Guerra en Ucrania
Ahora que las bombas parecen conmovernos

La Unión Europea ha abierto de par en par, o casi, sus fronteras con Ucrania para acoger a las personas que huyen de la guerra. Mientras, sigue pagando a Turquía para que impida el paso a Europa de las personas que huyen de Siria y cerrando los ojos ante las miles de personas que mueren en su viaje desde África.

Periodista y profesor de Periodismo (Universidad del País Vasco, UPV/EHU)


4 mar 2022 06:00

La Unión Europea, esta vez sí, ha abierto sus fronteras de par en par para todas las personas que huyen del espanto de la invasión rusa que se cierne sobre Ucrania. Bueno, de par en par no, la Unión Africana ha alzado su voz para denunciar que en los pasos fronterizos entre Ucrania y la Unión Europea se les impide huir a personas africanas que residen en Ucrania. Como si las bombas no fueran las mismas. Porque, por cierto, ahora que las bombas parecen conmovernos parece un buen momento para recordar que esas mismas bombas rusas que caen sobre Járkov lo hicieron también sobre Siria. Y ahora que al demonio lo pintan de cosaco podríamos recordar también que sobre Siria no solo caen bombas enviadas desde Moscú.

“Se veía la destrucción prácticamente en todas las calles, en las montañas de escombros, los edificios bombardeados y los armazones de metal retorcido de los vehículos. También había recordatorios constantes de las vidas civiles destrozadas, en las pertenencias rotas, los restos de ropa y los mugrientos juguetes infantiles esparcidos entre las ruinas”. La frase hace referencia a uno de los bombardeos sobre la ciudad siria de Raqqa atribuidos a la coalición internacional liderada por Estados Unidos. Es de Donatella Rovera y Ben Walsby, autora y autor de Guerra de aniquilación. Devastadores estragos en la población civil de Raqqa, Siria investigación encargada por Amnistía Internacional. Este es su resumen: “La operación militar llevada a cabo durante cuatro meses para expulsar al grupo armado autodenominado Estado Islámico de Raqqa, ciudad siria declarada por este su capital, mató a centenares de civiles, hirió a un número mucho mayor y destruyó gran parte de la ciudad. En el curso de la operación, de junio a octubre de 2017, viviendas, edificios públicos y privados e infraestructura, todo quedó reducido a escombros o sufrió daños irreparables”.

En Siria es difícil distinguir entre el cielo y el infierno, porque allí las bombas que llueven sobre la población civil tienen múltiples dueños

Ahora que las bombas parecen conmovernos y que Europa ha abierto de par en par (bueno, casi) sus fronteras con Ucrania, parece un buen momento para recordar qué les ha ocurrido al más de millón de personas que solo en 2015 intentaron llegar a la Unión Europea desde Siria, según los datos de la Agencia de la ONU para las personas refugiadas (Acnur). Huían, igual que ucranianos y ucranianas, de las bombas. En Siria es difícil distinguir entre el cielo y el infierno, porque allí las bombas que llueven sobre la población civil tienen múltiples dueños. Pueden ser, por ejemplo, del Estado Islámico (ISIS) o de la coalición internacional liderada por Estados Unidos en su lucha contra él. O pueden ser de Rusia que, en su caso, apoya al presidente Bashar al-Ásad. Y, por supuesto, de este último, dado que Al Ásad es señalado por organizaciones de derechos humanos como principal —aunque ya vemos que no único— responsable de los más de 500.000 muertos de su guerra contra todo lo que se le oponga. Que entre los enemigos de Al Ásad esté también el ISIS le ha servido para que ni la coalición internacional, en la que junto con Estados Unidos participan activamente países como Reino Unido y Francia, haya decidido, al contrario de lo que pasó con Sadam Hussein en Irak o Muamar Gadafi en Libia, derrocarlo.

Según los datos de Acnur, de las 12 millones de personas a las que considera refugiadas, un tercio vive en Turquía y no en la solidaria y rica UE

Pero ahora que parecemos tan conmovidos por las bombas, es un buen momento para recordar que, según los datos de Acnur, de las 12 millones de personas a las que considera refugiadas, un tercio vive en Turquía y no en la solidaria y rica UE. Turquía es, según la Acnur, el país con más personas refugiadas, con 3,7 millones. La Unión Europea paga a Turquía a cambio de que les impida el paso a Europa. 6.000 millones de euros desde 2016.

Ahora que parecemos tan conmovidos es un buen momento para recordar que, de esta manera, la ahora tan aparentemente solidaria Europa incumple la legislación internacional, que considera, en virtud de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su Protocolo de 1967, como personas refugiadas a las que huyen de su país por “miedo a la persecución”, según la propia interpretación que Acnur hace de esa legislación. El hecho de que una persona entre en esa categoría obliga a ofrecerle asilo en cualquier país en el que lo solicite.

Según los datos recabados por la ONG Caminando sin Fronteras, 4.401 personas, entre ellas niños y niñas, murieron en 2021 en su penoso viaje desde sus países de origen, en África, a Europa, 

Pero, ahora que parecemos tan conmovidos, parece un buen momento para recordar que la legislación internacional distingue entre quien huye de las bombas o del hambre, como si esto último fuera menos grave que lo primero. 4.401 personas, entre ellas niños y niñas, murieron en 2021 en su penoso viaje desde sus países de origen, en África, a Europa, según los datos recabados por la ONG Caminando sin Fronteras. Nunca entendí por qué puede ser legal morir de hambre. Y aún no soy capaz de explicarlo. Menos aún ahora que parece que las bombas sobre Ucrania nos hubieran conmovido. ¿O no será para tanto? Y no me refiero a las bombas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
República del Sudán
Externalización de fronteras Refugiados sudaneses en Níger: una tragedia humanitaria en el corazón del desierto
En Agadez, en un campo de refugiados alejado de toda población, cientos de personas refugiadas, en su mayoría provenientes de Sudán, esperan poder avanzar durante meses y años, en condiciones indignas.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.