Guerra en Ucrania
Ahora que las bombas parecen conmovernos

La Unión Europea ha abierto de par en par, o casi, sus fronteras con Ucrania para acoger a las personas que huyen de la guerra. Mientras, sigue pagando a Turquía para que impida el paso a Europa de las personas que huyen de Siria y cerrando los ojos ante las miles de personas que mueren en su viaje desde África.

Periodista y profesor de Periodismo (Universidad del País Vasco, UPV/EHU)


4 mar 2022 06:00

La Unión Europea, esta vez sí, ha abierto sus fronteras de par en par para todas las personas que huyen del espanto de la invasión rusa que se cierne sobre Ucrania. Bueno, de par en par no, la Unión Africana ha alzado su voz para denunciar que en los pasos fronterizos entre Ucrania y la Unión Europea se les impide huir a personas africanas que residen en Ucrania. Como si las bombas no fueran las mismas. Porque, por cierto, ahora que las bombas parecen conmovernos parece un buen momento para recordar que esas mismas bombas rusas que caen sobre Járkov lo hicieron también sobre Siria. Y ahora que al demonio lo pintan de cosaco podríamos recordar también que sobre Siria no solo caen bombas enviadas desde Moscú.

“Se veía la destrucción prácticamente en todas las calles, en las montañas de escombros, los edificios bombardeados y los armazones de metal retorcido de los vehículos. También había recordatorios constantes de las vidas civiles destrozadas, en las pertenencias rotas, los restos de ropa y los mugrientos juguetes infantiles esparcidos entre las ruinas”. La frase hace referencia a uno de los bombardeos sobre la ciudad siria de Raqqa atribuidos a la coalición internacional liderada por Estados Unidos. Es de Donatella Rovera y Ben Walsby, autora y autor de Guerra de aniquilación. Devastadores estragos en la población civil de Raqqa, Siria investigación encargada por Amnistía Internacional. Este es su resumen: “La operación militar llevada a cabo durante cuatro meses para expulsar al grupo armado autodenominado Estado Islámico de Raqqa, ciudad siria declarada por este su capital, mató a centenares de civiles, hirió a un número mucho mayor y destruyó gran parte de la ciudad. En el curso de la operación, de junio a octubre de 2017, viviendas, edificios públicos y privados e infraestructura, todo quedó reducido a escombros o sufrió daños irreparables”.

En Siria es difícil distinguir entre el cielo y el infierno, porque allí las bombas que llueven sobre la población civil tienen múltiples dueños

Ahora que las bombas parecen conmovernos y que Europa ha abierto de par en par (bueno, casi) sus fronteras con Ucrania, parece un buen momento para recordar qué les ha ocurrido al más de millón de personas que solo en 2015 intentaron llegar a la Unión Europea desde Siria, según los datos de la Agencia de la ONU para las personas refugiadas (Acnur). Huían, igual que ucranianos y ucranianas, de las bombas. En Siria es difícil distinguir entre el cielo y el infierno, porque allí las bombas que llueven sobre la población civil tienen múltiples dueños. Pueden ser, por ejemplo, del Estado Islámico (ISIS) o de la coalición internacional liderada por Estados Unidos en su lucha contra él. O pueden ser de Rusia que, en su caso, apoya al presidente Bashar al-Ásad. Y, por supuesto, de este último, dado que Al Ásad es señalado por organizaciones de derechos humanos como principal —aunque ya vemos que no único— responsable de los más de 500.000 muertos de su guerra contra todo lo que se le oponga. Que entre los enemigos de Al Ásad esté también el ISIS le ha servido para que ni la coalición internacional, en la que junto con Estados Unidos participan activamente países como Reino Unido y Francia, haya decidido, al contrario de lo que pasó con Sadam Hussein en Irak o Muamar Gadafi en Libia, derrocarlo.

Según los datos de Acnur, de las 12 millones de personas a las que considera refugiadas, un tercio vive en Turquía y no en la solidaria y rica UE

Pero ahora que parecemos tan conmovidos por las bombas, es un buen momento para recordar que, según los datos de Acnur, de las 12 millones de personas a las que considera refugiadas, un tercio vive en Turquía y no en la solidaria y rica UE. Turquía es, según la Acnur, el país con más personas refugiadas, con 3,7 millones. La Unión Europea paga a Turquía a cambio de que les impida el paso a Europa. 6.000 millones de euros desde 2016.

Ahora que parecemos tan conmovidos es un buen momento para recordar que, de esta manera, la ahora tan aparentemente solidaria Europa incumple la legislación internacional, que considera, en virtud de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su Protocolo de 1967, como personas refugiadas a las que huyen de su país por “miedo a la persecución”, según la propia interpretación que Acnur hace de esa legislación. El hecho de que una persona entre en esa categoría obliga a ofrecerle asilo en cualquier país en el que lo solicite.

Según los datos recabados por la ONG Caminando sin Fronteras, 4.401 personas, entre ellas niños y niñas, murieron en 2021 en su penoso viaje desde sus países de origen, en África, a Europa, 

Pero, ahora que parecemos tan conmovidos, parece un buen momento para recordar que la legislación internacional distingue entre quien huye de las bombas o del hambre, como si esto último fuera menos grave que lo primero. 4.401 personas, entre ellas niños y niñas, murieron en 2021 en su penoso viaje desde sus países de origen, en África, a Europa, según los datos recabados por la ONG Caminando sin Fronteras. Nunca entendí por qué puede ser legal morir de hambre. Y aún no soy capaz de explicarlo. Menos aún ahora que parece que las bombas sobre Ucrania nos hubieran conmovido. ¿O no será para tanto? Y no me refiero a las bombas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.

Últimas

Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.