Guerra en Ucrania
Un mes después del inicio de la guerra: “Rusia no tiene la voluntad ni el número de tropas para entrar en Kiyv”

La OTAN incrementa su presión sobre Rusia con el envío de tropas a cuatro países fronterizos. El analista político Eric Hacopian pasa revista a la situación actual, un mes después del inicio de la guerra.
Mapa del primer mes de la guerra en Ucrania
Mapa con el progreso de la guerra de Ucrania desde el inicio hasta el 24 de marzo. Arte El Salto
24 mar 2022 13:04

Un mes después de que diera comienzo la invasión de Ucrania por parte del Ejército ruso, las vías para un alto el fuego parecen cerradas pese a que las exigencias de Rusia y las cesiones del gobierno de Kyiv llevan semanas encima de la mesa. 

Los medios occidentales defienden que el progreso militar de Rusia se ha “ralentizado” y la OTAN arroja cifras de muertos entre los soldados rusos desmesuradas. Según la Alianza Atlántica, entre 7.000 y 15.000 habrían fallecido en un mes de guerra, los mismos (15.000) que en toda la campaña de Afganistán.

El recuento de víctimas civiles hecho público el 22 de marzo por la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos eleva a 953 las personas muertas y 1.557 las heridas en la guerra. Las cifras de soldados ucranianos, sin embargo, no trascienden desde el pasado 13 de marzo, cuando Volodímir Zelensky reconoció la muerte de mil miembros de su ejército. Diez días antes, Rusia había declarado que 2.870 soldados ucranianos habían muerto en la primera semana de guerra.

Objetivos militares

El alto comisario de política Exterior y Seguridad de la UE, Josep Borrell ha vaticinado que las próximas dos semanas son clave para la resolución del conflicto y ha defendido la política de envío de armas al Gobierno de Kyiv, discurriendo que “hará historia” la resistencia ucraniana.

Borrell cree que Rusia no acordará un alto el fuego hasta que controle toda la franja costera, que no solo incluya el mar de Azov si no también la salida al mar negro hasta Moldavia, de manera que Ucrania quede sin salida al mar.

“La única posibilidad que tiene Ucrania de no perder la guerra, o tal vez de conseguir un mejor acuerdo de alto el fuego, sería la intervención militar directa de Occidente”, dice Eric Hacopian

Lejos del epicentro del conflicto, tres de las instituciones claves de Occidente, el G7, la OTAN y el Consejo Europeo se reúnen en Bruselas. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha viajado a Bélgica y se espera que a las citas acuda telemáticamente Volodímir Zelensky, presidente de Ucrania.

No es la única intervención de Zelensky en la jornada de hoy. En una intervención por vídeo para el Parlamento sueco, el mandatario se ha vuelto a referir al ingreso de su país en la UE: “No luchamos sólo por el pueblo de Ucrania, sino por la seguridad de Europa y hemos demostrado que merecemos ser un miembro de pleno derecho de la Unión Europea”. El presidente ucraniano ha pedido que se produzcan manifestaciones de apoyo a su país en el conjunto de Europa.

Opinión
Los beligerantes
La afirmación de que la izquierda antibélica es partidaria de Putin es parte integral del reciente argumentario de la alta política británica. La invasión rusa está dando el pie a unos intelectuales beligerantes que llevan a cabo su propio programa de guerra cultural.


Un mes después de comenzada la guerra nada parece indicar que quienes jalean las intervenciones de Zelensky tengan intención de cumplir con su principal solicitud: la declaración de una zona de exclusión aérea, que supondría la declaración de guerra de la OTAN a Rusia, un paso, por ahora, que no está encima de la mesa. 

La cumbre del Tratado del Atlántico Norte, sin embargo, sí tiene previsto incrementar su presión. Jens Stoltenberg, secretario general de la organización ha anunciado que nuevos contingentes militares se situarán en los próximos días en Bulgaria, Hungría, Rumanía y Eslovaquia, de forma que la OTAN agrupará “ocho batallones multinacionales en el flanco oriental, del mar Báltico al mar Negro”. Además, la OTAN anunció ayer el envío a Ucrania de material “contra ataques químicos, biológicos o nucleares”.

Galería la guerra de Lviv - 2
3,6 millones de personas han salido de Ucrania en solo un mes de guerra. Edu León


Escueto, el portavoz ruso Dmitry Peskov ha tachado de “histérica” la reacción de la OTAN. El presidente ruso había golpeado antes con un anuncio: “He tomado la decisión de aplicar en el menor tiempo posible un conjunto de medidas para cambiar los pagos por nuestro gas natural suministrado a los llamados países no amigos a rublos rusos”. 

