Fronteras
Pescado en mal estado, gusanos y escasez de alimentos: así es el menú en las cárceles de migrantes en España

Serunion y Albie reciben más de 30 millones de euros públicos desde 2014 por el suministro de alimentos de estos centros mientras persisten las denuncias por comida en mal estado.
cie zapadores covid
El valenciano CIE de Zapadores, vacío durante la pandemia Mathias Rodríguez
Fundación PorCausa.

Fundación PorCausa.

12 abr 2023 06:10

Una investigación de la ONG Refugee Action conmociona estos días Reino Unido: personas refugiadas bajo tutela del Estado y que se encuentran hacinadas reciben amenazas directas del personal que las atiende cuando critican las pésimas condiciones de vida o la calidad de la comida que reciben, tal y como recoge The Guardian. En España este es un asunto poco conocido que también denuncian muchas personas privadas de libertad en Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) repartidos por todo el país.

Poder elegir qué comer durante la semana o elegir menú del día pueden parecer asuntos nimios. Esta no es una decisión posible para las más de 1.800 personas privadas de su libertad en los nueve CIE que hay en España, donde las violaciones de derechos humanos son habituales, tal y como denuncian el Servicio Jesuita Migrante, el Centre IRIDIA y el Defensor del Pueblo, entre otros. Estos abusos eclipsan otros problemas del día a día, como los relacionados con la alimentación.

Comida en mal estado, ausencia de una dieta equilibrada, escasez de agua en plena ola de calor y tiempos ínfimos para comer. Alexander, Gabriel y Mohammed migraron a España para buscar una vida mejor y terminaron privados de libertad en un CIE. Los tres recuerdan la falta de condiciones básicas para su bienestar cuando piensan en su estancia en las cárceles para migrantes de Aluche (Madrid) y Zapadores (Valencia). Todas las personas migrantes que prestan testimonio para este reportaje coinciden en que las condiciones de los centros de internamiento pueden ser peores que las de la cárcel.

No todos los CIE respetan la dieta halal y a menudo los internos no tienen tiempo suficiente para comer.

“Carencia”. Es un término recurrente que usa Christian Orgaz, doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid e investigador en la Fundación Indaga, para definir los espacios de reclusión de personas migrantes en España. Orgaz enumera que los migrantes recluidos en los CIEs no pueden acceder a revisiones médica periódicas, se encuentran privados de libertad de movimiento sin haber cometido ningún delito y no disponen intérpretes en distintas lenguas. Este experto también destaca otros aspectos que también vulneran la integridad de las personas: por ejemplo, no todos los CIEs respetan la dieta halal y a menudo los internos no tienen tiempo suficiente para comer.

La otra cara de esta moneda es un reducido número de empresas que se lucran con fondos públicos a cambio de servicios de alimentación deficientes e incluso negligentes. Serunion y Albie, las dos encargadas desde 2014 de proveer y preparar comida en los CIE, han facturado más de 30 millones de euros por estos servicios, según el análisis de los contratos que les adjudicó el Estado. Serunion suministra alimentos en los CIE de Valencia, Madrid, Algeciras, Murcia, Barcelona y Tarifa, así como a los extranjeros y solicitantes de asilo retenidos en los aeropuertos de Barajas (Madrid) y El Prat (Barcelona). Albie se ocupa de un centro de Tenerife (Hoya Fría) y otro en Gran Canaria (Barranco Seco). Los siete centros que gestiona Serunion suponen como mínimo un contrato de 2,2 millones de euros anuales, sin tener en cuenta el nivel de ocupación o el número de menús que se sirven, mientras que Albie factura casi medio millón de euros anuales por los dos centros en islas. El pliego de estos contratos detalla que las empresas deben recibir un ingreso mínimo al mes mientras, sin considerar que el número de personas internadas en estos centros fluctúa constantemente. 

Periodistas e investigadores tienen prohibido el acceso a estas cárceles de migrantes, por lo que la información fluye a cuentagotas

En septiembre de 2022, la organización CIEs NO reveló que 13 internos del CIE de Zapadores en Valencia habían iniciado una huelga de hambre tras denunciar –sin éxito– el trato al que estaban siendo sometidos al encontrar gusanos en su comida. No era la primera vez. “En el centro de Zapadores la mala calidad de la comida ha sido una denuncia constante de las personas que están en su interior”, explica Claudia Parreño, de CIES No. Periodistas e investigadores tienen prohibido el acceso a estas cárceles de migrantes, por lo que la información fluye a cuentagotas. Una excepción fue el vídeo de una ración de pescado en mal estado con gusanos que viralizó en redes sociales en septiembre de 2022.


