Guerra en Ucrania
En Kramatorsk, a 30 kilómetros del frente: “El miedo va y viene, depende del día”

Como en 2014, el combate se acerca a esta ciudad clave del Donbás. Su alcalde es uno de los habitantes que permanecen después de que, comenzada la guerra, miles de personas abandonaran la ciudad.
Sacos arena ayuntamiento Kramatorsk
Sacos de arena en el Ayuntamiento de Kramatorsk. Núria Garrido
13 jun 2022 08:58

Pocas personas pasean por uno de los sitios más simbólicos de la ciudad de Kramatorsk: la plaza de la paz, algo que anhela la sociedad ucraniana tras más de tres meses de guerra. Solo de vez en cuando algunos soldados y vecinos pasan por el que es el epicentro de esta localidad del Donbás, el principal baluarte del Ejército ucraniano en la región de Donetsk. Tampoco hay mucho flujo de coches, únicamente los de militares y los de ayuda humanitaria se dejan ver por este punto.

En la plaza se pueden observar enormes edificios públicos. Muchos de ellos están construidos al estilo soviético, como por ejemplo el del ayuntamiento, que ahora permanece cerrado al público y blindado. A tan solo unos metros se encuentra la estatua dedicada a uno de los poetas más importantes de Ucrania, Tarás Shevchenko,  acompañado de dos banderas nacionales. En otras ciudades donde también hay monumentos dedicado a él, las tropas rusas ya los han destrozado.

El vacío de los puntos más turísticos de la localidad impresiona, refleja cómo la invasión está apagando la vitalidad de las ciudades especialmente del este del país, donde sigue centrada la ofensiva rusa. Ver calles y plazas llenas forma parte del pasado. Las alarmas antiaéreas, que suenan durante horas y horas, junto al ruido de las fuertes explosiones, que se han intensificado en los últimos días, recuerdan que aquí todavía lo peor está por venir.

“La gente, por desgracia, está acostumbrada a vivir con estas condiciones. Ya no les impacta escuchar explosiones”, explica el alcalde Oleksandr Goncharenko, quien libera unos minutos de su agenda para atender a la prensa en su despacho. El sonido de la artillería y de los misiles rusos ya estuvo muy presente en Kramatorsk durante la guerra del 2014. Esta fue una de las ciudades que las milicias de la autoproclamada República Popular de Donetsk, apoyados por las tropas rusas, ocuparon en ese año —del 12 de abril al 5 de junio— aunque después el ejército ucraniano la recuperó en una batalla en la que murieron 50 personas. En 2015, la ciudad fue bombardeada.

Los antecedentes hicieron que días antes del 24 de febrero —fecha del inicio de la invasión rusa— muchos vecinos de Kramatorsk se mudaran a otras partes del país como a la capital Kiev o a ciudades cercanas como Irpín pensando que allí estarían más seguros. “Todos pensábamos que, en caso de producirse otra guerra, nuestra ciudad sería una de las primeras atacadas. Nadie imaginó que el primer objetivo de Putin fuera Kiev”, explica el jefe del consistorio.

Los que no se quieren ir

Goncharenko cuenta que antes de la guerra más de 200.000 personas vivían en la capital del Donestk. Ahora quedan unas 60.000. “El 60% de las personas que se han quedado son personas mayores y pase lo que pase durante las próximas semanas, ellas ya han decidido que se van a quedar”, detalla. Este es el caso de un anciano de 83 años a quien no le importa atender a la prensa mientras pasea por la ciudad. Narra que, gracias a su pensión puede vivir y comprar la comida en los pocos supermercados que siguen abiertos, aunque muchos de ellos tienen estantes completamente vacíos. Su casa, por suerte, sigue en pie. Eso sí, este anciano, como el resto de sus vecinos, tienen que vivir sin gas y con el miedo a que vuelva a irse la electricidad como ocurrió el domingo después de unas semanas de estabilidad. La escasez de gasolina es otro de los problemas que preocupa a los residentes. “Aunque los rusos no estén ahora en nuestra ciudad, la atacan igualmente y eso me preocupa. Nuestros soldados están haciendo un enorme trabajo, los apoyo totalmente”, añade este anciano.

