Excavación en Vigaña
Excavación en Vigaña. David Aguilar Sánchez

Historia
Arqueología agraria, cuando los territorios hablan

Vigaña es el pueblo más estudiado del norte de la Península. Allí trabaja un grupo de investigación de la Universidad de Oviedo, liderado por Margarita Fernández Mier, con el objetivo de conocer cómo se forman los paisajes y entender la intervención del ser humano en ese proceso.


20 ago 2021 06:00

Vigaña es un pueblín del concejo de Balmonte (Asturies), en una zona no muy lejos de donde los romanos encontraron oro. Oro es lo que está encontrando desde hace diez años el grupo de investigación Llabor de la Universidad de Oviedo, hoy recrecido y reconvertido al inglés, Social Landscape, que lidera la catedrática de Historia Medieval de la Universidad asturiana Margarita Fernández Mier con el también arqueólogo Pablo López. Es otro oro, uno no tan material, pero que no por ello produce menos enriquecimiento. Es el del conocimiento, del saber, de la transmisión. Social landscape hace referencia al paisaje social que, traducido a lo de nuestro territorio, se da en llamar Arqueología agraria.

El objetivo principal es conocer cómo se forman los paisajes y entender la intervención de la mano del ser humano en este paisaje. “Tratamos de comprender cómo este paisaje que vendemos como natural se fue conformando por la mano del hombre, más por lo cultural que por lo natural”, explica Fernández Mier. Y así trabajan en una época muy amplia, agotando estratigrafía para entender la diacronía. Estas palabras se refieren al hecho de estudiar toda la historia que la excavación, capa a capa, les va aportando, agotando cada uno de los períodos históricos que el territorio ofrece: mientras otros se centran en una época concreta, el equipo de Mier abarca varios, desde la actualidad hasta el Neolítico, o viceversa. Y para eso Vigaña ofrece tanta información con una ocupación continuada en el tiempo que se convirtió en el pueblo más estudiado del norte de la Península.

“Vigaña lo tenía todo: una buena documentación por el Monasterio de Balmonte, un yacimiento de la Edad del Hierro. Desde el punto de vista de la organización agraria era un sitio ideal para hacer un estudio de larga duración, además de tener una implicación social fuerte con el territorio”, afirma la historiadora Margarita Fernández Mier

“Llevo diez años trabajando con la excavación arqueológica con la idea de hacer de Vigaña un laboratorio de investigación a partir de un trabajo previo, como es mi tesis, estudiando el sistema agrario, la toponimia… Ya había un trabajo de superficie para entender la diacronía de este paisaje. Ahora había que aplicar una metodología un poco distinta. Vigaña lo tenía todo: una buena documentación por el Monasterio de Balmonte, un yacimiento de la Edad del Hierro. Desde el punto de vista de la organización agraria era un sitio ideal para hacer un estudio de larga duración, además de tener una implicación social fuerte con el territorio”, afirma la historiadora.

Apunta Pablo López, en relación con esta implicación social, que “siempre buscamos una implicación importante de la gente que está allí y que conoce el territorio para que nos abran las puertas y no llegar como entes extraños de fuera. Queremos que el proyecto tenga un recorrido dentro de las comunidades”.

Por eso también se plantean otro tipo de preguntas más allá del cómo vivían y que se centran en el cómo se trabajaba el territorio, las zonas agrícolas o las ganaderas pensando en toda la cronología de ocupación desde finales del Neolítico hasta la actualidad y cómo va cambiando. Esto lleva a Fernández Mier a hacerse la siguiente reflexión que, cuando menos, asusta: “Tenemos una primera datación de hace 6.000 años y puede que en veinte no quede nadie en el pueblo y los podamos excavar arqueológicamente entero”.

Un terreno que habla

Y tras el estudio viene lo más difícil, que es convertir este conocimiento en herramienta útil para el futuro de estos territorios. Hay que asentar las patas del tayuelu en el territorio.

Se sabe poco de la Alta Edad Media, que coincide con la Monarquía Astur. De hecho, se parte de que las ocupaciones altomedievales están bajo los pueblos actuales, pero lo que sí queda demostrado es que hay una continuidad de ocupación desde el siglo VII con la necrópolis de la iglesia de San Pedro, incluso puede que del VI, aunque falta la datación carbónica. Y desde los lugares de hábitat propagaron la investigación a los espacios de cultivo y pasto en los límites del territorio para entender esa configuración del paisaje, qué se cultivaba, dónde y de qué vivía la gente de aquí. Lo que les interesa es hacer una historia del campesinado, de la que hay muy poca información y la que hay la escribieron las élites.