Otro de los motivos tras esa huelga de hambre fue la falta de agua fría para los internos durante las olas de calor que vivió España el verano pasado. Las empresas encargadas de estos suministros entregan una botella de dos litros que deben compartir cuatro internos, afirman Parreño. Este dato fue corroborado por varios migrantes que acceden a hablar bajo anonimato. La Organización Mundial de la Salud señala que una persona adulta debe beber al menos 1,5 litros de agua al día. Tras enviar quejas a la dirección del centro, la Consejería de Salud de la Comunidad Valenciana puso en marcha una inspección. El organismo público no responde a ninguna de las preguntas formuladas por este medio.

Desde CIEs NO advierten que estas visitas de control son habituales pero que no se traducen en consecuencias o cambios. En respuesta a El Salto, Serunion asegura que “en nuestra exigencia de calidad figura la obligación de no servir ningún producto en mal estado, cómo resulta lógico”. La empresa niega tener constancia de ningún caso de intoxicación alimentaria en los centros citados.

Los CIEs no son los únicos centros públicos de los que ha recibido quejas Serunion por su suministro alimentos. Esta empresa también prepara comidas en colegios, hospitales y cárceles. Estos centros tampoco se libran de los problemas. A finales de octubre pasado, la dirección del Complejo Asistencial Universitario de León abrió un expediente informativo a Serunion debido a la insalubridad en la comida del personal médico, que encontró gusanos en una sopa. Esta empresa protagonizó otros episodios similares en el pasado, como la aparición de larvas de gusanos en los menús de seis colegios de Castilla y León –cinco en la provincia leonesa y uno en Segovia– por una partida de pasta en mal estado.

Escasez de comida y agua

Alexander es un joven brasileño que ronda la treintena y pide anonimato para hablar. En noviembre salió del CIE de Aluche, uno de los más grandes de España. Antes de perder la libertad, trabajaba como cocinero en diferentes restaurantes. Ahora se sorprende cuando recuerda las comidas mientras estuvo recluido en ese centro. Alexander asegura que varios compañeros terminaron más de una vez en el médico con problemas digestivos tras ingerir “tortilla agria, pescado con mal olor y hamburguesas con un color extraño”, explica por teléfono. Las condiciones que describen esta y otras personas tras salir de un CIE son contrarias a las que establece el pliego de condiciones del contrato para suministro de alimentos adjudicado por el Ministerio de Interior, del que dependen estos centros. Dichos pliegos establecen que la empresa se compromete a proporcionar frutas, legumbres, carnes y pescados de primera categoría, y que los vehículos de transporte de comidas deberán estar equipados con un dispositivo apropiado de medida y registro de la temperatura adecuada interior.

Alexander afirma que en dos meses pasó de 93 kilos a 81 por la escasez de los platos y la pérdida del apetito

El CIE de Aluche (Madrid) está compuesto por un edificio de hormigón de un naranja pálido que poco a poco ha ido perdiendo color. Contrastan las ventanas de un azul intenso que intentan dar al CIE cierto aspecto inocente, casi de escuela infantil, museo de arte moderno o una biblioteca municipal. Esa primera sensación se desvanece ante las cámaras de vigilancia que cubren todos los ángulos del primer muro, la alambrada que lo rodea y las ventanas cubiertas que ocultan el interior de las habitaciones. En el lateral izquierdo cinco internos comparten un cigarrillo en el patio, y un poco más lejos, hay una cancha de baloncesto vacía.

A través del megáfono, los responsables de este CIE llaman uno a uno de los internos por números: “celda 419; 4, 1, 9, acuda al comedor”. Alexander no lo ha olvidado. El joven brasileño recuerda los turnos sin apenas tiempo para comer y con “demasiada gente” llenando las mesas. “Si yo quisiera comer todo el menú no me daría tiempo, porque tengo problemas en un diente, por lo que tengo que masticar despacio”, explica. 

