sistémicos que han rodeado esta elección no permiten a la misión tener certeza sobre los resultado"

La misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA), liderada por el expresidente de Bolivia Jorge Quiroga, presentó su informe preliminar donde sentenciaba que “el estrecho margen de los resultados, así como las irregularidades, errores y problemas sistémicos que han rodeado esta elección no permiten a la misión tener certeza sobre los resultados”. El organismo internacional, que fue criticado por su ambigüedad, dice ahora que la mejor solución es un acuerdo entre los dos candidatos. 

Respecto a las 1.006 actas especiales que se recontaron el domingo por la noche sin representantes de los dos partidos políticos, la misión de la OEA constata que “no existe un protocolo o instructivo detallado y estandarizado para este proceso. Se utilizaron distintos criterios para validar los votos en las mesas y no se tomaron en cuenta las hojas de incidencia ni se revisaron los cuadernos de votantes”.

La Misión de Observadores de la Unión Europea dijo en una rueda de prensa que el proceso electoral en Honduras no ha terminado y que sería precipitado declarar ganadores. La jefa de la misión, Marisa Matías, condenó la violencia y dijo que el Tribunal tiene que ser flexible a la hora de aceptar las peticiones y impugnaciones de los partidos.

Festejo Triunfo Honduras Zelaya Libre
Festejo de los líderes opositores tras conocerse los primeros resultados de las elecciones en Honduras.

Kimberly Dayana Fonseca, 19 años, la primera víctima

La noche del sábado se impuso un toque de queda con muy poca antelación. Según Hernández, los empresarios y las iglesias le pidieron que decretara el toque de queda a causa de las revueltas y saqueos que había provocado las movilizaciones antifraude. El candidato de la oposición denunció que el Gobierno estaba infiltrando a personas para criminalizar a los protestantes.
"Las balas nos alcanzaron y no pudimos hacer nada, los medios dirán que ella era marera pero ella era una ciudadana normal”, dice conmocionado, con la voz cortada"

Aquella noche, Kimberly, una joven de 19 años salió de su casa para ir a buscar a su primo, que estaba en los bloqueos que los manifestantes antifraude estaban haciendo en el barrio. Según un vecino y testigo de lo que sucedió, “las balas nos alcanzaron y no pudimos hacer nada, los medios dirán que ella era marera pero ella era una ciudadana normal”, dice conmocionado, con la voz cortada.

Las balas alcanzaron a Kimberly.

Murió de un disparo en la cabeza y fue la primera víctima de una crisis que se desató cuando el TSE demoró inusualmente los resultados oficiales de los comicios. Marco Ramiro Lobo, magistrado del TSE, reconoció: “Si hubiéramos hecho las cosas bien hechas no estaríamos lamentando muertes”.

El descontento por el retraso de la información oficial después de la elecciones escaló la noche del miércoles cuando, después de un apagón del sistema informático, el recuento empezó a beneficiar a Hernández cuando ya había, desde el domingo, una tendencia favorable a Nasralla y que el mismo magistrado del TSE, Marco Ramiro Lobo, había dicho que era “irreversible”.

Ante la incertidumbre, los hondureños que sospechaban fraude salieron a protestar: bloquearon calles, quemaron ruedas y lanzaron piedras, mientras la ciudad estaba cada vez más militarizada y la represión de la policía militar era mayor.

El descontento por el retraso de la información oficial después de la elecciones escaló la noche del miércoles cuando, después de un apagón del sistema informático, el recuento empezó a beneficiar a Hernández
Honduras recibió 17,3 millones de dólares en ayuda para militar de los Estado Unidos este año. La Policía Militar es un cuerpo formado en 2013 por el mismo Juan Orlando Hernández. No forma parte de la Policía Nacional ni del ejército. Se dedica a operaciones civiles, pero sus integrantes tienen una mentalidad militar. Cuando asesinaron a Kimberly, su abuela explicó que la Policía Nacional intervino para que la policía militar dejara de disparar. Los policías nacionales, entre ellos las unidad especial Cobras, se quejan que su sueldo es más bajo que el de la Policía Militar y que están mucho menos equipados.
Movilización Honduras anti fraude diciembre 2017 (IV)
La militarización de las calles de Honduras experimento un grado más con la declaración del Estado de excepción. Ariel Sosa

