Glovo
¿Autónomos de Glovo? La degradación laboral

Las personas que acceden ahora al mercado laboral no han visto la degradación progresiva de las condiciones laborales, no solo del salario, de las últimas décadas. No han participado de la vieja concepción por la cual el trabajo, además de un salario, te dotaba de un lugar en la sociedad.

Glovo trabajador
Un trabajador de Glovo espera para recoger un pedido. Álvaro Minguito
Miembro de CGT Nafarroa
9 jun 2019 20:07

Hace unos días murió en Barcelona un trabajador de Glovo. Aunque en realidad para Glovo, legalmente, no era un trabajador, sino una persona que "prestaba un servicio"; algo así como un emprendedor o empresario de su propio tiempo... Las personas que trabajan para Glovo no están bajo ninguna regulación laboral, más allá de que tengan que pagar cuota de autónomos. Eso sin contar con que además por compañerismo o por dinero, subcontraten ese servicio.

Estos últimos meses se comienzan a ver por Iruñea repartidores de Glovo. Algunos de ellos van en bicicletas destartaladas, y otros en ciclomotores generalmente viejos. Parece imposible que a estos últimos les llegue para la gasolina, cobrando una tarifa en torno a los 3€ por envío, más bonificaciones... El modelo de negocio de Glovo se inscribe en lo que se viene a llamar “economía colaborativa”, una especie de eufemismo para nombrar una relación laboral que no se quiere considerar trabajo (ni sujetar a sus reglamentaciones). Una app gestiona la relación “colaborativa” entre alguien que desea un producto y alguien que se lo lleva a casa, o, dicho de otro modo, una empresa te lleva a casa lo que quieras por medio de las personas trabajadoras que no contrata.

Glovo, como tantas otras starts apps de la economía colaborativa, son la punta de lanza de una transformación en el mundo laboral que nos cuesta llegar a entender. Sus predecesores fueron otras formas de desregulación que llevan décadas funcionando: la subcontratación, el trabajo temporal, la variedad de falsos autónomos que han venido proliferando, etc. Sin embargo, esta nueva vuelta de tuerca nos permite ver cómo se profundiza algo que veíamos venir. El trabajo ya no es lo que era. Hace tiempo que no lo es.

Glovo
Tres meses infiltrado en Glovo

Paul Iano, estadounidense, trabajó durante tres meses para Glovo en País Vasco. Lo hizo para conocer desde dentro las condiciones laborales de un tipo de empresa con una forma de funcionamiento ya habitual en Estados Unidos, en el que se externalizan los costes y se quedan solo con el beneficio.

Las personas que acceden ahora al mercado laboral no han visto la degradación progresiva de las condiciones laborales, no solo del salario, de las últimas décadas. No han participado de la vieja concepción por la cual el trabajo, además de un salario, te dotaba de un lugar en la sociedad. No han conocido la vinculación entre el trabajo y el reconocimiento, o entre trabajo y dignidad. Tampoco han participado del sueño del ascenso social por medio del trabajo (de la “antigüedad”, del “trabaja duro y mejorarás”). Para ellas, el trabajo es solamente ya un intercambio de tiempo y esfuerzo a cambio de unos (pocos) euros. Un intercambio que dura un tiempo. Después vendrá otro, diferente.

Aquí hemos de hacer una salvedad. Quien tiene suerte, formación, papeles, tiempo y colchón familiar para poder estudiar, sabe leer convocatorias y tiene quien le informe puede aspirar al único ámbito en donde el trabajo es todavía estable: el funcionariado. Sin embargo, esto tampoco es lo que era: algunos ámbitos se han desregulado completamente, como la universidad, otros se han ido privatizando y los últimos han sufrido una tendencia fuerte de interinidad y amortización de puestos. Cada vez hay menos plazas en el bote salvavidas. A no ser que quieras ser policía, que te mete en otros problemas que no caben aquí.

Decía un filósofo que no es posible describir Inglaterra si nunca has salido de ella. Viajar y conocer otros territorios es la única clave para describir el propio. O dicho de otro modo: si todo el mundo fuera blanco, nada sería blanco, no existiría una palabra para nombrarlo. Quien se enfrenta ahora al mercado laboral no tiene con qué comparar. No ha visto ninguna degradación, y probablemente no vea diferencias sustanciales entre las opciones que se le presentan. Tampoco quienes hemos conocido mejores tiempos en lo laboral y en lo sindical hemos sido capaces de ilustrar en la medida necesaria esta degradación, pues las actitudes adaptativas y de renuncia, han prevalecido en nuestra actuación.

Quien se enfrenta ahora al mercado laboral, más allá de poder constatar que su vida no transcurre de forma satisfactoria, no sabe lo que es la precariedad. Esa palabra no es suya. Posiblemente le suene tan ajena que no le diga nada sobre su situación, y por tanto no le movilice. Quizás debamos repensar la utilidad de un concepto que, lamentablemente, ha envejecido muy rápido.

Mientras sigan vigentes las reformas laborales morirán trabajadores y trabajadoras víctimas de la precariedad, las exigencias de tiempos imposibles para trabajos sin ninguna seguridad. Pero también morirán mientras sigamos empeñados en mantener un sistema capitalista y de consumo desenfrenado que nos invita a consumir más, que crea supuestas necesidades que además queremos cubrir a cualquier hora del día y de la noche sin tener en cuenta las consecuencias que ello conlleva.

Glovo
Pujan no es el primero, hemos muerto 14 riders en un año

La necesidad económica y la precariedad laboral son las causas de los accidentes laborales de los repartidores, pero también las herramientas de las empresas de plataforma para controlar a sus empleados.

Archivado en: Navarra Glovo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Glovo
Falsos autónomos Dos ‘riders’ de Glovo se personan como acusación popular en el juicio al CEO de la plataforma
Uno de los integrantes de la acusación popular asegura que, desde el anuncio del CEO de la compañía de regularizar a la plantilla, han surgido subcontratas que emplean como asalariados a 'riders', pero que no son capaces de contratar a todos los falsos autónomos.
Urbanismo
¿Ha llegado ya el fin de la precariedad? ¿Ha llegado ya el fin de la precariedad?
VV.AA.
El modelo de negocio de Glovo en cuestión: su fundador se enfrenta a la justicia y su matriz anuncia un giro hacia la contratación laboral. Sin embargo, la pregunta clave sigue abierta: ¿es esto el fin de la precariedad o solo una adaptación más?
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Últimas

Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Más noticias
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.