Glovo
Pedalear más para ganar lo mismo

Glovo ha reducido la tarifa base de los pedidos a la mitad, complementándolos con promociones económicas que bonifican las distancias largas. Para cobrar más o menos lo mismo, ahora los repartidores deben trabajar más. El jueves, entre 50 y 100 riders marcharon por Madrid en señal de protesta.

Repartidor Glovo Coronavirus 16 de marzo
Repartidor Glovo durante el confinamiento. Byron Maher

En el campo, muchos agricultores que venden sus productos a grandes compañías desconocen el precio que van a cobrar finalmente por el kilo de naranja recolectada. El mercado proveerá. Glovo ha dado esta semana un paso más hacia ese tipo de relaciones económicas, con la diferencia de que el rider ni tiene tierras, ni tiene naranjas. 

En esta situación de crisis sanitaria, la empresa de reparto a domicilio ha reducido a la mitad la tarifa base por pedido de sus trabajadores, pasando de 2,50 a 1,20 euros, o incluso menos, como en Gasteiz, donde el pedido se cobra a un euro.

Glovo asegura que ha compensado adecuadamente esta reducción tarifaria con la inclusión de una promoción económica, que bonifica especialmente los desplazamientos largos, y otra promoción temporal, llamada Covid-19. El objetivo es que los riders cobren más o menos lo mismo que antes, pero trabajando más.

“Redujeron los bonos que teníamos el fin de semana hasta que desaparecieron. Esta inseguridad de unos pagos fijos es lo que nos causa rechazo a este nuevo sistema”

Un grupo de trabajadores consultados explica cómo les afecta económicamente el cambio: “Con la tarifa anterior, por una entrega a 5,4km de distancia, cobrábamos 4,11 euros, mientras que ahora nos pagan entre 3,73 y 4 euros. A los que vamos en moto o en coche, este cambio nos afecta algo menos, pero a los repartidores que van en bicicleta les afecta más, ya que hacen pedidos más cortos y ven significativamente reducido el pago”, indican a través de una conversación mantenida por email en la que se acuerda su anonimato por temor a represalias. 

La primera respuesta a esta medida llegó en la tarde del jueves en forma de manifestación en la calle Bravo Murillo de Madrid, donde entre 50 y 100 riders pedalearon y condujeron juntos hasta que la Policía les disolvió. Para este fin de semana, un grupo de trabajadores convocó dos jornadas de huelga, a sabiendas de que no iba a prosperar. “Desde que los restaurantes han cerrado, y a pesar de los acuerdos de reparto alcanzados con supermercados, el volumen de trabajo ha descendido mucho, y ahora la empresa se sobra y se basta con entre el 20 y el 30% de la plantilla”, indican los trabajadores. “Para que la huelga funcionara al menos el 90% de la plantilla debería secundarla”, y eso es imposible si dos terceras partes de ella está sin trabajar y ve esos días como una oportunidad para generar ingresos.

Tarifas no ratificadas

El grupo de trabajadores consultados sigue repartiendo durante el estado de alarma, ya que Glovo es su única fuente de ingresos. La relación entre un autónomo y su cliente pasa por la ratificación de la tarifa acordada. La empresa asegura que ha sido así en un comunicado remitido a El Salto: “Los cambios en la estructura de pago se están implementando tras haber sido validados con los repartidores, después de recoger todas sus peticiones y consideraciones”.

Sin embargo, los riders lo niegan y especifican que, “un jueves a las 7.30h, Glovo nos informó a través de un correo de los cambios de tarifa. Estos cambios entraron en vigor medida hora más tarde. En el mismo correo se nos informó de dos reuniones ese mismo día para explicarnos los cambios. Es decir, Glovo no nos ha consultado y nos ha avisado con media hora de antelación. Nos consta que otro repartidor, que ha sido interlocutor entre Glovo y nosotros durante el estado de alarma, sabía que se iban a cambiar las tarifas dos o tres días antes, ya que nos avisó, pero ni él mismo conocía los cambios que iba a haber exactamente. En otras ciudades, tampoco han hablado anteriormente con los riders, y han implantado los cambios escalonadamente en varias ciudades”.

El futuro incierto

Lo que más preocupa ahora a los repartidores es el futuro incierto de su salario. Como en el campo, estos agricultores de ciudad dependen de factores externos para intuir cuánto ganarán. Una pandemia es como una granizada que arruina la fruta pero, en su caso, las pocas naranjas que se salvan, no se venden más caras, sino más baratas. Y el siguiente año, aunque el granizo ya sea historia, puede que el descenso tarifario se mantenga: “Nos remitimos a la experiencia de bonos antiguos que teníamos los fines de semana y que redujeron hasta quitárnoslos, por lo que prevemos que estos también irán bajando e incluso desapareciendo. Esta inseguridad de unos pagos fijos es lo que nos causa rechazo a este nuevo sistema”, concluyen.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#57778
20/4/2020 18:58

Yo soy un riders y puedo dar fe lo que se reclama a la empresa Glovo lo doy por cierto en Costa Rica hicieron lo que quieren hacer en España , y eso no funcionó al final puedo presentar pruebas de antes y un después , a nosotros nos mintieron y nos engañaron con eso y tampoco nos reunimos para negociar y ellos lo hicieron sin estar de acuerdo.......

0
0
#57777
20/4/2020 18:56

Son unos malditos... Varios grupos de whatsapp dicen que escupiran la comida de sus clientes mientras esto dure..

0
0
#57782
20/4/2020 19:39

Pues no pidas, o acaso te gusta la esclavitud.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.