“A saber toda la información que perdemos cuando se hacen carreteras, pero como no hay un seguimiento arqueológico profeisonal y no se documenta… Así que aquí, por cabezonería, queremos hacer algo distinto”, señala Mier

Así encontraron una parcela que se ocupa en la Prehistoria para sufrir un posterior abandono y volver a ocupar en la Alta Edad Media hasta la actualidad. En la campaña de 2012/13 se llevaron la gran sorpresa de descubrir a 2,5 metros de profundidad un yacimiento del Neolítico donde documentaron usos agrarios y lugares de hábitat en el que aparecen hogares que parecen tener que ver con usos castreños. La importancia de este yacimiento es que aporta información de ocupación distinta a la más conocida de aquella época en Asturias y el norte peninsular, más ligado a la ocupación en cuevas o túmulos megalíticos y no tanto a cabañas porque es un material débil que no facilita la conservación. “A saber toda la información que perdemos cuando se hacen carreteras, pero como no hay un seguimiento arqueológico profeisonal y no se documenta… Así que aquí, por cabezonería, queremos hacer algo distinto”, señala Mier.

En la actualidad están excavando en L.linares, que pertenece al pueblo balmontín de Castañera, que limita con el de Vigaña. Allí buscaban un despoblado medieval, escuchando referencias de la vecindad. Pegados a la capilla de Nuestra Señora de L.linares aparecieron restos de ocupación de la Baja Edad Media y Edad Moderna y, debajo, una necrópolis que se superpone a un yacimiento de la Edad del Bronce, “que es espectacular porque de la ocupación doméstica de esta época no sabemos nada en Asturies, en Galicia está más documentada. También parece que hay algo de la época romana”. La espectacularidad es una estructura de combustión (lo que para los neófitos es un horno) prácticamente entera y que podría ser el precedente de las saunas castreñas de la Edad del Hierro.

Este terreno es muy ácido y se come huesos y metales, con lo que se pierde mucha información, pero sí respeta la cerámica asociada al entorno. Dicen que esta estructura de combustión de finales del Bronces (anterior al Hierro) parece asociada a un momento de monumentalización del espacio, que se aterraza y hay una remodelación del espacio. Y es en lo que se centra esta campaña, que abarca un mes dividido en dos quincenas habitadas por estudiantes voluntarios que le dan al cepillo y el recogedor esperando encontrar importantes descubrimientos mientras juegan a los bolos con una jaleo que hace revivir al pueblo, una mezcla local de las modalidades central, occidental y birle.

Creen que el abandono se produce en la época de los romanos y la minería del oro en el valle de al lado, lo que provoca el trasvase de población que no retorna hasta el siglo VII, asentándose en el pueblo hasta la actualidad. A través del tiempo, y del paisaje, se ven todos estos traslados, cambios y usos, como los fosos y las murallas, o la industria hidráulica correspondiente con la minería dorada, sumado a espacios de hábitat, pastos y cultivos: esa es la diacronía del uso del territorio.

Excavación en L.linares
Excavación en L.linares. David Aguilar Sánchez

“Nosotros proponemos documentar todos esos períodos históricos, seguimos toda la estratigrafía hasta agotarla para sacar información a lo largo del tiempo, porque lo normal es que cada cual busque el yacimiento de su época de estudio en concreto, lo que no te permite ver la duración en el tiempo”, explica Pablo López. También apunta que no buscan los típicos sitios, sino documentar hábitats rurales que no corresponden a las élites, y no ceñirse solo al castro, abriendo la investigación a espacios de cultivo y pasto para mostrar la vida más cotidiana que las fortificaciones, fosos y murallas.

Así es como llegaron a excavar en altura, en montes y puertos, como el pico más alto de los alrededores, El Cuernu, donde suben al ganado en el verano, y que es muy alucinante por el control visual del territorio. Allí encontraron un túmulo que no responde a los típicos conocidos, una estructura hipogea, que demuestra la variedad de túmulos, las diferentes tipologías y que está a la espera de poder continuar con la investigación.