Este joven brasileño afirma que en dos meses pasó de 93 kilos a 81 por la escasez de los platos y la pérdida del apetito. A su parecer, las autoridades no tienen en cuenta las condiciones específicas de quien está dentro ni sus dolencias o enfermedades. Otro antiguo interno, Mohammed, de origen marroquí, suscribe que no se tienen en cuenta las necesidades de cada persona. Mohammed es musulmán y recuerda que a menudo se quedaba sin probar el segundo plato porque le servían cerdo. Mohamed es una de las personas que firmaron un manifiesto suscrito por un centenar de internos que denunciaba las condiciones en las que les servían la comida.

La experiencia de Gabriel con la comida de los CIEs va en la misma línea. Dejó su trabajo de oficial de pintura en Medellín (Colombia) y llegó a Valencia huyendo de la violencia criminal que amenazaba a su mujer y a su hija. Gabriel destaca la pésima calidad de la comida que les ofrecían en el CIE de Zapadores (Valencia) y el de Aluche. Asegura que tras mucho tiempo quejándose de la alimentación, consiguieron pequeñas mejoras, aunque siguieron con el mismo menú low-cost: “un día sí y al otro también ofrecían papas, arroz y pasta en el menú”, lejos del menú variado que exigen los pliegos de los contratos públicos y cuyo valor nutricional debe ser de 2.500 calorías diarias. Gabriel no había cometido ningún delito pero estuvo 60 días privado de libertad en un CIE, tiempo máximo que permite la legislación española.

Un negocio sin comensales: el CIE de Fuerteventura

Albie, empresa especializada en servicios de restauración social, catering y vending, es la encargada de suministrar el servicio de alimentación en los CIES de Santa Cruz de Tenerife y las Palmas de Gran Canaria, y hasta 2021 en el resto de CIES del territorio nacional. Al igual que Serunion, Albie ha protagonizado múltiples escándalos en relación con su servicio de alimentación en los CIEs. El ejemplo más flagrante es el que tuvo en el CIE de El Matorral (Fuerteventura). Albie siguió recibiendo grandes sumas de dinero del Estado supuestamente para suministrar comidas al CIE de El Matorral, con la particularidad de que este CIE estaba cerrado desde 2012 y no tenía ningún interno. En otras palabras: Interior transfirió al menos 525.000 euros a Albie entre 2014 y 2017 a cambio de nada, según reveló una investigación de la Fundación Porcausa y El Confidencial. Interior puso fin a ese contrato a raíz de la información publicada, pero desde entonces Albie ha facturado más de 13 millones de euros por el suministro de comidas en otros CIEs, principalmente en Canarias. Interior no responde a las preguntas formuladas por este medio.

Que el CIE de El Matorral estuviera vacío no supuso inconvenientes para tener una partida destinada a la alimentación durante al menos tres años

En la última memoria de la Dirección General de la Policía consta que en caso de cierre temporal del CIE, se abonará a la empresa el precio mínimo garantizado por la Administración durante los seis meses siguientes y, en caso de cierre definitivo, el mínimo garantizado dejará de abonarse desde el mismo día que se acuerde dicha clausura. Sin embargo, que el CIE de El Matorral estuviera vacío no supuso inconvenientes para tener una partida destinada a la alimentación durante al menos tres años. Albie no ha accedido a responder a ninguna de las preguntas enviadas por este medio.

Actualmente Alexander, Gabriel y Mohammed se encuentran fuera de las dependencias de los CIEs de Madrid y Valencia. Cada uno sigue con su vida y ninguno de los tres ha corrido la misma suerte, pero los tres coinciden en algo y es que jamás querrían volver a pasar por un CIE y tampoco querrían volver a probar la comida en mal estado que habitualmente les sirvieron. Alexander ahora es chef y tiene que volver todos los meses al CIE para firmar, hasta que obtenga permiso de residencia. Mohammed fue expulsado a Marruecos y Gabriel fue deportado a Colombia y separado de su mujer e hija, que permanecen en España. Otras personas que pasaron por un CIE piden que no se publiquen detalles sobre su situación actual.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
djcesarrubio
12/4/2023 9:36

Las cárceles, de toda la vida, no son lugares donde los condenados (no digo culpables ni criminales pues esto es lo que menos hay en los centros penitenciarios) tengan la oportunidad que necesitan para poder reinsertarse en la sociedad, sino lugares de exterminio, son guetos del Estado fascista. Democracia plena le llaman, dime cómo tratas a tus encarcelados y parados y te dire qué clase de país, Estado y sociedad eres. Ya lo cantaban los Eskorbuto al final de los ochenta en su famosa canción Anti todo: los que trabajan se olvidan de los parados y los que están libres de los encarcelados.

0
0
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.