Este orgullo hacia el ejército nacional lo comparte un expiloto ucraniano que tras el inicio de la guerra decidió unirse a la Defensa Territorial. El entrevistado prefiere mantener su anonimato. “Tengo 56 años y no me veo luchando en el frente, aunque tengo experiencia militar. Pero quiero aportar mi grano de arena en esta guerra, por eso me uní a la Defensa Territorial. Ahora, yo me encargo de defender mi ciudad y proteger el ayuntamiento”. Sobre la situación actual que vive Kramatorsk se muestra tajante: “Estamos muy cerca del frente así que no hace falta decir nada más. Si los rusos vuelven a ocupar nuestra ciudad, la volveremos a liberar como ya hicimos en el 2014”, dice.

Lo cierto es que durante los primeros meses de guerra la ciudad no fue tan castigada como otras del este, como es el caso de Járkov, la segunda más grande del país. Allí la destrucción está presente en la mayoría de sus calles —incluso su centro histórico— y todavía sigue siendo atacada pese a que las tropas rusas fracasaron en su intento de tomarla.

Olena, de 46 años, es otra de las vecinas de Kramatorsk. Aquí sigue desde del inicio de la guerra y aquí se quedará con independencia de lo que ocurra en las próximas semanas: “Trabajo en la administración local y tengo que cumplir mis obligaciones. El miedo va y viene, depende del día”. Declara que no puede expresar con palabras lo que siente cuando piensa todo lo que está provocando el ejército ruso a su país. Y recuerda, que antes de la invasión esta ciudad tenía muchos planes y que estaba creciendo cada vez más económicamente. Ahora, sin embargo, todo “es un horror” en su ciudad natal.

Uno de los golpes más duros de esta guerra

El punto de inflexión para Kramatorsk en este guerra fue el pasado 8 de abril, cuando se produjo uno de los ataques más duros de este conflicto bélico y el más sangriento que ha vivido desde entonces. El Kremlin atacó con dos misiles la estación de trenes de la ciudad. El bombardeo acabó con la vida de 61 personas y 105 de ellas resultaron heridas, la mayoría de ellas eran mujeres y niños. Dos meses después de aquella tragedia la estación sigue sin funcionar y en una de las rejas hay peluches y banderas ucranianas recordando a las víctimas. Las que sobrevivieron siguen hospitalizadas en ciudades más seguras como Dnipro o Lviv. Desde aquel día los ataques del ejército ruso se han centrado en el Donbás.

El temor de que las tropas rusas lleguen a Kramatorsk es algo que está encima de la mesa y que el propio alcalde no esconde. “Nadie sabe que va a pasar. Pero sabemos que esta ciudad es objetivo de las tropas rusas y que no van a parar hasta conseguirlo. Poder frenarlos dependerá de la ayuda militar que sigamos recibiendo”, reclama.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.
Guerra en Ucrania
Guerra de Ucrania Estados Unidos y Rusia ningunean a Ucrania y la UE en su primera reunión tras la victoria de Trump
Zelensky rechaza cualquier acuerdo que pueda tomarse sin Ucrania en la mesa de negociaciones, pero EE UU y Rusia envían a delegaciones top a Arabia Saudí. Los líderes de la Unión Europea quedan fuera de juego.
Guerra en Ucrania
Guerra ruso-ucraniana Una llamada delimita los términos de la “paz trumpiana” para Ucrania y reintroduce al apestado Putin
La cesión de territorio y la prohibición a Ucrania para formar parte de la OTAN son dos premisas que el Gobierno de Estados Unidos ha puesto sobre la mesa antes de las negociaciones para un acuerdo de alto el fuego en el este de Europa.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.