Genocidio
La ONU advierte de que un ataque sobre Rafah colapsaría la distribución de ayuda en Gaza

Turquía suspende todo el comercio con Israel. El fiscal del Tribunal Penal Internacional advierte de que no admitirá “amenazas” después de que trascendiera que imputará a Netanyahu y los suyos. Biden se enfrenta a las protestas por el desalojo violento de las universidades.
Palestinos buscan refugio en el centro de la UNRWA en Khan Younis, en Gaza. Foto: UNRWA
Palestinos buscan refugio en el centro de la UNRWA en Khan Younis. Foto: UNRWA
4 may 2024 00:12

Jens Laerke, portavoz de la oficina humanitaria de la ONU (OCHA), advirtió el viernes 3 de mayo de que una operación terrestre israelí en la localidad de Rafah, en el sur de Gaza, podría constituir una “masacre” y “un golpe increíble a la operación humanitaria en toda la franja porque se lleva a cabo principalmente desde Rafah”.

En esta ciudad, en la que sobreviven aproximadamente 1,4 millones de personas se encuentran ambulatorios médicos y puntos de distribución de alimentos, también para la infancia palestina desnutrida, es por eso que la OCHA ha dado la alarma y ha advertido de que no tiene capacidad de sobrellevar la crisis que generaría un ataque de estas características: “Una operación terrestre en Rafah será nada menos que una tragedia más allá de las palabras. Ningún plan humanitario puede contrarrestar eso”, advertían hace unos días.

En la misma línea, la Organización Mundial de la Salud, anunció un plan de contingencia propio en caso de una incursión israelí en Rafah en Gaza, pero que será a todas luces insuficientes si se desencadena la catástrofe: “Realmente quiero decir que este plan de contingencia es una tirita, no evitará en absoluto la importante mortalidad y morbilidad adicional esperada que plantea una operación militar“, señaló Rik Peeperkorn, el responsable de la OMS en Palestina. Según esta organización la disponibilidad de alimentos en Gaza ha mejorado ligeramente, aunque persiste el riesgo de hambruna.

Cuando se van a cumplir siete meses después del ataque de Hamás y otras milicias palestinas del 7 de octubre y la campaña de exterminio iniciada por el Estado de Israel, 34.622 palestinos han muerto y 77.867 han resultado heridos en Gaza, según los datos del Ministerio de Salud gazatí.

Esta semana, Benjamin Netanyahu ha vuelto a reiterar la intención de su régimen de incursionar en un punto en el que se concentra la gran mayoría de habitantes del territorio de Gaza: “Entraremos en Rafah y eliminaremos allí los batallones de Hamás, con o sin acuerdo, para lograr la victoria total”, señaló en una reunión con las familias de los prisioneros capturados por Hamás el pasado 7 de octubre.

Movimientos en el plano internacional

El transcurso del genocidio por parte de Israel ha generado una serie de decisiones en las últimas horas. El viernes, el Gobierno de Recep Tayyip Erdoğan en Turquía se convertía en el primer país de la OTAN en anunciar un corte de todas las relaciones comerciales con el Gobierno de Netanyahu. Después de que, el 9 de abril, se anunciasen una serie de restricciones, el jueves 2 de mayo, el ministro de Exteriores turco anunció el cese de cualquier operación comercial hasta que Israel “permita un flujo ininterrumpido y suficiente de ayuda humanitaria a Gaza”.

Financial Times ha cifrado en 7.100 millones de dólares el volumen de comercio entre los dos países en 2023, más de un 75% corresponden a exportaciones turcas. Según la base de datos Comtrade de las Naciones Unidas sobre comercio internacional, las exportaciones de preparaciones alimenticias de verduras, frutas y frutos secos a Israel fueron de 38,42 millones de dólares estadounidenses durante el año 2022.

Tanto Israel Katz, ministro de Asuntos Exteriores israelí, como el ministro de Economía, Nir Barkat, han protestado por la decisión tomada desde Ankara, e instado a actuar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Asimismo, en la jornada del viernes, Karim Khan, fiscal jefe del Tribunal Penal Internacional, denunció amenazas sobre su trabajo, después de que llegasen reportes de que el TPI tiene previsto emitir órdenes de arresto contra Netanyahu y otros altos funcionarios israelíes por posibles crímenes de guerra. “Todos los intentos de impedir, intimidar o influir indebidamente en los funcionarios cesen de inmediato”, denunció Khan.

Israel nunca ha firmado el Estatuto de Roma que dio lugar y legitima el trabajo del Tribunal Penal Internacional, pero la corte con sede en La Haya sí considera que los acontecimientos que tienen lugar en Palestina forman parte de su ámbito de actuación.

Netanyahu ha cargado con todo contra el TPI acusándolo de dar “combustible” al “antisemitismo”. Estados Unidos también cierra filas en torno a su aliado, y el Departamento de Estado de Estados Unidos ha asegurado esta semana que “seguimos creyendo que [ese tribunal] no tiene jurisdicción sobre la situación palestina”.

La complicidad de EE UU con Israel está generando problemas a la Administración de Joseph Biden en año de elecciones. El viernes, el presidente estadounidense se refirió por primera vez al desalojo violento por parte de policía y cuerpos parapoliciales de las acampadas propalestinas en campus de Nueva York (Columbia) y Los Ángeles (UCLA) y lo hizo para tildar a las personas que protestaban de “violentas”.


“La protesta violenta no está protegida”, exclamó Biden, a quien criticó un compañero de partido como el senador de Vermont Bernie Sanders, que vaticinó que “este puede ser el Vietnam de Biden”, en referencia al movimiento pacífico que le costó la reelección a Lyndon B. Johnson en 1969 como consecuencia de la eclosión del movimiento hippy y contra la guerra. Más de 1.600 personas han sido arrestadas en 30 universidades de todo Estados Unidos desde el inicio de las acampadas a mediados de abril.

Las escenas del martes en Columbia muestran cómo la policía “arrestó violentamente y maltrató a decenas de estudiantes manifestantes, algunos con armas en la mano, utilizando mazos, porras y explosivos”, según ha señalado el movimiento Palestine Legal al medio estadounidense Common Dreams. La Universidad está bajo investigación federal por racismo antipalestino.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
nalaragua
4/5/2024 22:37

USA no reconoce al TPI para enjuiciar ningún crimen norteamericano. Solo si son juzgados los demás países. De hecho tiene sentencias sin cumplir, como la condena por atacar Nicaragua, cuya sanción económica nunca pagó a dicho país.

2
0
#103600
4/5/2024 22:11

Ojalá sea cierto que el TPI enjuicie a Netanyahu y se pueda recuperar algo del valor perdido en la instituciones internacionales. Sin eso será la ley de la selva, un mundo ingobernable. Vamos camino de ello. A ver si surge una generación valiente de las movilizaciones por Palestina y toman el futuro en sus manos para cuidarlo

0
0
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.