Rafael Louzán RFEF
Rafael Louzán, nuevo presidente de la Real Federación Española de Fútbol

Fútbol
Rafael Louzán, un presidente condenado para el fútbol español que no pone fin a los escándalos

La elección de Rafael Louzán como nuevo presidente de la Real Federación Española de Fútbol depende de un recurso que resolverá el Tribunal Supremo en febrero.

Un año y tres meses después de la dimisión de Luis Rubiales, la asamblea de la Real Federación Española de fútbol (RFEF) ha elegido a Rafael Louzán como presidente para el periodo 2024-2028. La elección, sin embargo, queda pendiente del Tribunal Supremo, porque el próximo 5 de febrero el máximo órgano judicial español debe decidir acerca del recurso interpuesto por el señor Louzán en relación a la condena a siete años de inhabilitación por prevaricación que pesa sobre él y que, en virtud del artículo 19,4 de los estatutos de la RFEF, le obligaría a abandonar el cargo de presidente.

Se da la paradoja de que la condena que pesa sobre Louzán hace referencia al proyecto de remodelación de un campo de fútbol

Así están las cosas varios días después de que la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) confirmara la organización del Mundial 2030 a la candidatura de España, Portugal, Marruecos, Argentina, Uruguay y Paraguay. Si el Tribunal Supremo rechaza su recurso, Rafael Louzán no podrá ejercer como presidente de la RFEF y tendrán que convocarse nuevas elecciones, la quinta convocatoria desde la dimisión de Rubiales. En caso de que el recurso sea aceptado, podrá seguir como presidente y será el máximo responsable de la RFEF en la organización del Mundial, que implicará la renovación de buena parte de los estadios. Se da la paradoja de que la condena que pesa sobre Louzán hace referencia, precisamente, al proyecto de remodelación de un campo de fútbol.

La realidad es que la decisión de la Asamblea General de la RFEF no fue ninguna sorpresa y se cumplieron todas las previsiones. Se eligió a Louzán por 90 votos, frente a los 43 para Salvador Gomar, además de un voto nulo y cuatro en blanco. Se cumplió también la retirada de la candidatura del extremeño Sergio Merchán, a quien Louzán había cedido 23 de sus avales para poder presentarse y que se veía como una alternativa en caso de que finalmente no se permitiera la participación de Louzán en las elecciones. Poco antes de iniciarse la asamblea, confirmada la participación de Louzán, Merchán anunció su retirada.

Una vez elegido presidente, Louzán destacó que el proceso electoral “ha brillado por la ejemplaridad y el buen hacer” e hizo un llamamiento a la unidad. “Es el tiempo de trabajar unidos y en equipo, ha llegado el momento de recuperar definitivamente el prestigio de esta casa. Necesitamos una institución que inspire confianza. Que vuelva a ser reconocida por lo que representa”, declaró. Su nombramiento, en cambio, no ha generado esa confianza y unidad que reclama alrededor del fútbol español.

La Unión de Asociaciones Europeas de Fútbol (UEFA en sus siglas en francés) y FIFA han seguido el proceso electoral con preocupación y enviaron representantes para conocer de cerca el desarrollo de la votación. El Consejo Superior de Deportes (CSD), por su parte, viene presionando a la RFEF desde el escándalo provocado por Luis Rubiales tras el beso no consentido a Jennifer Hermoso. Consiguió la inhabilitación de Luis Rocha a las elecciones y posteriormente ha tratado de impedir la candidatura de Louzán. En la búsqueda de un presidente que dé estabilidad y evite nuevos escándalos de cara a la organización del Mundial masculino de 2030, la figura del nuevo presidente de la RFEF no genera tranquilidad y el CSD no descarta elevar una denuncia al Tribunal Administrativo del Deporte (TAD) por incumplimiento de los estatutos de la RFEF.

Una trayectoria con puntos oscuros

Rafael Louzán inició su andadura profesional de la mano de un personaje controvertido, José Ramón “Nené” Barral, alcalde de Ribadumia durante 18 años y vinculado al contrabando de tabaco. De su mano empezaría a trabajar como recadista en el concello, luego pasó a ser conserje del polideportivo municipal y a mediados de los años 90 daría el salto a la política como teniente alcalde de Ribadumia por el Partido Popular.

