Granada
Granada: la ciudad que queremos

“He visto entregada esta tierra a aventureros de la política, a advenedizos que hacen de ella asiento de su cretina vanidad y base de su mezquino interés. Los que hacen de la política una profesión exclusiva y excluyente (como una propiedad) suelen hablar de conflictos entre ideas y realidades. La diferencia entre ellos y nosotros es esta: para ellos, las realidades de un país son los intereses creados; para nosotros, las realidades de un país son los dolores creados por esos intereses.”  (Blas Infante)

Granada que queremos 01
Basura en una plaza céntrica de Granada Paco Cabello
Trabajador de la hostelería y sindicalista del SAT. Integrante de Defender Granada
3 mar 2019 13:11

Nuestra ciudad y los que la habitamos, los que sufrimos diariamente sus carencias y anhelamos permanentemente su regeneración dentro de un marco diseñado para la vida, la equidad y la esperanza, nos encontramos inmersos en un cambio de época. Esta mudanza de época habrá de cambiar forzosamente una parte de nosotros; la “Era de la Ciudades” ya está aquí y con vertiginosa velocidad comienza a imponerse. Será desde las ciudades desde donde se construya y venga a reflejarse el mundo del siglo XXI y en nuestras manos se encuentra la posibilidad de que se diseñe sobre un modelo de un nuevo municipalismo que transite hacia la ampliación democrática, el empoderamiento social y la reconexión de las instituciones al bien común.

Es por ello, que un grupo de mujeres y hombres, de trabajadoras granadinas y granadinos, lanzamos esta propuesta y la apuesta de regir nuestro futuro y el de Granada lejos del Neoliberalismo, la especulación inmobiliaria y la desigualdad. Apostamos, pues, por una lógica y una acción basada en el interés colectivo que asuma las propuestas ecológicas que nos impone la lógica del cambio climático, que contribuya a la disminución de desigualdades, que recupere la ciudad para uso y disfrute de los ciudadanos y traslade la justicia social al ámbito cotidiano mediante una alternativa política innovadora que no se base en caminos tantas veces transitados y que no aportan ningún tipo de solución radical. Nosotras y nosotros entendemos la política como una pasión, no como una forma de vida ni de perpetuarse en la instituciones. Estamos empeñados en defender nuestras calles, defender nuestros barrios... DEFENDER GRANADA.

La ciudad que queremos debe diseñarse desde el modelo de una sociedad abierta frente a la xenofobia y protectora de los ciudadanos contra la lógica imperante globalizadora

La ciudad que queremos debe basarse en lo común como un espacio de protección de la cotidianidad de las personas. Esta “política de lo común” la entendemos desde un planteamiento de clase y que busque la lógica del autogobierno. La ciudad que pretendemos no tiene porqué establecer agravios comparativos con el resto de ciudades y territorios de Andalucía, sino la colaboración con las mismas en plano de igualdad. Ninguna ciudad “debe nada a Granada”; los que han expoliado nuestros recursos y capacidades de desarrollo tienen, a lo largo de nuestra historia, nombres y apellidos y no hay que buscarlos más lejos. Desde Granada y con el resto de Andalucía, desde la vida cotidiana de las personas, hemos de crear las bases materiales que sinteticen la política común como la articulación de la democracia activa, la generación cooperativa por los ciudadanos del valor y la apropiación entre todos de los servicios públicos, del mismo modo que debe negarse el pago la monstruosa deuda ilegítima creada por anteriores consistorios y que lastran y lastrarán permanentemente cualquier gobierno municipal. La ciudad que queremos debe diseñarse desde el modelo de una sociedad abierta frente a la xenofobia y protectora de los ciudadanos contra la lógica imperante globalizadora. Debemos construir comunitariamente el tejido de la heterogeneidad y el respeto a las diferencias.

La Granada que queremos, basada en el empoderamiento social, implica aumentar de forma sustancial las capacidades institucionales y colectivas de gobierno en la esfera local que acoja a las personas migrantes, que encare los retos de la transición energética y que lleve a un control público de los alquileres y el acceso a la vivienda y a los suministros básicos estableciendo una manera de acceso igualitario y no comercial de los habitantes alejada de modelos como EMUVYSA . Hay que luchar decididamente contra la emergencia habitacional y la pobreza energética y por el derecho a de la ciudad frente a la mercantilización de sus espacios y la especulación inmobiliaria.

Debemos recuperar los servicios públicos para beneficio de la ciudadanía: EMASAGRA (en manos de una multinacional francesa), el transporte público urbano (cedido desde tiempos inmemoriales a la empresa ROBER S.A.), la energía eléctrica (donde ENDESA actúa a su antojo ofreciendo un servicio caro, malo y excluyente para amplios sectores de la clase trabajadora que sufre especialmente los abusos de la empresa eléctrica en los barrios de la Zona Norte), el servicio de recogida de basuras y de tratamiento de residuos, todos ellos deben ser cien por cien públicos . Del mismo modo, debe de acabarse con el expolio de espacios públicos (Mercado de San Agustín), plazas y calles y con la venta de bienes propios de la ciudad y de edificios de titularidad municipal abriéndolos y equipándolos para el uso y disfrute de los ciudadanos.

