Hemeroteca Diagonal
Nanni Balestrini: “En mis novelas el personaje es una voz que cuenta una historia colectiva”

Nanni Balestrini (Milán, Italia, 2 de julio de 1935 - Roma, 20 de mayo de 2019). Entrevista realizada por Diagonal en el año 2007.

Hemeroteca Diagonal
1 jul 2007 17:06

De los ‘años de plomo’ italianos sólo se recuerda la tragedia y el dolor. Pocas voces han sido capaces de rasgar ese velo para recordar dos décadas de conflicto social, creatividad, alegría y libertad. Una de ellas es la de Nanni Balestrini (Milán, 1935), perteneciente a la generación de militantes que fue protagonista de esa época. Poeta, novelista, guionista, dramaturgo, ensayista, agitador y artista plástico, dos de sus relatos y un recopilatorio de poesía acaban de ser publicados en castellano.

Has formado parte de grupos de vanguardias poéticas y políticas. ¿Qué te aportaron ambas experiencias?
El Grupo 63 reunió a jóvenes escritores pertenecientes a una generación que tenía la necesidad de dar un nuevo rumbo a la literatura italiana, que se había vuelto asfixiante tras el fascismo y la postguerra. Poder Obrero [Potere Operaio] y, más en general, el movimiento que empezó en el 68, fue el intento de transformar una sociedad bloqueada por viejos esquemas. Dos experiencias que han dejado una huella duradera en nuestro país, y que, habiéndolas vivido, forman parte de mi biografía intelectual, y han influido notablemente en mi trabajo literario y artístico, tanto en el plano teórico como en el formal. 

Sin embargo, entre vanguardia política y cultural, no creo que existan relaciones determinadas y directas, sino que se filtran a través de las personalidades individuales y pueden configurarse de formas muy distintas. Una de las razones centrales del Grupo 63 ha sido el rechazo de la implicación del intelectual, sometida directamente a una ideología política, que producía resultados desastrosos. Pienso que cada artista se implica en lo que crea, las modalidades son diferentes, pero lo que importa es la calidad del resultado artístico mediante el que una obra llega a ofrecer una nueva óptica sobre la realidad, una nueva visión del mundo, y en ese sentido es revolucionaria. 

Vanguardia y experimentación son las dos características del Grupo ‘63. Ambas son provocaciones.
Desde siempre las artes y la literatura dan una imagen de su propio tiempo que resulta provocadora para la sociedad, porque anticipa y pone en crisis la imagen común. El trabajo del artista es dar forma a una nueva óptica sobre la realidad en transformación.

No obstante, la utilidad social y política de una obra puede ser importante para un artista o un escritor, pero no es lo que determina su calidad, que reside únicamente en la realización formal. La obra de arte ofrece emociones estéticas, no propaganda ideológica, que tiene a su disposición otros instrumentos.

Eres un gran innovador, por ejemplo, en las formas. Tus novelas desconciertan, entre otras cosas, por los juegos con la puntuación.
En mis novelas el personaje colectivo es una voz que cuenta una historia colectiva, por lo que la elección del lenguaje oral ha sido una necesidad. Para reproducir en la página —en la escritura— el sentido de la oralidad he utilizado un procedimiento que confía en la respiración en vez de en la puntuación, que normalmente organiza la sintaxis de la escritura, el flujo del lenguaje.

La oralidad no sigue la sintaxis de la escritura, tiende a rebelarse contra ella cuando quiere expresarse en su más alto grado a través de la fisicidad de las palabras. Y rebelarse frente a las reglas tradicionales que aprisionan las palabras podría remitir a rebelarse contra las reglas que aprisionan a los individuos, contra las que rebelarse es justo.

El héroe moderno no tiene un destino histórico marcado porque sus luchas forman parte de un largo proceso de transformación global del que no logramos ver sino algunos fragmentos

Contrariamente a lo que se podría pensar, mis textos en general no han tenido dificultades para ser aceptados por el así llamado gran público. He tenido más ‘desconciertos’ con algunos académicos reaccionarios que han protestado por la violación de las reglas del ‘buen’ escribir. Las rupturas formales son etapas siempre necesarias para la evolución de la literatura, y surgen de las situaciones reales que tienen que interpretar.

Son las transformaciones sociales las que tienen un papel determinante en la evolución del lenguaje. Sin embargo, no consideraría los dos hechos como separados, uno incluye, es inseparable del otro, porque las palabras son cosas y acciones, y viceversa.

Una de las características de tu narrativa es un personaje central como representante de toda una generación.
A diferencia de la novela tradicional, decimonónica, que contaba la historia de un individuo definido psicológicamente, que para defenderse o afirmarse se enfrenta individualmente con la sociedad, mis protagonistas son personajes colectivos que representan un estrato (clase) social, con comportamientos, ideas y recorridos parecidos. Y que participan en un enfrentamiento social para transformar la realidad en la que viven.

