Hemeroteca Diagonal
La Banda Trapera: rock curriqui del extrarradio

‘Escupidos de la boca de Dios’, biografía de La Banda Trapera del Río, recupera la trayectoria de este legendario grupo nacido en el extrarradio barcelonés y precursor del punk patrio. Charlamos con Morfi Grei, vocalista de la banda, y Jaime Gonzalo, autor del libro.
Hemeroteca Diagonal
14 nov 2007 12:46

La Banda Trapera del Río, nacida en Cornellá (Barcelona) a finales de los ‘70, combinó todos los elementos para obtener el éxito y para todo lo contrario. Sus experiencias vitales, sus letras y su actitud les hicieron distintos del resto, una banda salvaje y cruda que vivía en la calle y que no se cortó a la hora de hablar de lo que les rodeaba. Jaime Gonzalo, autor del libro, describe el contexto en el que surgió La Banda: “En Cornellá había gente trabajadora y de clase obrera. Siempre fue polémico porque era uno de esos experimentos sociales, una ciudad dormitorio donde hacinar la inmigración. Para nosotros era como Detroit, haciendo una analogía con The Stooges. Aunque no tuvieran mucho que ver musicalmente, la sensación que teníamos todos en aquella época era que La Trapera eran nuestros Stooges o MC5. Tampoco es que la carga ideológica fuera especialmente política; era su actitud en general y el contorno periférico suburbano. Por eso salió algo así, porque Cornellá era un laboratorio único”.

Su leyenda ha ido aumentando con el paso del tiempo. Para Gonzalo, “era un grupo único y lo sigue siendo ahora. Ha ido pasando por el boca a boca, de hermanos a hermanos, hasta el punto de que hay gente que sabe de La Trapera pero no los ha oído. Las letras fueron muy importantes, la actitud, los conciertos... Porque del disco se hicieron pocas copias, no estuvo mucho tiempo y no se hizo otra tirada, de ahí pasó a cintas. La especificidad de La Trapera es lo que ha perdurado a través de los años”. Quitándose algo de mérito, Morfi Grei, vocalista de La Banda, considera que “no es que fuéramos genios por escribir en castellano letras del entorno urbano, mezclarlas con hard rock y acelerarlo. Creo recordar que en la época no había ningún grupo que tratara tanto el tema urbano o social y de vivencias con el lenguaje normal de la calle. Ser de los primeros quizá marcó un poco”.

Su primer y homónimo disco supuso un revulsivo en esos años: era bastante difícil que alguna discográfica se arriesgara a editar canciones como La regla o Curriqui de barrio. Al final fue Belter, una de las compañías más importantes del momento, quien lo editó escondiéndose tras un subsello para que nadie les asociara con un grupo tan ‘problemático’. La mezcla de mensaje con provocación fue fundamental en el disco, como comenta Morfi: “Estaba el componente del valor de las letras por sí solas, de las composiciones de Tío Modes [guitarra del grupo], que yo creo que son muy potentes. Luego estaba el aderezo de mi actitud un poco egocentrista y de ‘estrella’ venida a menos, que cuaja toda la historia, pero creo que la provocación es un componente más, que ayuda. La provocación es importante: si no quieres provocar nada, ¿para qué haces las cosas?”.

Después de que no saliese a la calle el que iba a ser su segundo LP, se disolvieron como grupo y empezó la leyenda. Morfi cuenta que “teníamos depositadas ciertas esperanzas, costaba mucho grabar en la época y lo conseguimos. Yo creo que la misma actitud otra vez suicida del grupo con los ejecutivos discográficos de Discophon fue lo que hizo que plegáramos las velas y cada uno por su lado. La misma frustración de no poder salir adelante. Con una actitud algo más suave quizá hubiéramos podido aguantar”.

¿Punks?

Para muchos, La Banda Trapera fue la encargada de sentar las bases del punk en el Estado, aunque ellos mismos no se encontraran cómodos con la etiqueta punk. “Yo creo que punk era más la actitud que la música. A Juan y a Modes [integrantes del grupo] les daba mucha rabia eso no somos punks”, cuenta Morfi. Para Gonzalo, “ya eran mayores para ser punks, el sustrato de la Trapera era el rock. El hard rock por parte de Pulido [batería] y Modes (con algún ramalazo progresivo que otro) y el rock and roll por parte de Morfi. La mezcla y cómo ellos deciden tocarlo es lo que luego dices que es punk, pero en ese momento yo creo que ellos no pretendían serlo. Luego empezó a haber bandas con conciencia punk, pero ellos eran ‘rock curriqui’ y punto, sin ninguna necesidad de ser punks”.