El viernes, una ola de saqueos se esparció por las principales ciudades de Honduras, sobre todo en San Pedro Sula, que quedó sometida a un caos con quema de peajes. En la capital, Tegucigalpa, se quemó un Dunkin Donuts en el boulevard Centro América y las principales vías de la ciudad fueron tomadas. La Alianza de la oposición dijo que el gobierno mandaba infiltrados para criminalizar la protesta pacífica del pueblo.  
Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ya hay 11 personas muertas en Honduras desde que estalló la crisis
En la colonia El Pedregal, un menor de edad fue herido el jueves por un disparo de bala y se encuentra en el Hospital Escuela de Tegucigalpa. Fue imposible para este medio averiguar cuántos heridos habían ingresado en el Hospital Escuela después de la primera noche del toque de queda. Los guardias de seguridad privados dijeron que solo había habido un herido por gas lacrimógeno. Personal del hospital dijeron a este medio que habían entrado muchos heridos aquella noche. Los medios locales reportan unos veinte heridos.

Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ya hay 11 personas muertas en Honduras desde que estalló la crisis, la más grande que vive el país des del golpe de estado contra el presidente electo Manuel Zelaya en 2009.

Desafiando el toque de queda con el cacerolazo

El domingo, las calles de las principales ciudades de Honduras se llenaron de protestantes antifraude. En la capital, Tegucigalpa, decenas de miles de personas marcharon haciendo sonar bocinas, cohetes y cantando canciones anti el presidente Juan Orlando Hernández, conocido como JOH. La más popular y que se escucha constantemente estos días en Honduras se llama “JOH, es pa’ fuera que vas!”.

Merline, una protestante explicaba: “El pueblo ha respondido ante la corrupción que se vive en la política hondureña, estamos cansados de sufrir la sed de poder que tienen los gobernantes”. Según esta hondureña, “la respuesta del pueblo ante la corrupción del TSE se ve reflejada en estas marchas”.

El toque de queda se notó en las calles de Tegucigalpa donde todo el mundo andaba con más prisas de lo habitual. A las 16h, las paradas del Mercado de los Dolores, en Tegucigalpa, comenzaban a bajar las rejas de los puestos de comida.

“Si que nos perjudica el negocio, hay que cerrar mas temprano, y las provisiones no están llegando con normalidad”, comentaba la dueña de uno de los establecimientos de comida del mercado.

Filas y filas de gente esperaban en los puntos para agarrar un autobús o un taxi colectivo. El objetivo era llegar a casa antes de las 18h. Al final de la tarde del lunes, las horas del toque de queda se alargaron desde las 5h de la mañana hasta las 20h. En las zonas turísticas de las Ruinas del Copan, Tela, Trujillo y Islas de la Bahía quedaron exentas del toque de queda para no perjudicar el turismo.

En la aduana, tres periodistas independientes que trataron de entrar al país estuvieron retenidos en inmigración hasta que les mandaron a Panamá y están a la espera de poder entrar. La aduana ya puso problemas a algunos periodistas para entrar a cubrir las elecciones. Algunos se quedaron fuera del país.
Archivado en: Honduras
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Honduras
Reportaje Honduras, el país que sembró Berta Cáceres
Honduras heredó del narcogobierno de Juan Orlando Hernández la violencia que ejercen de forma estructural la Policía, el Ejército, las maras y los sicarios contratados por las empresas para matar a líderes ambientales.
América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
Crisis climática
Crisis climática Las migraciones climáticas: el éxodo invisible de las mujeres en Centroamérica
Muchas consumen píldoras anticonceptivas antes de migrar para evitar posibles embarazos o bien ingieren pastillas para provocarse sangrado vaginal ante el riesgo de sufrir violaciones durante el éxodo.
Anónimous
6/12/2017 21:04

Silencio atronador en Honduras VERSUS ruidosa propaganda en Venezuela.
P.D.: Cosas que tienen las "Democracias distópicas".
Se agradece la información puntual y continuada de este fraude electoral ante la complicidad silenciosa y oscura de la OEA, USA y la comunidad internacional en general (salvo honrosas y puntuales excepciones)

5
0
#4212
6/12/2017 18:18

A ver si Carmena se anima a opinar aquello de respetar la legalidad.

0
2
Cinturónrojo
7/12/2017 10:42

No serás del grupo de p. l. porque sueñas con Carmena. Haztelo mirar. Cachorro.
Salud y República.

1
0
matriouska
6/12/2017 15:08

Muchísimas gracias por todas las crónicas y el seguimiento de la situación en Honduras.
Sorprende mucho el silencio de la mayor parte de la prensa "oficialista" ante el enésimo fraude/golpe electoral en Honduras.

8
0
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.