Con esta medida, el Kremlin quiere mitigar la presión económica generada por las sanciones y el bloqueo del acceso al sistema Swift de pagos interbancarios. Al vincular las exportaciones de combustible fósil al rublo, la divida rusa puede ganar consistencia y perder volatilidad con respecto al euro y el dólar, tras semanas de pérdida de valor. Los compradores de gas y petróleo se verán obligados a comprar rublos lo que apuntalará la moneda rusa.

Entrevista a Hacopian

Eric Hacopian es un analista político independiente. Desde el comienzo del conflicto ha reivindicado la necesidad de una negociación sobre bases realistas. Cumplido un mes de la guerra, El Salto le pregunta por cuatro aspectos fundamentales del transcurso del conflicto.

Se cumple un mes de la guerra, aparte de la propaganda, ¿qué sabemos del desarrollo del plan militar ruso?
Sabemos poco. En realidad nadie puede afirmar concretamente cuáles eran sus intenciones. Lo que sabemos es que intentaron decapitar inmediatamente al Estado ucraniano atacando Kiyv en las primeras 48 horas de la guerra y que ese intento fracasó. En este momento la cuestión principal es hasta qué punto el intento de cercar Kiyv y Jarkóv son realmente intentos de atar a las principales fuerzas ucranianas mientras intentan hacerse con la totalidad de la línea de costa del mar Negro que en este momento controlan excepto la zona de Odessa. No creo que tengan ni la voluntad ni el número de tropas para entrar en Kiyv y luchar edificio por edificio para hacerse con una ciudad de esas dimensiones. En el oeste de cara al Donbass están tratando de hacer un movimiento de pinza desde el norte y el sur para rodear a las principales fuerzas ucranianas. Se están acercando a conseguirlo ya que casi todos los avances que han hecho en los últimos días ha sido en esa zona geográfica.

Zelensky ha cedido en una cuestión clave como es la entrada de Ucrania en la OTAN, pero también ha insistido en que la OTAN declare una zona de exclusión aérea en los cielos de su país. ¿Cómo se interpreta esto? ¿Es acaso el resultado de la errática diplomacia desplegada hasta ahora?
En tiempos desesperados hay que tomar medidas desesperadas, la única posibilidad que tiene Ucrania de no perder la guerra, o tal vez de conseguir un mejor acuerdo de alto el fuego, sería la intervención militar directa de Occidente. Al mismo tiempo, está dispuesto a ceder a la demanda principal de Rusia, ya que sabe que un alto el fuego no es probable sin ese primer paso. En cierto modo, no deberíamos perder demasiado tiempo en la figura de Zelensky en este momento, esto es en realidad una guerra entre Rusia y la OTAN, que consiste en esperar que los ucranianos luchen y mueran por la alianza de la OTAN.

¿Tiene Putin motivos para preocuparse por el creciente descontento dentro de Rusia?
Sí, si la guerra se prolonga y los impactos económicos son significativos para su población. En este momento sabemos que habrá un impacto significativo en la economía rusa, pero en realidad nadie puede adivinar el alcance de su impacto total, sólo el tiempo lo dirá. El otro contratiempo es que, independientemente del resultado de la guerra en sí, Rusia ha perdido esta guerra en en nivel político. Es probable que esto provoque desafíos políticos por sí mismos, más allá del impacto económico de la guerra en Rusia.

Análisis
Paz fría
En la década anterior a la invasión de Ucrania, la economía rusa se caracterizó por un estancamiento crónico. Enfrentada a las dificultades económicas y al aislamiento político tras su aventura en Ucrania, las perspectivas para Rusia son sombrías.


La guerra está teniendo consecuencias, un efecto dominó en la economía. ¿Cuáles son los elementos más preocupantes para la población mundial?
El efecto dominó de esta guerra y de las sanciones hará subir los precios de los alimentos (especialmente del pan) en toda una serie de países, desde Oriente Medio hasta la mayor parte del continente africano. Desde el punto de vista europeo, esto puede acabar con la ya débil economía turca y con casi todos los estados del norte de África. Cualquier crisis de este tipo lanzará un número mucho mayor de refugiados a Europa que el número de personas que estamos viendo huir de Ucrania en este momento.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.