Hemeroteca Diagonal
España hace más dura la 'directiva de la vergüenza'

Un informe de organizaciones pro derechos humanos señala que España, Italia y Chipre endurecen en la práctica la directiva de retorno forzoso de inmigrantes, que ya había sido criticada por discriminatoria.
Hemeroteca Diagonal
7 feb 2014 11:07

Un informe de varias organizaciones europeas de derechos humanos hecho público el miércoles alerta de que en al menos tres estados europeos --España, Italia y Chipre-- la aplicación de la conocida como 'directiva de la vergüenza', que permite a los países de la UE detener por periodos de hasta 18 meses a inmigrantes sin tarjeta de residencia, es todavía más dura de lo exigido por la Comisión Europea. De hecho, destacan que estos estados incumplen algunas de las supuestas garantías en el proceso de expulsión reguladas por la directiva, como el régimen de visitas, la atención sanitaria, la detención de menores o la frecuencia del recurso a las expulsiones.

La directiva fue aprobada en 2008 y un año después su contenido fue incluido en la reforma de la ley de Extranjería. El entonces presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, justificó el apoyo de su partido y su Ejecutivo a la directiva con el argumento de que ésta suponía “un paso adelante por incluir garantías que no existían antes”. Lo que dicen las asociaciones que han realizado el estudio -la red migreurop y sus contrapartes españolas SOS Racismo-Mugak y Acoge- es que en los tres países estudiados “se han aplicado más comunmente los aspectos más duros” de la directiva, y que en otros aspectos no sólo no se cumplen algunos de sus mandatos sino que se contraviene la Convención Europea de Derechos Humanos. El estudio no excluye que esto suceda en otros países, simplemente recoge las conclusiones de los equipos que han visitado centros de detención -CIE, como se les conoce en el Estado español- en estos tres estados.

Así, el informe destaca que en estos países el recurso a los internamientos y “los migrantes son privados de su libertad incluso en los casos en que las deportaciones no se pueden llevar a cabo (por ejemplo cuando el país en cuestión no los acepta)”. En el caso español, la ley abrió distintas formas de control de lo que sucede dentro de los CIE, como la creación de juzgados especiales de vigilancia y la concesión de permisos a ONG para la realización de visitas dentro de estos centros. Sobre estas últimas, el informe recuerda que “la extensión de permisos para la visita está completamente sujeta a la discreción de las autoridades, lo cual puede llevar a arbitrariedades”. Y recuerdan que el reglamento que debería haber actualizado aspectos del funcionamiento de los CIE, como el régimen de visitas de las asociaciones, lleva tres años atascado cuando debería haberse aprobado en un plazo de 6 meses tras la Ley de Extranjería de 2009.

El informe también critica la “criminalización” que supone en estos países, y específicamente en el Estado español, el internamiento en los CIE y las llamadas por el ministerio de Interior “expulsiones cualificadas”, aquellas que se aplican a quienes han cometido supuestamente delitos considerados graves como actos terroristas o de violencia machista. Según denuncian, la creación de esta categoría de expulsiones -que Interior detalla anualmente desde la época de Rubalcaba en sus informes sobre control de fronteras- “refuerza la idea, en la opinión pública, de que la expulsión es una medida que sólo se toma contra los criminales. En la práctica, se usa comúnmente para expulsar a personas que sólo han infringido la ley de extranjería”. En este sentido, el informe rescata los datos difundidos por la Defensora del Pueblo, según los cuales de 11.325 personas detenidas en los CIE durante 2012, 6.645 habían sido interceptadas en la frontera y por tanto, “no pueden haber cometido un crimen” en territorio español.

La conocida como directiva de la vergüenza fue propuesta y aprobada en 2008 por la Comisión Europea. Oficialmente llamada directiva de retorno, su intención declarada era crear un marco normativo común para la detención y expulsión de inmigrantes sin permiso de residencia en países socios de la Unión Europea. Pronto recibió el apelativo por normalizar -y en algunos casos, agravar- lo que para distintas organizaciones de inmigrantes, juristas, y grupos pro derechos humanos supone una discriminación: la detención y expulsión por algo -la mera estancia irregular-- que es apenas una falta administrativa en países como España.

Archivado en: Hemeroteca Diagonal
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.