Hemeroteca Diagonal
Las “becas-préstamo” generan los primeros damnificados

Afectados por el Préstamo Renta Universidad se movilizan para renegociar una devolución que no pueden afrontar. Mientras tanto, el Gobierno recorta la cuantía de las becas y endurece los requisitos.

OCUPACIÓN DEL RECTORADO DE LA UCM
Decenas de estudiantes mantuvieron un encierro durante 21 días en protesta por la expulsión de 3.000 alumnos que no pueden hacer frente a las tasas. Álvaro Minguito
3 jul 2013 06:00

Pilar tiene 29 años, está desempleada y cobra una prestación que no supera los 500 euros y que se le acabará en agosto. “Yo de momento estoy pagando, pero no sé hasta cuándo lo voy a poder hacer. Vivo en Madrid de alquiler, y la prestación se me va entre el piso y la cuota”, lamenta. Pilar hace frente a una cuota mensual de 300 euros para devolver el Préstamo Renta Universidad que solicitó en 2010 para cursar un posgrado (máster) en Publicidad.

“Año tras año, la publicidad seguía siendo la misma que en 2007, aunque las condiciones cambiaron”
El préstamo Renta Universidad lo concedía el Estado –dejó de ofertarse en el ejercicio 2011/2012– para cursar un máster oficial, “algo que tanto desde el Gobierno como desde los medios de comunicación vendían como requisito indispensable para acceder al mercado laboral”, explica David, otro afectado. “Solicité la beca oficial, pero me la denegaron a mitad de curso, y en ese momento me vi en la disyuntiva entre pedir el Préstamo Renta Universidad o dejar el máster, así que hice esa apuesta y solicité 8.000 euros”, resume.

Impulsado por el Ministerio de Educación que entonces presidía Ángel Gabilondo (2007), en la primera convocatoria se ofrecían unas condiciones muy ventajosas para el solicitante. Préstamos de hasta 22.800 euros con dos años de carencia para empezar a devolverlo y condicionando la obligación de retornar el dinero a la renta futura del solicitante. Concretamente fijaba un plazo de ocho años para devolver el préstamo si la renta del deudor superaba los 22.000 euros anuales; en caso de no superar esa cantidad, la carencia
se prorrogaba de forma indefinida hasta que el deudor alcanzase el umbral. Además, la deuda quedaba completamente extinguida pasados 15 años, independientemente de la cantidad reembolsada. “Intuyo que con condiciones tan favorables buscaban introducir la cultura del préstamo donde no existía, de sustitución de la ayuda a fondo perdido, beca, por un compromiso de pago en el futuro”, explica Carlos Sevilla, abogado que asesora a los afectados.

Esto animó a muchos jóvenes a lanzarse a pedir dicho préstamo, con la esperanza de que sirviera para abrirse camino en el mundo laboral. Pero las condiciones fueron endureciéndose gradualmente en las siguientes convocatorias hasta llegar al curso 2010/2011, cuando se eliminó el mínimo de 22.000 euros de renta anual para poder prorrogar su amortización. Es decir, se debe devolver el préstamo aunque no se haya encontrado trabajo o la remuneración no alcance ese umbral. “La naturaleza de los préstamos cambia totalmente ese año, pierde su naturaleza de préstamo vinculado a las rentas futuras”, explica Carlos Sevilla.

“Yo tengo imposible pagar, no tengo a quién pedirlo, no tengo dinero, ninguna fuente de ingresos, vivo de ‘prestado’, ese dinero lo necesito para comer”, cuenta David. Pilar relata que a la gente que no está pagando “la acosan del banco, les llaman constantemente, les envían burofax, etc”.

Afectados por los préstamos

Este curso ha vencido el plazo de carencia para los solicitantes del 2010/2011. Afectados como David y Pilar decidieron ponerse en contacto entre ellos y agruparse para pelear una solución colectiva. Apelan al Ministerio para que les dé una solución, ya que fue el impulsor de estos préstamos. “No nos pueden decir soluciónalo con el Banco Santander, que la única solución que me ofrece es que pida otro préstamo personal. Como ya estoy hasta el cuello, eso, que me hunda...”, se lamenta David.
“Buscaban introducir la cultura del préstamo donde no existía, sustituyendo las ayudas a fondo perdido”

Los afectados no eluden su responsabilidad al firmar, pero Pilar se justifica: “Si el Ministerio te lo vende como el mejor préstamo posible, tú piensas que con un máster, idiomas y formación superior vas a encontrar trabajo seguro. Yo no podía imaginar que dos años después sólo iba a estar a mi alcance laboral prácticas con baja remuneración”.

