Guerra en Ucrania
Ahora que las bombas parecen conmovernos

La Unión Europea ha abierto de par en par, o casi, sus fronteras con Ucrania para acoger a las personas que huyen de la guerra. Mientras, sigue pagando a Turquía para que impida el paso a Europa de las personas que huyen de Siria y cerrando los ojos ante las miles de personas que mueren en su viaje desde África.

Periodista y profesor de Periodismo (Universidad del País Vasco, UPV/EHU)


4 mar 2022 06:00

La Unión Europea, esta vez sí, ha abierto sus fronteras de par en par para todas las personas que huyen del espanto de la invasión rusa que se cierne sobre Ucrania. Bueno, de par en par no, la Unión Africana ha alzado su voz para denunciar que en los pasos fronterizos entre Ucrania y la Unión Europea se les impide huir a personas africanas que residen en Ucrania. Como si las bombas no fueran las mismas. Porque, por cierto, ahora que las bombas parecen conmovernos parece un buen momento para recordar que esas mismas bombas rusas que caen sobre Járkov lo hicieron también sobre Siria. Y ahora que al demonio lo pintan de cosaco podríamos recordar también que sobre Siria no solo caen bombas enviadas desde Moscú.

“Se veía la destrucción prácticamente en todas las calles, en las montañas de escombros, los edificios bombardeados y los armazones de metal retorcido de los vehículos. También había recordatorios constantes de las vidas civiles destrozadas, en las pertenencias rotas, los restos de ropa y los mugrientos juguetes infantiles esparcidos entre las ruinas”. La frase hace referencia a uno de los bombardeos sobre la ciudad siria de Raqqa atribuidos a la coalición internacional liderada por Estados Unidos. Es de Donatella Rovera y Ben Walsby, autora y autor de Guerra de aniquilación. Devastadores estragos en la población civil de Raqqa, Siria investigación encargada por Amnistía Internacional. Este es su resumen: “La operación militar llevada a cabo durante cuatro meses para expulsar al grupo armado autodenominado Estado Islámico de Raqqa, ciudad siria declarada por este su capital, mató a centenares de civiles, hirió a un número mucho mayor y destruyó gran parte de la ciudad. En el curso de la operación, de junio a octubre de 2017, viviendas, edificios públicos y privados e infraestructura, todo quedó reducido a escombros o sufrió daños irreparables”.

En Siria es difícil distinguir entre el cielo y el infierno, porque allí las bombas que llueven sobre la población civil tienen múltiples dueños

Ahora que las bombas parecen conmovernos y que Europa ha abierto de par en par (bueno, casi) sus fronteras con Ucrania, parece un buen momento para recordar qué les ha ocurrido al más de millón de personas que solo en 2015 intentaron llegar a la Unión Europea desde Siria, según los datos de la Agencia de la ONU para las personas refugiadas (Acnur). Huían, igual que ucranianos y ucranianas, de las bombas. En Siria es difícil distinguir entre el cielo y el infierno, porque allí las bombas que llueven sobre la población civil tienen múltiples dueños. Pueden ser, por ejemplo, del Estado Islámico (ISIS) o de la coalición internacional liderada por Estados Unidos en su lucha contra él. O pueden ser de Rusia que, en su caso, apoya al presidente Bashar al-Ásad. Y, por supuesto, de este último, dado que Al Ásad es señalado por organizaciones de derechos humanos como principal —aunque ya vemos que no único— responsable de los más de 500.000 muertos de su guerra contra todo lo que se le oponga. Que entre los enemigos de Al Ásad esté también el ISIS le ha servido para que ni la coalición internacional, en la que junto con Estados Unidos participan activamente países como Reino Unido y Francia, haya decidido, al contrario de lo que pasó con Sadam Hussein en Irak o Muamar Gadafi en Libia, derrocarlo.

Según los datos de Acnur, de las 12 millones de personas a las que considera refugiadas, un tercio vive en Turquía y no en la solidaria y rica UE

Pero ahora que parecemos tan conmovidos por las bombas, es un buen momento para recordar que, según los datos de Acnur, de las 12 millones de personas a las que considera refugiadas, un tercio vive en Turquía y no en la solidaria y rica UE. Turquía es, según la Acnur, el país con más personas refugiadas, con 3,7 millones. La Unión Europea paga a Turquía a cambio de que les impida el paso a Europa. 6.000 millones de euros desde 2016.

Ahora que parecemos tan conmovidos es un buen momento para recordar que, de esta manera, la ahora tan aparentemente solidaria Europa incumple la legislación internacional, que considera, en virtud de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su Protocolo de 1967, como personas refugiadas a las que huyen de su país por “miedo a la persecución”, según la propia interpretación que Acnur hace de esa legislación. El hecho de que una persona entre en esa categoría obliga a ofrecerle asilo en cualquier país en el que lo solicite.

Según los datos recabados por la ONG Caminando sin Fronteras, 4.401 personas, entre ellas niños y niñas, murieron en 2021 en su penoso viaje desde sus países de origen, en África, a Europa, 

Pero, ahora que parecemos tan conmovidos, parece un buen momento para recordar que la legislación internacional distingue entre quien huye de las bombas o del hambre, como si esto último fuera menos grave que lo primero. 4.401 personas, entre ellas niños y niñas, murieron en 2021 en su penoso viaje desde sus países de origen, en África, a Europa, según los datos recabados por la ONG Caminando sin Fronteras. Nunca entendí por qué puede ser legal morir de hambre. Y aún no soy capaz de explicarlo. Menos aún ahora que parece que las bombas sobre Ucrania nos hubieran conmovido. ¿O no será para tanto? Y no me refiero a las bombas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
República del Sudán
Externalización de fronteras Refugiados sudaneses en Níger: una tragedia humanitaria en el corazón del desierto
En Agadez, en un campo de refugiados alejado de toda población, cientos de personas refugiadas, en su mayoría provenientes de Sudán, esperan poder avanzar durante meses y años, en condiciones indignas.
Personas refugiadas
Personas refugiadas Dos tiktokers piden asilo político en Senegal tras denunciar fraude electoral en Mauritania
Procureur Général y Commisaire Diallo son activistas mauritanos forzados al exilio tras denunciar el racismo que subyace a un régimen donde el fraude electoral es el último mecanismo para mantener al líder de la oposición, negro, fuera del poder.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.