El disco maldito
'Guante de Guillotina', el segundo disco de La Trapera, fue determinante en su posterior disolución. Los socios de la discográfica discutieron y el master de la grabación se «perdió». En 1993 se editó, partiendo de una grabación en casete que alguien hizo directamente de la mesa de sonido, de la que se fueron haciendo copias y que pasó por demasiadas manos. Años más tarde el master original apareció en casa de un proxeneta, se dice que alguien se lo cambió por cocaína. No fue hasta 2006 cuando se editó definitivamente el disco que podría haber cambiado el rumbo del grupo.

Las drogas en general y la heroína en particular ejercieron un importante papel en la juventud de entonces, del que no estuvieron exentos los ‘traperos’. Para Morfi, “tuvieron un efecto demoledor, pero el mismo impacto que tuvieron en la sociedad de la época. No olvidemos que cuando empezó a entrar la heroína en España hubo un impacto brutal, desde el País Vasco a Asturias: estaba casi todo el mundo enganchado. Hubo un impacto social importantísimo en los barrios más industriales de Asturias, Galicia o Madrid. Nosotros éramos producto de esa época, sí que nos afectaron”.

Ya en los ‘90, y tras la reedición de su primer álbum y del inédito Guante de guillotina, La Banda decidió darse otra oportunidad con una gira y un disco nuevo de estudio, Mentemblanco. Morfi recuerda los últimos momentos del grupo: “Se produce un boom de ventas con la reedición del primer disco. Te animas, se te sube el ego: ‘por fin se ha hecho justicia’ y demás. Nos reunimos con Juan, hacemos cuatro conciertos... pero el fallo fue que acabamos haciendo 60. Mentemblanco es una obra que está ahí, y en la que puede haber algún tema aprovechable, pero yo creo que ya estábamos desinflados a nivel creativo”.

La Banda en primera persona

El libro, Escupidos de la boca de Dios, es prácticamente una autobiografía, ya que a base de entrevistas a los protagonistas (a excepción del Tío Modes, fallecido en 2004), la historia de La Trapera se desarrolla en primera persona, lo que le da un gran valor y credibilidad. “Lo complicado ha sido hacerles recordar, porque hay mucho agujero negro por parte de todos. Destaco que ellos fueron en todo momento abiertos, francos y sinceros”, relata Gonzalo. Para Morfi, una historia como la de La Trapera merecía la pena ser contada, ya que “es muy literaria, muy cinematográfica, hay mucho malditismo y leyenda negra, tiene todos los ingredientes perfectos para que sea de lectura interesante”.

Las fotos son un elemento imprescindible del libro; la mayoría son obra de Salvador Costa, testigo de excepción del momento. “En los ‘70 [Costa] sacó un libro de punk. Fue de los primeros que fue a Inglaterra, cuando John Lydon todavía iba de Teddy Boy. Con la Trapera tuvo una relación especial, fue testigo de mucho, estuvo con ellos en mil situaciones y fue su fotógrafo oficial”, apunta Gonzalo.

Si echamos la vista atrás y comparamos lo sucedido con la actualidad, tanto Morfi como Jaime Gonzalo creen que se trata de situaciones muy distintas. Para el primero, “había que escapar de la realidad o del futuro que se nos venía encima. Hace años solo había una tele, hoy día hay teles, radios y circuito de conciertos. Sin embargo, para los grupos que empiezan hoy, hay tanto de todo, está tan trillado y es todo tan fácil, que el poder salir adelante debe costar un poco más, precisamente por todo lo que hay. Antes no había nada, pero lo que hacías podía tener cierta repercusión si era interesante. Aunque no podías entrar en la tele, y en la radio apenas”. Jaime añade que “el futuro que tenías entonces era currar de 9 a 5 en la empresa y una vida con muy pocas aspiraciones, rodeado de cemento y de barro. Te juntas con los amigos, tienes cosas que decir inspiradas por lo que te rodea, y yo creo que hoy en día eso difícilmente volverá a pasar, la gente joven está de vacaciones en la vida. Tenías que currártelo para que la vida fuese un poco menos gris, y yo creo que La Trapera fue eso”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Alemania
Elecciones 2025 Friedrich Merz se declara ganador de las elecciones en Alemania
Die Linke obtendrá un buen resultado en unas elecciones malas para el conjunto de la izquierda. La extrema derecha de la AfD será el segundo partido más votado. Los socialistas obtienen su peor resultado desde 1949.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Galicia
Galicia Miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Más noticias
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.