Guerra en Ucrania
La guerra de Ucrania o las consecuencias de la aniquilación del espacio por el tiempo

El universo, ajeno, salvo a la excepción medioambiental, continúa girando a la misma velocidad de siempre. Somos nosotros los que vamos más rápido.
Ejercito ucrania maniobras 2
Maniobras militares del ejercito ucraniano previas al inicio del conflicto.

Antropólogo y profesor universitario

@antroperplejo


29 mar 2022 13:19

El ataque a las Torres Gemelas y al Pentágono; la invasión de Irak, Afganistán y la Guerra contra el Terrorismo; la crisis financiera de 2007-2008 y sus repercusiones en el ladrillo español; el conflicto del Yemen; la pandemia del covid-19 y la invasión de Ucrania por parte de Rusia. Esto por citar solo los hechos más destacados desde comienzos de siglo, seguro que me dejo alguno por el camino. Todos, en un sentido u otro, tenemos la sensación de que la Historia se acelera, que los acontecimientos se precipitan desde hace unas pocas décadas y que a un episodio de crisis le sucede otro.

El tiempo es una construcción social. Dividimos el año en estaciones, meses, semanas, días y horas con el objetivo de dotar de sentido —lineal, circular, etcétera— el transcurrir de la vida. Aunque los calendarios más antiguos tienen varios miles de años, el modo en que entendemos el devenir temporal en la actualidad está determinado por la aplicación de la racionalidad al proceso productivo, esto es, al necesario orden del capitalismo industrial. La disposición y organización científica del tiempo destinado al trabajo y la producción son los responsables de nuestros periodos de descanso, ocio, alimentación, vacaciones e, incluso, de las variaciones horarias de primavera y otoño que se producen para aprovechar al máximo la luz solar.

Nuestro año ha pasado, de este modo, de estar organizado mediante un calendario festivo-religioso yuxtapuesto a una serie de hitos relacionados con la agricultura y la ganadería, a otro laico y racional donde, aunque todavía existen elementos religiosos, estos han pasado a un segundo plano dando relevancia y protagonismo a las necesidades del sistema productivo.

La Historia se acelera no porque no esté funcionando bien, sino, simplemente, porque marchan a pleno rendimiento los mecanismos previstos para salvar el sistema capitalista tal y como fue reinterpretado hace solo unas décadas

La estructura temporal otorgada por este sistema nos mantuvo atados a su tiempo durante décadas, generalizándose justo después de la II Guerra Mundial mediante la imposición del capitalismo fordista-keynesiano y las dinámicas de modernización global poscolonial. Aunque la aceleración del tiempo de aquellas décadas fue menos evidente, esta también existió, notándose, sobre todo, en aquellos territorios que veían introducida en sus sociedades las prácticas capitalistas. El Gran Salto Adelante en la celeridad del tiempo se produjo, principalmente, con la introducción de las prácticas neoliberales y su extensión a finales de la década de los 70 del pasado siglo.

Aunque adelantado por Marx en El Manifiesto Comunista, es tras la publicación de los Grudrisse que se populariza, para las ciencias sociales, la aseveración del filósofo alemán según la cual el capitalismo conlleva la “aniquilación del espacio a través del tiempo”. La idea, posteriormente recogida por el geógrafo David Harvey en algunas de sus obras fundamentales, The limits to Capital y La Condición de la Posmodernidad, expone que el capitalismo, como sistema social y económico con vocación totalizante, precisa de nuevos mercados y territorios para explotar.

Nuevos productos y mercados, un mundo interconectado, la importancia de los servicios frente a los bienes, del consumo, de la experiencia más que de la mercancía, de la comunicación, etcétera, son algunos de los ejemplos que caracterizan los procesos de aceleración en la circulación del capital.

La necesaria expansión del capital con el objetivo de continuar con su dinámica de acumulación hace que el planeta cada vez se haga más pequeño, de forma que usemos el tiempo, en vez del espacio, a la hora de plantear las dimensiones de nuestra realidad. Esto, además, se ve acompañado por otro elemento consustancial al capitalismo: la aceleración de la velocidad de circulación del propio capital. Cuánto antes retorne el capital a su lugar de origen antes podrá recomenzar su ciclo, de forma que generará, de nuevo, plusvalías y, por tanto, más acumulación.

Nuevos productos y mercados, un mundo interconectado, la importancia de los servicios frente a los bienes, del consumo, de la experiencia más que de la mercancía, de la comunicación, etcétera, son algunos de los ejemplos que caracterizan los procesos de aceleración en la circulación del capital. Si antes había que esperar a después del verano o a la finalización de las navidades para acceder a determinados bienes en rebajas, hoy tenemos rebajas durante todo el año. La moda es efímera y los días grandes donde comprar se reproducen. A la Navidad o el inicio de Curso ahora también hay que añadirle San Valentín, el Día del Padre, de la Madre, la Semana Blanca, el Black Friday, Halloween, los Días sin IVA o la Primavera de El Corte Inglés. Además, la tecnología nos propone, supuestamente, continuas primicias a nuestro alcance: el Iphone 11, el 12, el 13, la Play Station 4, la 5, los teléfonos con 4, 8 y 64 megapíxeles, las redes sociales, Facebook, Twitter, Square, Instagram…

La aniquilación del espacio por el tiempo nos ha traído todos los hechos históricos anteriores pero también, por primera vez desde hace años, la posibilidad de un conflicto nuclear

Las cenizas no enfriadas de la Guerra Fría provocan un ataque con aviones en territorio estadounidense; viejos dictadores caen ante el peso de las potencias de siempre; se impone una estrategia securitaria imposible como forma de mantener el orden económico mundial; el capitalismo desembridado muestra sus limitaciones; la gente pierde sus casas y se lanza a la calle; los intentos de constituir procesos democráticos en países árabes generan guerras a miles de kilómetros y mueven a cientos de miles de víctimas y refugiados; un virus de origen animal salta a los humanos en una lejana provincia China; la guerra vuelve a Europa de mano de la vieja geopolítica…

La Historia se acelera no porque no esté funcionando bien, sino, simplemente porque marchan a pleno rendimiento los mecanismos previstos para salvar el sistema capitalista tal y como fue reinterpretado hace solo unas décadas. El universo, ajeno, salvo a la excepción medioambiental, continúa girando a la misma velocidad de siempre. Somos nosotros los que vamos más rápido. La aniquilación del espacio por el tiempo nos ha traído todos los hechos históricos anteriores pero también, por primera vez desde hace años, la posibilidad de un conflicto nuclear, es decir, del inicio de nuestra propia extinción. A cada crisis le sucede otra, esperemos poner fin a esta deriva, si no, la próxima puede que sea la definitiva: no se puede correr siempre.

Archivado en: Guerra en Ucrania
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.