Hemeroteca Diagonal
Caso Tangentopoli: Italia, los sobornos y la lección de ‘El Gatopardo’

A 20 años del escándalo de Tangentopoli, la corrupción es aún más extensa. La desaparición de los principales partidos en los noventa no ha servido para acabar con el sistema criminal de gestión de las obras públicas.

Hemeroteca Diagonal
4 nov 2014 16:13

“Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie”. La celebre frase de El Gatopardo, la novela de Giuseppe Tomasi de Lampedusa, es la mejor manera de explicar lo que ha pasado en Italia durante las últimas dos décadas. El 17 de febrero de 1992 estallaba en Milán un enorme escándalo de corrupción: la detención del director de un asilo de ancianos (pillado in fraganti mientras intentaba deshacerse de un soborno tirando por el retrete 37 millones de liras) fue el primer paso para el descubrimiento de una extensa red de corrupción que implicaba a las principales formaciones políticas del momento y a diversos grupos empresariales e industriales.

La capital económica de Italia se convirtió en breve en Tangentopoli (“la ciudad de los sobornos”, en italiano), pero la trama superó en pocos meses los confines de la ciudad: el sistema que los fiscales habían descubierto no era una excepción local, sino la normalidad que había garantizado el funcionamiento de los partidos transalpinos durante décadas de democracia. “Lo que todos saben es que gran parte de la financiación a los partidos es irregular o ilegal. Los partidos que cuentan con grandes aparatos (…) han utilizado y utilizan recursos adicionales de forma irregular o ilegal. Si gran parte de esta materia debe ser considerada materia criminal, entonces gran parte del sistema sería un sistema criminal. No hay nadie en esta sala, responsable político de organizaciones importantes (…) que pueda jurar lo contrario”, declaraba en 1992 Bettino Craxi, líder socialista y antiguo primer ministro, principal protagonista la trama de corrupción, delante del mismo Parlamento.

De Craxi a Berlusconi: el espejismo del cambio

Craxi tuvo que escapar de un linchamiento (en el abril de 1993 una pequeña multitud le esperó a las afueras de su hotel en Roma para tirarle monedas y billetes) y luego de los fiscales, huyendo a Túnez, donde murió en el año 2000. Pero junto a él y a su partido, al estallar del escándalo, cayó todo el sistema político que Italia había conocido desde la posguerra. Mientras el Partido Comunista, salpicado por algunos procesos sobre sus fondos negros, ya había empezado su camino hacia la izquierda liberal, la mayor víctima fue la Democracia Cristiana, principal fuerza política durante décadas. La imagen de su poderoso secretario (y antiguo primer ministro), Arnaldo Forlani, acusado en una sala del tribunal, aceleró la desaparición de un partido que ya no existía antes de las elecciones generales de 1994. Gatopardo.

Con respecto a 1992, el sistema si acaso ha evolucionado, demostrando que entre un soborno y otro políticos y empresarios han tenido tiempo para aprender la lección

En tan solo dos años, las investigaciones de un grupo de fiscales habían revolucionado el panorama político del país: gracias a una reforma de la ley electoral acababa entonces la 'primera república' italiana, haciendo vislumbrar una más prometedora 'segunda república'. Las esperanzas de una nueva etapa para Italia, sin embargo, se quebraron pocos meses después, cuando ingresó en la arena política un empresario televisivo de éxito: Silvio Berlusconi. Éste, que había sido amigo personal de Craxi, se presentó como un “hombre nuevo” capaz de volver a levantar Italia, como ya había hecho de la nada con su imperio empresarial. La verdadera razón de su ingreso en política se haya, sin embargo, en la defensa de sus intereses personales y económicos: como explicó años después Fedele Confalonieri, brazo derecho de Berlusconi, “la verdad es que si no hubiese entrado en política (…) ahora estaríamos bajo un puente o en prisión acusados por mafia”.

De Tangentopoli a Expo 2015: regreso a los Noventa

Berlusconi, monopolizando la 'segunda republica' durante 20 años, ha puesto en marcha su personal solución para que Tangentopoli no se repitiera: desmantelar el sistema de leyes que había permitido descubrir y derrumbar la trama (despenalizando, entre otras normas, la falsificación de cuentas). Por ello, Italia está hoy aún más expuesta a la corrupción de lo que estaba hace dos décadas: en los últimos meses han estallado tantos escándalos relacionados con obras públicas que los medios transalpinos ni se ha enterado de lo que está pasando en el Estado español. El epicentro de los nuevos escándalos es la Expo de 2015, acontecimiento que ya cuenta con varios directivos en prisión por sobornos. Es más, algunos protagonistas de los nuevos escándalos son los mismos de los noventa, sólo se ha reciclado bajo la enseña de nuevos partidos. La ciudad también es la misma: Milán ha vuelto a ser Tangentopoli, la capital de los sobornos. Con respecto a 1992, el sistema no ha cambiado, si acaso ha evolucionado, demostrando que entre un soborno y otro políticos y empresarios han tenido tiempo para aprender la lección del Gatopardo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.