Dotas de una épica a una clase obrera en radical transformación, entre otras cosas, por el rechazo del trabajo asalariado, por sus ansias de libertad. ¿Qué queda hoy de ello?
La épica antigua era la expresión de una colectividad étnica mediante la voz de un cantor oral. Ya Brecht retomaba para su teatro esta noción. De igual manera, yo creo en posicionarme frente a la novela burguesa, a través de narraciones orales de situaciones sociales conflictivas.

En el poema épico clásico el héroe muere porque con su sacrificio consigue la victoria de su pueblo (Cantar de Roncesvalles, etc.). El héroe moderno no tiene un destino histórico marcado porque sus luchas forman parte de un largo proceso de transformación global del que no logramos ver sino algunos fragmentos.

La liberación de la esclavitud del trabajo asalariado que se ha impuesto desde los 70, ha sido convertida de flexibilidad en precariedad por el capital, aprovechando las crisis económicas y el desempleo masivo consiguiente. La fragmentación y la dispersión de esta nueva fuerza de trabajo permite hoy su control mediante retribuciones bajas, un problema que se podrá solucionar creando nuevas formas de lucha unitaria, para imponer una nueva regulación y nuevas leyes.

Creo que hoy el 90% y tal vez más de la población mundial puede definirse como proletaria, término que incluye también lo que queda de la clase obrera tradicional sindicalizada, junto con todos los que están excluidos de la riqueza.

En tus novelas la violencia es habitual: huelgas salvajes, lucha armada, tifosi, mafiosos. ¿una violencia exagerada?
 Los 70 con sus luchas, que eran mayormente luchas pacíficas, han sido años extremadamente violentos sólo en las deformaciones de una prensa hostil. Y en el plano global, nada parangonable con la violencia desencadenada por la política estadounidense actual. Violencia y uso de las armas son modalidades que en algunos conflictos pueden ser necesarias, en situaciones extremas, cuando no existen ya márgenes de lucha democrática, pacífica.

Tus creaciones literarias —por ejemplo, Black Out, compuesta, entre otros materiales, de extractos de panfletos— y artísticas son, en gran medida, recuperaciones y recombinaciones de materiales ya existentes. ¿Dónde queda el artista como ‘creador’?
Desde hace más de un siglo el arte se basa en los procesos de captura, recombinación y montaje de materiales ya producidos. Estos procesos los ha ejemplificado Duchamp definitivamente firmando un orinal. La creación no es fabricación de nuevos materiales, todo existe ya, se crea confiriendo formas nuevas a lo que existe. Sin embargo, no creo en la creación colectiva, los materiales pueden proceder de un origen colectivo, pero luego es siempre una mente única la que los convierte en una obra de arte. Fragmentación y ensamblaje son las características de las artes desde hace más de un siglo hasta ahora. Una parte de mi trabajo consiste en aplicar estas operaciones a la palabra, tanto en el plano visual como en el sonoro. Naturalmente, en primer lugar siempre se plasman los materiales utilizados a través del ritmo. En el Grupo 63 experimentamos con el hipertexto, un proceso que reproduce mecánicamente lo que cada texto literario ofrece como posibilidad de una lectura no superficial. Por lo que respecta a mis experimentos, he utilizado simplemente la velocidad combinatoria del ordenador para conseguir grandes cantidades de resultados casuales, imprevisibles, algunas veces interesantes. El ordenador es un instrumento útil únicamente para ilustrar las posibilidades del arte combinatorio, para ejecutar algunas operaciones que, realizadas manualmente, llevarían demasiado tiempo. Es un siervo bastante estúpido y banal, pero muy eficaz.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Iván Repila “Es muy complicado cambiar el mundo; quizá la solución es inventarse otro distinto”
Iván Repila ha escrito una historia para convencernos de que lo que nos separa de las hormigas es que nosotros “tergiversamos la experiencia de estar vivos”.
Literatura
Antonio Orihuela “En España existía un sujeto femenino radical y de cambio antes del movimiento sufragista”
A propósito de la publicación de su ensayo “Las sin amo”, repasamos con Antonio Orihuela la historia silenciada de unas escritoras de los años treinta comprometidas contra la lógica burguesa, el Estado, el capitalismo y la explotación.
Galicia
Galicia De la Sección Femenina del franquismo al Cancioneiro Popular Galego: el pueblo es quien canta y baila
Las cantareiras protagonizarán el Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto y Richi Casás nos hablan de ellas, de Dorothé Schubarth, del Cancioneiro Popular Galego y de la dificultad de acceder a los archivos sonoros que conservan sus voces.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.