Guerra en Ucrania
La guerra de Ucrania o las consecuencias de la aniquilación del espacio por el tiempo

El universo, ajeno, salvo a la excepción medioambiental, continúa girando a la misma velocidad de siempre. Somos nosotros los que vamos más rápido.
Ejercito ucrania maniobras 2
Maniobras militares del ejercito ucraniano previas al inicio del conflicto.

Antropólogo y profesor universitario

@antroperplejo


29 mar 2022 13:19

El ataque a las Torres Gemelas y al Pentágono; la invasión de Irak, Afganistán y la Guerra contra el Terrorismo; la crisis financiera de 2007-2008 y sus repercusiones en el ladrillo español; el conflicto del Yemen; la pandemia del covid-19 y la invasión de Ucrania por parte de Rusia. Esto por citar solo los hechos más destacados desde comienzos de siglo, seguro que me dejo alguno por el camino. Todos, en un sentido u otro, tenemos la sensación de que la Historia se acelera, que los acontecimientos se precipitan desde hace unas pocas décadas y que a un episodio de crisis le sucede otro.

El tiempo es una construcción social. Dividimos el año en estaciones, meses, semanas, días y horas con el objetivo de dotar de sentido —lineal, circular, etcétera— el transcurrir de la vida. Aunque los calendarios más antiguos tienen varios miles de años, el modo en que entendemos el devenir temporal en la actualidad está determinado por la aplicación de la racionalidad al proceso productivo, esto es, al necesario orden del capitalismo industrial. La disposición y organización científica del tiempo destinado al trabajo y la producción son los responsables de nuestros periodos de descanso, ocio, alimentación, vacaciones e, incluso, de las variaciones horarias de primavera y otoño que se producen para aprovechar al máximo la luz solar.

Nuestro año ha pasado, de este modo, de estar organizado mediante un calendario festivo-religioso yuxtapuesto a una serie de hitos relacionados con la agricultura y la ganadería, a otro laico y racional donde, aunque todavía existen elementos religiosos, estos han pasado a un segundo plano dando relevancia y protagonismo a las necesidades del sistema productivo.

La Historia se acelera no porque no esté funcionando bien, sino, simplemente, porque marchan a pleno rendimiento los mecanismos previstos para salvar el sistema capitalista tal y como fue reinterpretado hace solo unas décadas

La estructura temporal otorgada por este sistema nos mantuvo atados a su tiempo durante décadas, generalizándose justo después de la II Guerra Mundial mediante la imposición del capitalismo fordista-keynesiano y las dinámicas de modernización global poscolonial. Aunque la aceleración del tiempo de aquellas décadas fue menos evidente, esta también existió, notándose, sobre todo, en aquellos territorios que veían introducida en sus sociedades las prácticas capitalistas. El Gran Salto Adelante en la celeridad del tiempo se produjo, principalmente, con la introducción de las prácticas neoliberales y su extensión a finales de la década de los 70 del pasado siglo.

Aunque adelantado por Marx en El Manifiesto Comunista, es tras la publicación de los Grudrisse que se populariza, para las ciencias sociales, la aseveración del filósofo alemán según la cual el capitalismo conlleva la “aniquilación del espacio a través del tiempo”. La idea, posteriormente recogida por el geógrafo David Harvey en algunas de sus obras fundamentales, The limits to Capital y La Condición de la Posmodernidad, expone que el capitalismo, como sistema social y económico con vocación totalizante, precisa de nuevos mercados y territorios para explotar.

Nuevos productos y mercados, un mundo interconectado, la importancia de los servicios frente a los bienes, del consumo, de la experiencia más que de la mercancía, de la comunicación, etcétera, son algunos de los ejemplos que caracterizan los procesos de aceleración en la circulación del capital.

La necesaria expansión del capital con el objetivo de continuar con su dinámica de acumulación hace que el planeta cada vez se haga más pequeño, de forma que usemos el tiempo, en vez del espacio, a la hora de plantear las dimensiones de nuestra realidad. Esto, además, se ve acompañado por otro elemento consustancial al capitalismo: la aceleración de la velocidad de circulación del propio capital. Cuánto antes retorne el capital a su lugar de origen antes podrá recomenzar su ciclo, de forma que generará, de nuevo, plusvalías y, por tanto, más acumulación.

Nuevos productos y mercados, un mundo interconectado, la importancia de los servicios frente a los bienes, del consumo, de la experiencia más que de la mercancía, de la comunicación, etcétera, son algunos de los ejemplos que caracterizan los procesos de aceleración en la circulación del capital. Si antes había que esperar a después del verano o a la finalización de las navidades para acceder a determinados bienes en rebajas, hoy tenemos rebajas durante todo el año. La moda es efímera y los días grandes donde comprar se reproducen. A la Navidad o el inicio de Curso ahora también hay que añadirle San Valentín, el Día del Padre, de la Madre, la Semana Blanca, el Black Friday, Halloween, los Días sin IVA o la Primavera de El Corte Inglés. Además, la tecnología nos propone, supuestamente, continuas primicias a nuestro alcance: el Iphone 11, el 12, el 13, la Play Station 4, la 5, los teléfonos con 4, 8 y 64 megapíxeles, las redes sociales, Facebook, Twitter, Square, Instagram…

La aniquilación del espacio por el tiempo nos ha traído todos los hechos históricos anteriores pero también, por primera vez desde hace años, la posibilidad de un conflicto nuclear

Las cenizas no enfriadas de la Guerra Fría provocan un ataque con aviones en territorio estadounidense; viejos dictadores caen ante el peso de las potencias de siempre; se impone una estrategia securitaria imposible como forma de mantener el orden económico mundial; el capitalismo desembridado muestra sus limitaciones; la gente pierde sus casas y se lanza a la calle; los intentos de constituir procesos democráticos en países árabes generan guerras a miles de kilómetros y mueven a cientos de miles de víctimas y refugiados; un virus de origen animal salta a los humanos en una lejana provincia China; la guerra vuelve a Europa de mano de la vieja geopolítica…

La Historia se acelera no porque no esté funcionando bien, sino, simplemente porque marchan a pleno rendimiento los mecanismos previstos para salvar el sistema capitalista tal y como fue reinterpretado hace solo unas décadas. El universo, ajeno, salvo a la excepción medioambiental, continúa girando a la misma velocidad de siempre. Somos nosotros los que vamos más rápido. La aniquilación del espacio por el tiempo nos ha traído todos los hechos históricos anteriores pero también, por primera vez desde hace años, la posibilidad de un conflicto nuclear, es decir, del inicio de nuestra propia extinción. A cada crisis le sucede otra, esperemos poner fin a esta deriva, si no, la próxima puede que sea la definitiva: no se puede correr siempre.

Archivado en: Guerra en Ucrania
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Opinión
Opinión Es el militarismo, amigo, el militarismo
¿Puede que si el militarismo es la solución para todo, realmente no solucione nada, sino que realmente sea el problema?
Guerra en Ucrania
Conflicto bélico Rusia y Ucrania acuerdan un principio de alto el fuego marítimo a instancias de Estados Unidos
La Casa Blanca emite dos comunicados que coinciden en señalar una tregua en el Mar Negro y en prometer trabajo para el final de los ataques energéticos por ambas partes.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.