Hemeroteca Diagonal
Tremenda Jauría enseña a bailar el merengue de la línea del frente

Tremenda Jauría presenta su primer disco, en el que combinan lo tropical, lo doméstico y lo político para desmontar algunos clichés en torno al reguetón y la cumbia.

Tremenda Jauría en Diagonal
Los componentes de Tremenda Jauría, antes de la entrevista. Álvaro Minguito

Como una “manada de perrxs salvajes que aúllan y rugen en pleno corazón de Madriz” se autodefine Tremenda Jauría, una de las iniciativas musicales más atractivas de las que hoy echan horas en los locales de ensayo madrileños.

Sus ladridos suenan a cumbia electrónica, reguetón y moombahton, y en apenas un par de años ya han dado forma a un disco en el que combinan lo tropical, lo doméstico y lo político para otorgar otro significado a los lugares comunes que lastran a algunas músicas de raíz latina. 

Queríamos utilizar ritmos tropicales, que están en nuestras vidas, suenan en nuestra casa y han llegado para quedarse, y cuyas letras nos parecen infames, bien porque están vacías de contenido o porque son directamente machistas

“Queríamos utilizar ritmos tropicales, que están en nuestras vidas, suenan en nuestra casa y han llegado para quedarse, y cuyas letras nos parecen infames, bien porque están vacías de contenido o porque son directamente machistas. Nos parecía necesario generar contenido propio con ese tipo de ritmos”, cuenta a Diagonal MC Gremlin, quien canta, toca el bajo y el acordeón y se encarga de la producción del cuarteto.

Su experiencia profesional de varios años trabajando para otros artistas junto a MC Chucho —que en el grupo canta y toca guitarras y charangos— le llevó a querer iniciar un proyecto musical más cercano a su realidad inmediata, su implicación política —la que experimentan cada día en “las luchas sociales en las que participamos”— y a su propio hogar, ya que Tremenda Jauría comparte techo, sofá y nevera.

“El primer ensayo fue en una casa en la que vivíamos antes, con un micro horroroso y pegando saltos en la habitación. Luego ya empezamos a ensayar más en serio en unos locales, con mucha ilusión por ver que eso que hacíamos sonaba a algo”, recuerda MC Machete, otra de las voces del grupo que “a ratos” también toca el güiro. DJ Ganga, responsable de las bases electrónicas, completa la manada.

La danza de los nadie

Tremenda Jauría nació con la idea de acompañar, apoyar y poner ritmo al trabajo activista de colectivos que operan con la autogestión y la transformación social como banderas.

Por ello, los escenarios de centros okupados han sido uno de los hábitats naturales del grupo. “Se agradece refrescar las fiestas de los centros sociales y los espacios de lucha con algo distinto al punk o a los cantautores”, opina MC Gremlin. En La Casika, uno de estos reductos resistentes ubicado en Móstoles, acompañaron en octubre de 2015 al dúo cubano Krudas Cubensi, que ahora participa en una de las canciones del disco.

“Hace falta pasta para el movimiento y hace falta que la gente se lo pase bien. Y ésta es nuestra manera de aportar algo haciendo cosas que nos gustan. Es una función que nos gusta cumplir con el grupo”, resume MC Machete.

Tremenda Jauría en Diagonal 2

Los movimientos de esta jauría provocan que un nombre surja de manera espontánea, aunque sea más por los modos de hacer que por los sonidos: Hechos contra el Decoro. Reconocen que suele ser un comentario habitual entre quienes se acercan a Tremenda Jauría, si bien explican que no es algo buscado por el cuarteto.

MC Machete concreta esa comparación: “Son letras cañeras con música que no es directamente punk. Hechos contra el Decoro trajo letras combativas con ritmos que se podían bailar. Ése es otro de nuestros objetivos como grupo: cómo pelear desde un rollo más alegre y bailongo”. Así se entiende que uno de los momentos más celebrados de sus conciertos sea su particular recuerdo a un clásico del grupo vasco Kortatu. Pero, ¿cómo se baila el merengue de la línea del frente, Tremenda Jauría?

DJ Ganga: Con ganas.

MC Chucho: Haciendo pogo.

MC Gremlin: Con mucho sudor.

MC Machete: La gente lo disfruta mucho.


“Esta noche”, la canción del primer videoclip de Tremenda Jauría, es un pepinazo. Irresistiblemente pegadiza, tiene además la virtud de hacer una foto que capta mucho más que lo que encuadra el objetivo de la cámara. Eso que se suele llamar retrato generacional pero que acaba trascendiendo al momento y a quienes lo viven para hacerse universal y atemporal. Una tarjeta de presentación perfecta para el grupo, que podría llevarle a todo tipo de públicos como ha sucedido, por ejemplo, con Bomba Estéreo. ¿Es algo que persigue Tremenda Jauría?