Debemos erradicar de la agenda festiva de la ciudad las conmemoraciones de carácter excluyente y totalitario, con la “Fiesta de la Toma”

La ciudad que queremos debe establecer una política cultural donde primen las necesidades ciudadanas frente a la actual “política cultural” monopolizada por unos pocos y que no aporta ni atiende a la diversidad cultural. Debemos compaginar y dinamizar las festividades tradicionales con su componente lúdico-popular , recuperar la calle y los espacios públicos en ellas y erradicar de la agenda festiva de la ciudad las conmemoraciones de carácter excluyente y totalitario, con la “Fiesta de la Toma” (2 de enero). Hay que poner en valor y preservar el rico patrimonio de la ciudad. Ha de definirse una agenda cultural diversa, con plena participación ciudadana y de calidad que liquide el actual modelo casposo que padecemos y debemos terminar con la demagogia imperante en cuanto a La Alhambra y Sierra Nevada y las lógicas mercantilistas asociadas a ellas que pretenden vendernos su explotación comercial como “panacea universal” y fuente de recursos para Granada.

El avance digital e internet van a facilitar –ya, de hecho, lo hace– el “pensar en local y actuar en global”, frente al presupuesto contrario y no por un desaforado canto o supervaloración de la ciudad, sino por la propia complejidad que ha adoptado el sistema y que hacen mucho más sencillo y práctico el primer presupuesto. Las ciudades ponen en nuestras manos un poder que no está al alcance de los Estados (con mucho peso, pero envueltos en su rutina y su burocracia) en las materias de atención de los ciudadanos y la salvaguarda de sus derechos: el apoyo a las luchas laborales de las mujeres (y de otros sectores excluidos) y la defensa de la escuela y la sanidad pública debe ser un eje fundamental de nuestra política municipal y convertir nuestro ayuntamiento en la última trinchera de protección y cobertura de las necesidades básicas como nuestro deber inexcusable.

La limitación y control del turismo por el turismo debe ser otro de los múltiples ejes en donde se sustente nuestra política. Hoy en día, este recurso se encuentra en manos ajenas; precariza y degrada el empleo, gentrifica y destruye la ciudad y es el último pelotazo del sistema neoliberal: muy poco pan para hoy y hambruna segura para el mañana. Por lo que es necesario acotar y limitar este pelotazo, disminuirlo y dejarlo en unos niveles aceptables que no supongan un peligro para la propia pervivencia de la ciudad como un espacio vivo y socialmente aceptable. Hay que limitar y controlar los apartamentos turísticos, la especulación hotelera, la invasión de franquicias de sourvenirs... que llenan bolsillos ajenos. Hay que fomentar y proteger el comercio de barrio y tradicional.

Finalmente, a tenor de los tiempos y por la salud y el futuro de los ciudadanos, debe acabarse con el grado de contaminación inaceptable que padecemos y que se encuadra dentro de la lucha contra el cambio climático y la transición energética que, indiscutiblemente, debemos afrontar y que es una exigencia humana y legal.

Y frente a todo este ramillete de buenas y necesarias intenciones que mostramos ¿que camino debemos seguir? Pues sobre los tres ángulos del triángulo equilátero que conforman la agenda urbana como construcción del COMÚN (ECOLOGÍA URBANA para los espacios y entornos; ECONOMÍAS CIUDADANAS para la producción y el consumo y BIENESTAR DE PROXIMIDAD para personas y colectivos) proponemos:

  • Un gobierno a pie de barrio que acerque a los mismos las políticas municipales, creando un modelo urbano de proximidad y que esté ligado a los problemas y desarrollo cotidiano. 
  • Incluir y cooproducir políticas urbanas con la participación de todo el tejido comunitario, sumando saberes, compartiendo experiencias y articulando y diseñando políticas para cada una de las necesidades y carencias que se nos presenten.
  • Extender y favorecer el auto gobierno y la toma de decisiones en cada distrito y barrio impulsando la acción comunitarias. Pretendemos favorecer e impulsar el asociacionismo, crear redes inteligentes de poder al servicio de los ciudadanos.
  • Abrir la gestión a la ciudadanía.
  • El decidido apoyo a la innovación y creatividad social que nos amparen y blinden ante las recurrentes crisis del Capitalismo.

Ante el modelo de ciudad insostenible que venimos padeciendo y que va a agravarse, estas y muy sucintamente, son nuestras propuestas.

Todos los que conformamos DEFENDER GRANADA somos trabajadores y no venimos a vivir de la política. Hemos venido para quedarnos, para apostar decididamente por una ciudad habitable, equitativa, justa y solidaria. Sobre la base del desarrollo sostenible asumimos el reto de construir una agenda de habitabilidad que venga de conjugar las lógicas ambiental y urbana. Y para todo ello, apostamos por tejidos industriales y comerciales articulados en las comunidades, en los barrios, interconectados para resolver las necesidades de la comunidad y que generen sociabilidad. Será desde ahí, desde donde surjan redes y ecosistemas cooperativos, cadenas de creación y compartidas del valor para unas economías verdes y circulares.

Desde el Feminismo, la Solidaridad, la Democracia Real es desde donde se transforman las sociedades. La vieja política ha demostrado ser ineficaz y capaz de absorber y deglutir cualquier iniciativa que parta del terreno que hace estéril su insana sombra.

Vamos a defender nuestras calles, a defender nuestros barrios… vamos a DEFENDER GRANADA.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Justicia
Juana Rivas Un tribunal italiano atribuye la custodia del hijo de Juana Rivas al padre pero, por ahora, se queda en España
El equipo jurídico de Juana Rivas destaca que “no afecta a la medida cautelar de protección que, en el ámbito penal, se adoptó en la jurisdicción española, por la que se acuerda que el menor no regrese con su padre”.
Granada
Juana Rivas El juzgado de violencia contra la mujer archiva la denuncia de violencia vicaria de Rivas contra Arcuri
El equipo jurídico de Rivas interpondrá un recurso de apelación ante la Audiencia Provincial y anuncia estar “dispuesto a llegar al Tribunal Europeo de Derechos Humanos para que el delito de violencia vicaria sea una realidad jurídica"
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.