Hemeroteca Diagonal
Sin reacción en los juzgados ante denuncias policiales falsas

Archivan los casos de atestados falsos en las movilizaciones.
16 jul 2014 09:46

El pasado 4 de febrero, la Audiencia Provincial de Barcelona condenó a dos años de cárcel y al pago de una multa de 1.500 euros a dos agentes de los Mossos d’Esquadra. Su delito: falsificar un atestado policial, en abril de 2010, que provocó que los servicios sociales le quitaran a una mujer la custodia de su hija, de dos meses de edad, durante ocho meses. No es una condena habitual.

El atestado policial tiene, según la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LEcrm), la categoría de una simple denuncia, pero, en la práctica, derivada de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional desde 1981, ha subido peldaños hasta ser valorado por los jueces como una prueba válida por encima de la presunción de inocencia, siempre que el agente de policía ratifique en el juicio la información detallada en el atestado.

“La cuestión fundamental es que el atestado no es una prueba, es sólo una denuncia. Su valor es muy parecido al de la denuncia de un particular”, explica Jesús Villegas, magistrado y secretario general de la Plataforma Cívica por la Independencia Judicial, quien puntualiza que algunos datos objetivos, como fechas, horas y lugares, “sí pueden llegar a ser una prueba tras pasar el examen crítico del juez y de la defensa”. Por su parte, el testimonio de un policía ante un juez “sí es verdad que tiene una presunción de veracidad, lo que es un error”, señala.

Un delito con pena de cárcel

Mientras la práctica judicial ha revalorizado la información prestada por la policía, las condenas a agentes por presentar atestados falsos son poco frecuentes. El Código Penal recoge en su artículo 390 la falsedad de documentos oficiales por parte de funcionarios públicos como un delito con una pena de tres a seis años de cárcel e inhabilitación de dos a seis años, mientras contempla la presentación de denuncias falsas, también atribuible a los atestados policiales falsos, con un castigo de seis meses a dos años de prisión, cuando se acuse de un delito grave, y con multas de 12 a 24 meses y de tres a seis meses cuando la denuncia acuse falsamente de delitos menos graves o faltas.

“A veces te encuentras atestados imprecisos o erróneos, y ahí no se comete ninguna ilegalidad. Es distinto cuando el atestado se hubiera hecho mal a sabiendas, cuando se haya mentido o falseado”, explica Villegas, quien opina que este último caso “ocurre poco”. Los procesos judiciales llevados contra activistas y participantes en movilizaciones sociales se muestran menos benevolentes con la actitud policial. “El primer detenido de la Acampada Sol, el 17 de mayo, fue acusado de dar patadas y puñetazos a la policía, pero los vídeos que se grabaron ese día muestran que esto no fue así”, explica Eric Sanz de Bremond, uno de los abogados que participan en el colectivo Legal Sol. Las acusaciones dirigidas por agentes de la policía contra manifestantes, a los que se acusa con el “paquete tipo” de delitos de desobediencia, desórdenes y atentado contra la autoridad, se han convertido en la tónica de cada manifestación.

Una persona fue imputada de atentado contra la autoridad en las protestas contra la reforma laboral de febrero de 2012, aunque, en un vídeo de La Sexta, se ve cómo es detenida por la policía tan solo por gritarles que son “unos violentos”. Otra pareja detenida por la UIP fue acusada de impedir una detención que, como se ve en un vídeo, ocurrió a varios metros de distancia. En otra, varios manifestantes fueron acusados de quitarle el casco a un policía durante las manifestaciones de la Marcha de la Dignidad del pasado 22 de marzo, mientras que, otra vez, un vídeo muestra que fue un compañero del cuerpo que le estaba atendiendo en el suelo quien le quitó el casco. En otro proceso, el fiscal pide 21 años de prisión para tres personas por los altercados de la huelga del 14 de noviembre de 2012 en Logroño, a pesar de que una de ellas estaba en su puesto de trabajo, a 40 kilómetros de la ciudad, en el momento de los hechos. Son algunos de los casos en los que se ha demostrado la falsedad del atestado policial a través de las imágenes grabadas durante las movilizaciones o por otras pruebas objetivas.

“Mi opinión es que, con los delitos de atentado a la autoridad, era la palabra del policía contra tu palabra, y si no tienes otras pruebas era difícil librarte. Ahora todas las personas tienen teléfonos móviles con cámara. Creo que la mentalidad y dinámica de los cuerpos de seguridad del Estado no se ha adaptado aún a esta situación y mienten como si no hubiera grabaciones”, explica Sanz de Bremond. A pesar de que el uso de las tecnologías como prueba ha llevado a que muchas denuncias policiales contra manifestantes se archiven, el objetivo de conseguir que se castigue al policía que testifica en falso aún sigue pendiente.

¿Falta de voluntad judicial?

“El problema de los atestados falsos es el mismo que con los testigos falsos, es muy difícil demostrarlo si no hay un vídeo en el que se vea de manera irrefutable”, señala Eduardo Gómez Cuadrado, miembro de la cooperativa de abogados Red Jurídica. Más allá de las pruebas que demuestren la falsedad del atentado, Eric Sanz subraya la “falta de interés” por parte de jueces y fiscales en pedir responsabilidades a los funcionarios: “Nosotros lo que hacemos es pedir que se deduzca testimonio y se abra un procedimiento contra los policías, pero desgraciadamente ni el Ministerio Fiscal, que debería ser el primero en querer depurar responsabilidades, ni la inmensa mayoría de los jueces impulsan que se investigue una posible falsedad del atestado. También creemos que está relacionado con la falta de medios, se puede entender que a un juez que tiene 40.000 casos al año no le parezca prioritario el policía que miente en un atestado”.

El caso de Jorge, miembro de la Asamblea de Carabanchel que fue acusado por la policía de agredir al exconsejero de Sanidad de Madrid Javier Fernández-Lasquetty, a pesar de que una grabación de TVE mostraba que estaba al menos a 10 metros del lugar donde éste se encontraba, es buen ejemplo de ello. El equipo de Legal Sol requirió que se abriera un procedimiento contra el policía por presentar un atestado falso, pero el juez afirmó en un auto no hallar indicio de delito. A día de hoy, el auto ha sido recurrido en la Audiencia Provincial de Madrid.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Derecho a la vivienda 18 personas se enfrentan a un total de 77 años de cárcel por defender el derecho a la vivienda en Sevilla
El próximo lunes comienza el juicio a los 18 de la Macarena que en 2018 fueron desalojados con violencia policial de un edificio que era un proyecto de viviendas para personas en situación de calle.
Represión
Represión Cómo descubrir a un infiltrado, el manual
Un grupo de afectadas por el espionaje policial publica un texto colectivo como herramienta y reflexión sobre este fenómeno.
Represión
Represión Las infiltraciones policiales llegan al Tribunal Constitucional
Iridia y Acció Contra el Espionatge Policial elevan un recurso de amparo por las graves violaciones de derechos vinculadas a la falta de investigación judicial de las consecuencias de este espionaje.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 42 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Más noticias
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.