Heteropatriarcado
“Ningún hombre ni Estado puede imponer el uso del velo o su eliminación”

Entrevista a Nadia Hindi Mediavilla, profesora, musulmana y feminista.

Nadia Hindi
Nadia Hindi Mediavilla, profesora de estudios árabes. Carlos Gil
25 jul 2017 13:17

Desde que Mary Wollstonecraft escribiese en 1792 uno de los primeros alegatos feministas con su libro Vindicaciones de los Derechos de la Mujer, la lucha de las mujeres por un trato igualitario en la sociedad ha sido incesante. Mucho se ha hablado del feminismo en países occidentales, pero son cada vez más las voces que se alzan en países árabes o de mayoría musulmana. Nadia Hindi Mediavilla es iraquí, musulmana y residente en España desde la I Guerra del Golfo (1990). Es profesora del Grado de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Granada y, entre sus intereses, destacan los feminismos y la lucha de los pueblos por la justicia.

¿La presencia patriarcal reside en el mundo árabe o en la religión musulmana?
El islam vino a revolucionar la cultura árabe preislámica. En este sentido, eliminó ciertas prácticas crueles, como el asesinato de niñas, el hecho de que las mujeres formaran parte de la herencia, etc. Y otorgó derechos a las mujeres, como su consentimiento para contraer matrimonio, el divorcio o la autonomía financiera. Dio un enorme salto cualitativo respecto al periodo anterior, pero con el transcurso del tiempo prevaleció el poder masculino y la interpretación que este hizo de la fuente original —el Corán y la Tradición del profeta—, hasta el punto de sacralizar este trabajo interpretativo relegando la fuente a un segundo plano. Todo ello se complicó con la expansión del islam y el devenir histórico, a través del contacto con otras culturas patriarcales de la región hasta la llegada del colonialismo del siglo XX que reforzó el patriarcado árabe-islámico.

¿Qué reivindicáis como mujeres feministas musulmanas?
La Umma islámica es enorme, por lo que es necesario situarse dentro de cada contexto. En tanto que ciudadanas de este Estado, nos preocupa tanto el machismo como el racismo dirigido contra las personas musulmanas o “los moros”, y contra otros grupos racializados. Abogamos por unas políticas realmente inclusivas e igualitarias que tengan en cuenta estos ejes y que incluyan también a las personas demandantes de refugio.

¿Quién toma la decisión de llevar velo? ¿Es un símbolo de identidad o una imposición?
Es una decisión que concierne solo a la mujer. Ningún hombre ni ningún Estado puede imponer su uso ni su eliminación. Son muchos los motivos que llevan a una mujer a llevar el velo, yo no tengo tanta autoridad para hablar de ello porque no lo uso.

Una imagen muy potente del velo es como símbolo de resistencia en luchas anticoloniales, como en la revolución argelina contra la ocupación francesa. Este símbolo sigue vigente especialmente frente a la cosificación de las mujeres y el culto a un cuerpo ceñido a un estricto canon de belleza occidental. También representa un compromiso espiritual y una actitud de humildad y sencillez, cualidades humanas que van mucho más allá de un trozo de tela.

“El colonialismo del siglo XX reforzó el patriarcado árabe-islámico”
La situación de desigualdad que viven muchas mujeres musulmanas, ¿se disfraza de costumbre o es una cuestión que aceptan?
En mi país de origen, las mujeres han luchado desde décadas contra ciertas prácticas socioculturales que contradicen los principios islámicos y que, contrariamente a lo que se piensa aquí, fueron reforzadas por el patriarcado colonial gracias a su visión orientalista de las sociedades arabo-islámicas. Esto quiere decir que las mujeres árabes y musulmanas no solo tienen que transformar las “costumbres” patriarcales muchas veces disfrazadas de religiosidad, sino que tienen la enorme tarea de afrontar todo aquello que ha determinado negativamente el desarrollo de estas, como el capitalismo, las guerras, el colonialismo y los regímenes autoritarios.

El machismo es una lacra que afecta a la mujer con indiferencia de su procedencia o religión. ¿Existen matices?
Sí, por supuesto, y comprender esos matices a partir de los contextos locales y de las propias luchas es muy importante para no caer en simplifcaciones, además de que enriquece nuestra visión del mundo y nos abre a diversas formas de resistencia y a diferentes modos de ser y de estar en el mundo.

Granada cuenta con una importante comunidad islámica. ¿Cómo vive una mujer musulmana en el que fue reino nazarí?
Me siento muy agradecida de vivir en una ciudad como Granada, a la que llegué hace 14 años. Aquí encuentras gente de diversas procedencias. La propia comunidad musulmana es muy heterogénea. En mi día a día destaca más la convivencia que otra cosa, lo mismo le ocurre a amigas con velo que se mueven en círculos parecidos. Claro que hay racismo e islamofobia, pero mucha gente es abierta y solidaria.

Archivado en: Velo Heteropatriarcado
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Desenmascar la violencia
Almudena Carracedo, la directora de “No estás sola. La lucha contra la Manada” nos habla, en su última película, de cómo el “yo sí te creo” consiguió desenmascarar tantas agresiones sexuales hasta entonces silenciadas.
Euskal Herria
Euskal Herria Las artistas musicales vascas se unen en un manifiesto para denunciar la misoginia del cantante de Gatibu
Alex Sardui declaró que “en el gremio musical no ha existido discriminación”. Un total de 150 músicas le han respondido que “no hay más ciego que el que no quiere ver” y que llevan “mucho tiempo hartas” con este tipo de situaciones.
Memoria histórica
Memoria Olvidadas por la historia: las mujeres del Patronato
Durante más de cuarenta años, la libertad de miles de mujeres fue arrebatada por el Patronato de Protección a la Mujer. Siguen invisibilizadas por una Ley de Memoria Democrática
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.