Bajo los pastos

Esa información que aportan los pastos es el embrión del proyecto de López de estudiar los pastos de montaña en Andrúas (Quirós) y Fuexos de Montovo (Balmonte). “Partiendo de todo lo hecho en Vigaña y Santu Adrianu, las experiencias que teníamos en distintas excavaciones y de una arqueología comunitaria y social que luego derivó en el Ecomuséu La Ponte, tratamos de entender las brañas, cuándo se forman y la evolución de los comunales”, cuenta. Andrúas son los puertos a los que subían los de Villanueva de Santu Adrianu, que tenían derecho de facería, y en Montovo porque está cerca de Cueiro, importante braña en el límite entre los concejos de Teverga, Balmonte, Somiéu y con relación con los Salcéu (Grau). Aquí se hacía una importante feria de ganado, documentada sobre todo por el Señorío de Valdecarzana, con una antigua venta, ermita y caída de gentes de otras zonas.

Todos estos trabajos aportaron importante información, como cabañas y enterramientos de animales domésticos, reaprovechamiento de infraestructuras en épocas posteriores… Una información interpretada con otros ojos más centrados en la cotidianeidad y temas prácticos como enterrar a los bichos muertos por salubridad y para ahuyentar a las alimañas: “Información que la gente de la Academia no se plantea. Hay que cambiar el pensamiento en arqueología: buscamos la casa idílica, pero no miramos por qué cayó esa casa, por qué murieron los animales…”.

Esos enterramientos de los siglos XVI-XVII coinciden con documentación sobre los vaqueiros de alzada en la braña Los Fuexos, lo que da idea de cómo desde la cultura material puede documentarse los diferentes grupos sociales y su ocupación de los espacios.

“Lo guapo es ver cómo se mezclan las tradiciones y cómo van saliendo. Se documentan grandes monumentos y enterramientos, pero también aparece información en espacios de media y alta montaña”, resalta el arqueólogo Pablo López

Los puertos de Andrúas, como la zona de Busañe, ofrecen también bajo los pastos capas y capas que se sobreponen desde la historia más joven a la más vieja. Que lo que les pareció una excavación sencilla resultó ser una estructura tan grande que apunta a una venta o un intento de ocupación, bajo la que aparece otra estructura de grandes dimensiones y gran cantidad de materiales prehistóricos recopilados que hablan, a falta de carbono14, de finales del Neolítico, de la Edad del Hierro. De láminas de sílex en una cantidad tal que no es nada habitual y el descubrimiento espectacular de una piedra del rayu (hacha pulimentada en esquisto). “Lo guapo es ver cómo se mezclan las tradiciones y cómo van saliendo. Se documentan grandes monumentos y enterramientos, pero también aparece información en espacios de media y alta montaña”, resalta Pablo López.

Transferencia de doble vía

Uno de los problemas de producir conocimiento es que se queda en la Academia. Y que parece que solo la Academia produce ese conocimiento. Cómo hacer esa transferencia de doble vía, de la arqueología al pueblo y del pueblo a la arqueología, es la siguiente pata del tayuelu porque transferir es poner en valor, es favorecer el orgullo de la identidad, es mantener el arraigo en los pueblos y es, por qué no, atraer y fijar población. Es un trabajo de largo recorrido.

Así el proyecto busca la implicación de la gente, de los indígenas. “A las charlas no iba la gente, pero a los talleres sí. En ellos juntamos el conocimiento científico con el tradicional, lo que la gente del pueblo sabe de los diferentes procesos: del pan, del barro, de cómo teitar una cabaña…”, informa Margarita Fernández Mier.

Para ello contaron con el apoyo del Ayuntamiento, pero les faltaba el de la escuela, al desarrollarse las campañas en el verano. Implicaron al colegio de Balmonte, que trabaja con proyectos, y de esta manera nació ‘ConCiencia Histórica’, que cuenta con financiación del Ministerio por el hecho de trabajar la transferencia de conocimiento.

En este sentido llevan tres años investigando sobre temas como el desaparecido Monasterio de Balmonte, que es donde Mier sacó en su momento la documentación de Vigaña, sobre el agua, recuperando una ruta, ‘La Chalga de los Escolinos’, incluida entre las ofertas turísticas del concejo, y haciendo talleres de arqueología, cerámica, reconstrucción de piezas arqueológicas, zooarqueológicas, arqueología forense. “Ven cómo lo aplicamos, la implicación con el patrimonio y, al final, con el concejo. Los resultados son espectaculares, aprenden un montón, valoran el patrimonio y la implicación con el territorio”, apunta la investigadora en un resumen que pasa por “implicar a la población, al turismo y a la comunidad educativa con un resultado bastante interesante que demuestra la dimensión social del proyecto con esa comunidad educativa y la gente del pueblo”.