Pilar se queja de la información ofrecida. “Hemos hecho pantallazos de la web del Ministerio y creemos que se puede denunciar por publicidad engañosa a organismos del consumidor. Año tras año la publicidad del Ministerio seguía siendo la misma que en 2007, aunque las condiciones han cambiado considerablemente”, explica Pilar.

El Ministerio, por su parte, ha intentado lavarse las manos asegurando en varios medios de comunicación que el dinero de los Prés­tamos Renta Universidad era de los bancos y que sólo actuó de mero intermediario para que los estudiantes tuvieran buenas condiciones. Sin embargo, desde el colectivo de afectados han demostrado que estas afirmaciones son falsas. Según datos registrados en el BOE, los fondos de todas las convocatorias provienen de partidas presupuestarias concretas de los Presupuestos Generales del Estado. Este dinero fue traspasado al ICO para, más tarde, ser cedido a las entidades de crédito colaboradoras con el fin de formalizar los préstamos. El BOE especifica claramente un total de 450 millones de euros más una cuantía adicional para pagar los intereses acumulados durante el período de carencia, “una cuantía que en algunos casos las entidades bancarias podrían estar cobrando a los estudiantes, incumpliendo el contrato”, explican.

“Queremos que el Gobierno tenga en cuenta la coyuntura económica actual y, sobre todo, el paro juvenil que tenemos. Nuestra principal demanda es más tiempo para pagar, y eso significa ampliación del período de carencia, pero también del de amortización”, expone David, que cree que “quizá una solución sería equiparar los préstamos renta a la primera convocatoria”.

Sin embargo, David cree que la solución que han dado para los solicitantes del curso 2009/10 de ampliar el período de carencia no es tal solución, ya que es un tiempo que se resta del de amortización. “Es un préstamo a 13 años, ha habido tres años de carencia y diez para pagarlo. Si esta gente pide tres años más de carencia, tendrá luego siete años para devolver todo el dinero, lo que aumentará las cuotas”.

De momento no ha llegado ningún caso a los juzgados, por lo que la estrategia legal de los afectados pasa por seguir presionando al Ministerio y solicitando, en el caso de que su convocatoria lo permita, ampliar el plazo de carencia. “En caso de llegar a los tribunales, buscaremos amparo ante el carácter abusivo o engañoso de algunas cláusulas, así como la incompatibilidad con la naturaleza y la función social para que fueron creados los mismos”, explica el abogado Carlos Sevilla.

Deuda estudiantil en América

La extensión de los créditos por parte de bancos a estudiantes para financiar sus estudios empezó a popularizarse a finales de los ‘90 en EE UU, coincidiendo con la transformación de las universidades locales en instituciones con ánimo de lucro. Las tasas en EE UU se han multiplicado por ocho desde la década de los ‘80, lo que ha generado que la deuda estudiantil doble a la deuda que acumulan los usuarios de tarjetas de crédito y supere a los préstamos hipotecarios. Actualmente la deuda alcanza la cifra de 780.000 millones de euros.

En Chile, las estimaciones hablan de una media de endeudamiento de 40.000 dólares por estudiante al finalizar los estudios universitarios. Esta deuda está ligada a créditos con aval del Estado para los colectivos sociales más vulnerables y con unas condiciones de devolución más “asequibles” o, en su modalidad más radical de crédito Corfo, a cargo directamente de entidades bancarias que alcanza un interés anual del 9%.

Menos dinero para becas, ¿más préstamos?
Más de 30.000 estudiantes han abandonado la universidad este año por no poder hacer frente a las tasas. Ante el aumento este curso de hasta un 66% en las tasas universitarias, el ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, afirmó el pasado septiembre que su departamento estaba “en conversaciones muy avanzadas” con el Instituto de Crédito Oficial (ICO) para establecer un sistema de becas-préstamos orientado a que los universitarios puedan asumir el coste de las tasas. Pese a que Wert ha negado tajantemente que hayan disminuido las becas, la inversión reflejada en el BOE para el año 2013 ha sido menor que la del año 2010 y el año 2011.

Las asambleas de estudiantes y colectivos en defensa de la educación llevan años alertando de que en la Estrategia Universidad 2015 se contempla la sustitución paulatina de las becas a fondo perdido por nuevas becas-préstamo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.