Fronteras
La Europa del migrante

¿Cómo se le pide integración a alguien que es tratado como inferior? ¿Bajo la sumisión y el agradecimiento?

El problema de la migración es ante todo un problema de intimidad. Aunque obviamente sea en primera instancia una expulsión económica y social, de un país empobrecido que maltrata a sus hijos y los echa al mar como las tortugas, el quid es otro.

Cuando se nace en una ciudad determinada no solamente se hereda una condición material, una cultura determinada y una lengua determinada, se hereda de manera principal unas normas para socializar con el otro, invisibles para quien no las comparte. Este pequeño espacio de miradas cómplices, de gestos secretos, de movimientos de desaprobación o elogio, que nos mueven en lo íntimo de la sociedad. Quien no comparte este microcosmos es un extranjero, sea de los que cruzan el Atlántico o los que vienen en pateras desde el África.

Cuando se nace en una ciudad determinada no solamente se hereda una condición material, una cultura determinada y una lengua determinada, se heredan unas normas para socializar con el otro, invisibles para quien no las comparte

La intimidad, como necesidad de conexión con el otro, le queda vedada a quien se ve arrancado de su tierra, dado que quien juega mal estas minúsculas y pequeñas normas es alguien incómodo. Y mientras más se aleje de un puente en común, como puede ser el idioma o algunos rasgos culturales de una lejana conquista, quedara perdido, dándose cuenta de que las calles de los altos edificios de Europa le roban el aire y el recuerdo de aquello que amó.

Hoy los gobiernos de Europa hablan de integración cultural, cabría preguntar ¿Cómo? Porque si un senegalés entra en París, lo único que verá será un folleto de su antiguo colonizador, mostrándolo como indeseable, y la pequeña esperanza de ganar dinero pagando el mayor precio: Su juventud, el divino tesoro que ningún cheque de euros puede comprar. ¿Cómo se le pide integración a alguien que es tratado como inferior? ¿Bajo la sumisión y el agradecimiento?

Racismo
Racismo Aprender racismo en los libros de texto, perpetuarlo en las aulas
Los materiales que reproducen el racismo estructural, el acoso escolar racista, la segregación en los itinerarios de estudios o la ausencia de profesorado no blanco son algunos de los elementos que impiden la transformación en los centros educativos.

Quizá este secreto a voces sea la respuesta de la segregación en las grandes capitales europeas, que más que promover la integración, rozan, con una mueca cínica, el miserable pasado del apartheid. Y quien cumple con este modelo de integración, parece colocarse una máscara blanca en su piel negra, como bien decía Fanon, en ese afán de querer comer como ellos, amar como ellos, emborracharse como ellos, despreciar y señalar como ellos… Quitarse poco a poco ese dolor de ser extraño, molestamente extraño. Y desear algún día, que aquel muchacho del sur global, sacado a golpes de su empobrecido país, sea solo un mal sueño, que aquel documento que lo llama europeo ha sido siempre el semblante de su alma.

¿Será que tiene que ser Europa la que debe integrarse con África, y no al revés? ¿La respuesta por la integración no será que quizá Europa se debe africanizar, igual que África —con sangre y lodo en el proceso— se europeizó? El proceso por una humanidad próspera y en plena dignidad no puede ser el de revivir la colonia en la periferia de las ciudades, sino el de humanidad compartida con todo aquel que es diferente. Eso sí, entendiendo que “A quien se le ha dado mucho, mucho se le demandará”, frase en desuso por parte de sociedades que elevan el crucifijo. La única manera de acabar con periferias encerradas en sí mismas, es la del trato entre iguales. No es la caridad, sino la justicia.

Archivado en: Migración Fronteras
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.