Arqueología agraria en Asturias
Arqueología agraria en Asturias. David Aguilar Sánchez

Una manera de combatir “el desarraigo frente a esquemas del mundo urbano que nada tienen que ver con ellos y ellas y, además, genera muchos problemas de desapego al espacio. Nosotros hacemos todo lo contrario”, reivindica Mier con el apoyo de López y el resto de investigadores presentes y partícipes durante esta entrevista: Orlando Morán Fernández; el cordobés “al que no echamos ni con agua (ríen)” José Alberto Delgado Arcos, conocido como Lucena; y el colega y voluntario visitante Xosé Firmu García Cosío.

Aunque el covid condicionó bastante esta parte del proyecto, cuentan que liaron a Ambás y Ramsés con su recopilación de la tradición oral, que contaron con Aida Villa Varela, pareja de López, para hacer una encuesta etnográfica intergeneracional, en la que participaron escolares y abuelos y abuelas, tanto los de casa como los de la residencia de la tercera edad. “Cumplimos una función social no solo de acercar la arqueología a la sociedad, algo a veces nos visto por el elitismo intelectual. Hay que plantearse acerca la arqueología a la gente de los pueblos, que son unos informantes fantásticos, y conseguir que ellos se impliquen en la arqueología. Y esto es la co-construcción del conocimiento: es intergeneracional, la arqueología baja al territorio y el territorio sube a la arqueología”, explica Pablo López: “No se trata solo de generar conocimiento, sino de darle aplicabilidad; lo que ahora se llama Reto Demográfico. Se trata de gestionar el territorio por los propios del lugar para fijar a la gente en los pueblos”.

Reclama Fernández Mier que “las administraciones entiendan que todo esto que hacemos es útil para la gestión del paisaje y del territorio. No hablamos el mismo idioma que los políticos y, sobre todo, los técnicos. Por ejemplo es lo que pasa con las concentraciones parcelarias. Nuestro trabajo es importante para eso. Luego, cuando un ingeniero en Oviedo tira una raya en el mapa y les mangan los caminos por donde hacen, pasa lo que pasa, que argaya… porque el camino va por donde va por algo. Para ellos la arqueología es un problema porque les paremos el buldócer. Mientras tanto esto se hace bastante en el norte de Europa y aquí no somos a dar ese paso de la importancia que tiene la historia del paisaje en las remodelaciones”.

“Una cosa es lo que haces como trabajador y otra la que tendrías que reivindicar que se hiciera. Si no se protege la toponimia, los cierres tradicionales… Si antes estábamos a un paso de que desaparezca, ahora ya es medio paso. Por eso es importante seguir reivindicando. Frustra que pasen los años y sigamos igual. Falta visión a largo plazo”. A esta reivindicación que surge desde lo profundo de las entrañas de Pablo, de la tierra, se suma otra: “Tenemos un enquistamiento técnico con la gestión del patrimonio y con los recursos que la gente de los pueblos tiene. No se tienen en cuenta los modelos tradicionales y tenemos políticas adaptadas de otros territorios que no tienen encaje y que generan problemas o derivan en modelos que no enraízan entre las gente de los territorios. Ni los entendemos ni los queremos entender, y tampoco estoy diciendo que haya que vivir como en el siglo XIX. Pero es muy importante tener en cuenta la experiencia acumulada, la evolución de la diacronía, la resiliencia de los territorios, qué es lo que funcionó y lo que no. Eso es lo que nos falta ver”.

“En Europa hablan de Innovación Social, el Horizonte 2020 y 2027 insiste más en lo social y en las problemáticas de las migraciones, las identidades… Éstas son las líneas prioritarias para la UE, pero aquí llegan veinte años tarde”, apunta Margarita Fernández Mier. Esperemos que esos veinte años no sean los que hagan desaparecer territorios como Vigaña, para que no sean pueblos enteros reconvertidos en yacimientos arqueológicos en los que no tengamos más gente con la que cocrear conocimiento.

 


Archivado en: Asturias Historia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Historia
Historia local Los vientos del pueblo
La lucha por la democracia es permanente, por ello es necesario que todos los y las demócratas soplemos estos vientos
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.