Louzán fue uno de los hombres fuertes del PP gallego en el final de los años de Manuel Fraga y su influencia resultó fundamental durante la presidencia de Alberto Nuñez Feijóo

Cuando Barral fue detenido por contrabando, Louzán asumió la alcaldía y en 2002 se convirtió en presidente de la Diputación de Pontevedra. Se consolidó así como uno de los hombres fuertes del PP gallego en el final de los años de Manuel Fraga y su influencia resultó fundamental durante la presidencia de Alberto Nuñez Feijóo, para el que fue un apoyo imprescindible.

Su trayectoria en la política gallega terminó tras las elecciones municipales de 2015, en las que perdió la presidencia de la Diputación de Pontevedra a manos del Partido Socialista. Para entonces Louzán ya había estrechado su colaboración con el fútbol gallego gracias a los proyectos de remodelación de campos de fútbol municipales. Proyectos que se convirtieron en una de las señas de identidad de su gestión y que ahora podrían terminar con sus ilusiones de ser presidente de la RFEF, pero que, en ese momento, le permitieron introducirse en el fútbol gallego. Gracias a esos contactos, en diciembre de 2014 se convirtió en presidente de la Federación Gallega de Fútbol.

Años más tarde Louzán fue acusado de fraude y prevaricación en las obras de remodelación del campo de fútbol de Moraña, dentro de la conocida como Operación Patos que investigó la corrupción en la provincia de Pontevedra y que correspondían a su etapa como presidente de la Diputación. Un recurso de Louzán consiguió que se le retirara la acusación de fraude, pero en 2022 fue condenado por prevaricación, al cobrar 86,311 euros por unas obras que ya se habían realizado anteriormente.

Desde la presidencia de la Federación Gallega de Fútbol, Louzán demostró las mismas habilidades para tejer alianzas que le habían permitido abrirse paso en la Diputación de Pontevedra. Como uno de los barones de la RFEF, se ganó el respeto de Ángel María Villar. Luego, con Rubiales no tuvo una relación demasiado fluida, aunque supieron convivir. Una vez que este dimitió, fue sustituido por Pedro Rocha, con el que tenía una gran sintonía. Gracias a eso se convirtió en un puente entre la RFEF y La Liga, dos instituciones fundamentales en el fútbol español y que arrastran grandes diferencias por la tensión que siempre ha existido entre Javier Tebas y Luis Rubiales. A Rafel Louzán, en cambio, le une una buena relación con Tebas desde su etapa como presidente de la Diputación y el propio presidente de La Liga la ha mostrado públicamente su respaldo como nuevo presidente de la RFEF.

Ahora, el nombramiento de Louzán ha despertado mucha desconfianza en el Gobierno y en las instituciones deportivas y su elección como presidente queda pendiente de la decisión del Tribunal Supremo justo cuando España ha sido confirmado como país organizador del Mundial 2030.

Desde la salida de Rubiales de la RFEF, el Gobierno ha tratado de encontrar un presidente que diera estabilidad suficiente para organizar el mayor evento del fútbol mundial, pero se ha encontrado con la independencia de la RFEF, el rechazo de FIFA y UEFA a cualquier intervención en las decisiones de la federación y una Asamblea General que no ha sido capaz de elegir a un presidente de la RFEF que no esté manchado por una trayectoria libre de problemas judiciales. Si en los próximos meses el nuevo presidente se ve obligado a dejar su cargo, volverá a iniciarse un proceso que se prolonga ya más de un año. Si finalmente se admite su recurso, liderará la organización de un evento con un presupuesto millonario un dirigente que no cuenta con la confianza del resto de instituciones implicadas en el próximo Mundial 2030.

Archivado en: Galicia Fútbol
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Argentina
Argentina Balas de goma contra jubilados e hinchas
Las hinchadas de varios equipos de fútbol argentinos, enfrentadas entre sí por sus colores, participaron juntas en la concentración de los jubilados que acabó con una fuerte represión por parte de la policía.
ianus.f.s
23/12/2024 14:05

Qué asco de individuo, delincuente declarado... Como ë que se consiguen os avais?

0
0
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.