MC Gremlin: Si mucha gente lo escucha quiere decir que a mucha gente le llega el mensaje y eso sí que nos gustaría.

MC Machete: Sí, estaría muy bien que a la gente le gustara… Si en algún momento se disparara, tendríamos que pensar. Supongo que nuestros círculos más cercanos nos lo dirían.

MC Chucho: Lo haces para ti, no piensas en que le pueda gustar a mucha gente, aunque se agradecería mucho, claro.

MC Gremlin: Cuando estás componiendo, sí piensas por ejemplo “cómo le va a flipar esto a la gente cuando toquemos en Pamplona”. Pero no es algo que hagamos pensando en el número de visitas o en cómo monetizarlas.

En la lista de deseos a cumplir como grupo de música, MC Chucho enumera varios, empezando por divertirse y siguiendo por “que surjan más grupos de este estilo y que desde la música puedas contribuir a apoyar a colectivos; poner sobre la mesa que es el discurso lo que envenena a la música, ya sea rock, punk o reguetón; eliminar esos tópicos que asocian al reguetón como algo machista, cuando consumimos otros tipos de músicas que lo son igualmente pero de una forma menos visible”.

Madrid es tropical de repente

La propuesta de Tremenda Jauría encaja en un ecosistema musical que desde hace varias temporadas está subiendo la temperatura de las noches madrileñas. Festivales, fiestas y conciertos promovidos por agitadores como Chico Trópico, Guacamayo Tropical o Sonidero Mandril —en una de sus Psicosis Tropicales en la sala Siroco debutaron en directo Tremenda Jauría en abril de 2015— han renovado la oferta sonora y ampliado la paleta de los ritmos que se bailan en la ciudad, y lo han hecho tanto en locales autogestionados como en clubes consolidados. De hecho, la presentación del disco será el viernes 1 de abril en Caracol, una sala de mediano aforo que se ha convertido en lugar de celebración de estos eventos. “Será el cambio climático”, apunta entre risas la DJ del grupo buscando una explicación.

Sin embargo, la aceptación, implantación y explosión en estas latitudes de bajos gruesos, graves que retumban y bases caribeñas no ha estado exenta de problemática, como expone MC Machete: “Parece que estos ritmos han llegado para quedarse, y hay que relacionarse con ellos. Y esa relación es conflictiva porque en muchas ocasiones las letras, o la manera de expresarse, no son políticamente correctas. Aunque también hay referentes en el reguetón y la cumbia que tratan de hacer cosas distintas. Pero es música que nos gusta mucho, lo que escuchamos en casa… Y en muchos centros sociales ya se bailan mucho estos ritmos”.

Nos ha generado mucho debate el hecho de pensar hasta qué punto te estás reapropiando de una música que no tiene mucho que ver directamente contigo
Convertirse en la mera adaptación local de estilos ajenos, como tantas veces sucede, es uno de los riesgos que afronta la banda. MC Gremlin reconoce que la discusión ha existido dentro de Tremenda Jauría: “Nos ha generado mucho debate el hecho de pensar hasta qué punto te estás reapropiando de una música que no tiene mucho que ver directamente contigo, pero al final te das cuenta de que sí tiene que ver con tu vida. El reguetón y la cumbia tienen algo muy potente, que es el valor de lo subalterno, aunque ya se hayan convertido en algo muy comercial. Son músicas que vienen de abajo y eso se relaciona con nuestras luchas. También por eso queremos utilizar esos ritmos”.
Tremenda Jauría en Diagonal 3
Tremenda Jauría, durante la entrevista. Álvaro Minguito

Con el primer disco a punto de asomar la cabeza, es buen momento para saber qué es lo mejor de formar parte de un grupo de música con las características de Tremenda Jauría.

MC Chucho: Sentir que estoy haciendo lo que más me gusta, para mí y la gente con la que quiero compartir este proyecto. No somos piezas intercambiables por otras, ni músicos de encargo. Esto es muy motivador.

MC Machete: La posibilidad de ir a otros lugares y conocer espacios de lucha en los que se desarrollan cosas parecidas a las que haces tú en tu ciudad. Conocer a la gente que hace ciudad en otros sitios.

MC Gremlin: La adrenalina del directo.

DJ Ganga: Los sándwiches y las risas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO San Ildefonso, 20: un bloque en lucha en el barrio de Lavapiés
Vecinas y vecinos resisten el acoso inmobiliario en medio del ruido de demoliciones, cortes de agua y luz.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.