Honduras
Condenado por narcotráfico a 45 años de prisión el expresidente golpista Juan Orlando Hérnandez

Extraditado a Estados Unidos desde 2022, donde ha sido juzgado, Hernández dio un golpe de estado el 28 de junio de 2009 y se mantuvo en el poder durante doce años.
Presidente Honduras Juan Orlando Hernández
Juan Orlando Hernández, presidente de Honduras Wikipedia

Narcotráfico, posesión de armas de fuego y conspiración. El pasado marzo, un jurado popular de Nueva York declaró culpable al exnarcopresidente golpista de Honduras Juan Orlando Hernández, tras ser extraditado en 2022 a Estados Unidos e iniciarse un proceso judicial contra él. Hoy ha salido la condena: 45 años de prisión. “Ahora la pregunta más importante es ¿qué hará Honduras con la sentencia?”, plantea Iolany Pérez, del grupo de investigación y derechos humanos Eric, ubicado en la ciudad hondureña El Progreso.

En la lectura de la sentencia, el juez Kevin Castel le ha recordado a Hernández que “declaró en un juicio y fue condenado por tres delitos, pero no está siendo sentenciado por corrupción en Honduras, eso le corresponde al pueblo de Honduras. Está sentenciado por frustrar los esfuerzos por detener a narcotraficantes”.
“Ha sido condenado por narcótrafico [en Estados Unidos], la sentencia por corrupción le corresponde al pueblo de Honduras”, el juez Kevin Castel
El hermano del dictador, Juan Antonio “Tony” Hernández, fue condenado en 2021 a cadena perpetua más 30 años de cárcel. La DEA empezó a investigar el narcotráfico en Honduras en 2013 y en 2017 el cartel de Los Cachiros se chivó de los lazos que les unían con los Hernández. Los Cachiros es la principal organización criminal en los departamentos de Colón y Olancho, zona de corredor de droga -de Colombia a EE UU-; bajo la narcodictadura, Honduras también empezó a ser productora de cocaína.

Se cumplen 15 años desde el golpe de estado

El viernes 28 de junio de 2024 se cumplen 15 años del golpe de estado que dieron las clases conservadoras de Honduras para allanar el camino hacia la presidencia de Juan Orlando Hernández. “Significó la instalación de un régimen que sistematizó las violaciones a los derechos humanos”, añade Pérez. Se triplicaron los feminicidios -de 313 en 2008 se pasó a 636 en 2013-, se institucionalizaron las maras y los sicarios contratados por empresas, policías y militares tenían -y siguen teniendo- carta libre para asesinar y hostigar a líderes sociales de un país donde la disputa por la tierra y la defensa del territorio atraviesa a los 18 sectores -el equivalente a comunidades autónomas de España-. Solo en el Bajo Aguán, más de 200 líderes han sido asesinados con total impunidad. La libertad de prensa desapareció, bajo sobornos. ‘Machacas’, como se dice aquí. Hasta ahora, 101 periodistas y comunicadores sociales han sido asesinados.

En el país de las Berta Cáceres, hoy se esperaba la sentencia, una confirmación que quizá no cambie cómo se encuentra el país, que eligió como presidenta en unos comicios sin fraude a Xiomara Castro, del Partido Libre. Ella fue la esperanza de una población violentada, pero cuyos cambios aún no han fortalecido un Estado que sigue trabajando al servicio de las oligarquías y las organizaciones criminales. Desde hace año y medio, Honduras vive bajo un estado de excepción. Teóricamente, para rebajar la tasa de criminalidad.

Juan Orlando Hernández, de 53 años, envió al juez federal del Distrito Sur de Nueva York, Kevin Castel, una carta de 30 páginas solicitando clemencia. El Departamento de Justicia de Estados Unidos indicó que Hernández “abusó de su posición como presidente de Honduras para operar el país como un narcoestado, donde a los narcotraficantes violentos se les permitía operar con virtual impunidad, y a los pueblos de Honduras y Estados Unidos se les obligaba a sufrir las consecuencias”. 
Se dice en Honduras que la ‘Embajada’ (de EE UU) es quien arbitra, pone y quita presidentes. Hernández mantuvo fuertes vínculos con Estados Unidos y tanto Barack Obama como Donald Trump le elogiaron en diversas ocasiones. Como dicen en Honduras, “los gringos ponen y quitan presidentes”.

Se esperaba una sentencia de cadena perpetua para Juan Orlando Hernández

Karen Paredes, periodista de Radio Progreso, contextualiza que esperaban una cadena perpetua para Hernández, como recibió su hermano, porque “hubiera representado un mínimo de justicia para una persona que institucionalizó el narcotráfico en Honduras”. Una sentencia no lo suficientemente contundente, tal y como se esperaba, “representa un peligro porque él o su estructura política pueden albergar una mínima esperanza de seguir moviendo piezas en los partidos políticos. Su esposa, Ana García, es precandidata a las elecciones”.
Frente a esas intenciones, la periodista advierte de que “tenemos una ciudadanía que no es consciente de la institucionalización deL narcotráfico y no lo percibe como un problema”, tal y como ha mostrado el último sondeo de opinión pública del Eric.

Define la articulación de Estados Unidos y el narcogobierno de Hernández como “una relación de doble cara, porque durante todo el gobierno de Hernández, Estados Unidos reforzó sus políticas antidemocráticas, de militarización de la sociedad, de antiimigración y de utilización de sus intereses, como por ejemplo, la base área más grande de Centromérica, La Palmerola, en Comayagua. Estados Unidos sabía de los delitos de Juan Orlando y su hermano y, aún así, seguía enalteciendo su mandato. No querían tocarlo mientras fuera presidente”.

Para cada uno de los tres delitos, el  fiscal pedía una cadena perpetua, que es la condena que se esperaba. Las perpetuas no son indultables. Donald Trump ya había anunciado que, sin cadena perpetua, indultará a Hernández si llega a la presidencia de la Casa Blanca.
Archivado en: Honduras
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Honduras
Reportaje Honduras, el país que sembró Berta Cáceres
Honduras heredó del narcogobierno de Juan Orlando Hernández la violencia que ejercen de forma estructural la Policía, el Ejército, las maras y los sicarios contratados por las empresas para matar a líderes ambientales.
América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
Crisis climática
Crisis climática Las migraciones climáticas: el éxodo invisible de las mujeres en Centroamérica
Muchas consumen píldoras anticonceptivas antes de migrar para evitar posibles embarazos o bien ingieren pastillas para provocarse sangrado vaginal ante el riesgo de sufrir violaciones durante el éxodo.
peio
27/6/2024 14:07

Sería interesante saber porque los USA y aquellos que le pusieron castigan a este hombre por hacer lo que "tenía que hacer".

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?