Fronteras internas
Así serán los “centros de tránsito” alemanes para inmigrantes

Merkel anunció anoche que crearán centros en los que encerrarán a lo que ella llama “inmigración secundaria” hasta saber si tienen derecho a permanecer en el país. Desde allí se les expulsará directamente.
Aquarius refugiados horizonte
Migrantes a bordo del Aquarius. Foto: Karpov / SOS Mediterraneé Kenny Karpov
3 jul 2018 13:01

El eufemismo “centros de tránsito” suena mejor en alemán que la propuesta acordada en la cumbre europea: “centros controlados”. Los Kontrollierte Zentren podrían ser confundidos en su abreviatura, “KZ”, con los campos de concentración nazis. Una comparación que nadie quiere realizar en Berlín, cuando además se da la casualidad de que el primero de los campos de concentración se abrió en Baviera, que ahora ha sido la punta de lanza en la consecución de un acuerdo en el que al final los solicitantes de asilo en cuyos casos haya dudas serán internados en centros cerrados hasta que se resuelva si pueden permanecer en el país o ser expulsados directamente desde los mismos.

Con los centros de tránsito, Merkel resuelve la primera gran crisis de su Gobierno tras la constitución del mismo el pasado mes de marzo. Finalmente, Horst Seehofer, ministro de Interior y líder de la CSU —el partido conservador bávaro, socio histórico de la CDU de Merkel— se queda en su puesto. Y todo indica que el SPD tampoco romperá el acuerdo de Gobierno.

La idea detrás de los centros de tránsito es coordinarse con otros gobiernos europeos y firmar acuerdos de expulsión, tal como Merkel aseguraba la semana pasada que había hecho con catorce países en la cumbre europea. Al día siguiente República Checa y Hungría desmentían haber negociado esto.

En principio se tratará de internar en casetas prefabricadas o tiendas de campaña a inmigrantes que ya hayan presentado una solicitud de asilo en otro país europeo, donde su solicitud debe ser cursada en función del tratado de Dublín. Los centros serían cerrados y las personas no podrían salir de ellos, limitados por una valla o por un servicio de seguridad o policía que los controle.

Merkel se ha inspirado en la idea de los “centros de tránsito” en el ejemplo húngaro, que a partir de septiembre de 2015 instaló cárceles de este tipo en su frontera para recluir a los refugiados.  
Los centros serán instalados en la frontera alemano-austríaca y los inmigrantes que hayan presentado una petición de asilo en un país de la Unión con el que Alemania no haya firmado un acuerdo deberán ser expulsados a la frontera de Austria, algo para lo cual el gobierno de dicho país debe estar de acuerdo, lo que no parece ser el caso hasta ahora. El canciller austríaco Sebastian Kurz dijo hoy que su país “se verá obligado a actuar para proteger a su propia población” si el plan alemán se lleva a cabo. Ello podría significar que Austria haría lo mismo que Alemania en su frontera con Italia y Eslovenia.

Los jefes de AfD aseguraron este martes que ellos habían obligado a Merkel “a lo que ella jamás quería hacer: crear centros para refugiados y rechazar a inmigrantes ilegales en la frontera”

En 2015 cuando cientos de miles de refugiados llegaron a Alemania, la CDU de Angela Merkel y su socio CSU propusieron la creación de dichos centros, pero el SPD se opuso. El entonces ministro de justicia y hoy ministro de exteriores del SPD Heiko Maas rechazó categóricamente su creación asegurando que “son cárceles” y que “se mandaría una señal fatal si se interna a decenas de miles de personas que vienen huyendo de una guerra en la frontera”.

En esta ocasión aún se desconoce si lo aceptarán o no. En la tarde de hoy, 3 de julio, a las seis tendrá lugar una reunión del gobierno y después se sabrá si el partido socialdemócrata lo aprueba. El semanario Focus pronostica que darán su brazo a torcer porque la celebración de nuevas elecciones si el gobierno se rompe les pasaría una factura mayor a su imagen.

Para el partido populista ultranacionalista Alternativa por Alemania (AfD) el acuerdo del gobierno alemán es un éxito propio. Los jefes del partido, Alice Weidel y Alexander Gauland, aseguraron en una conferencia de prensa este martes que ellos habían obligado a Merkel “a lo que ella jamás quería hacer: crear centros para refugiados y rechazar a inmigrantes ilegales en la frontera”. Para la AfD, si ellos gobernasen, se cerrarían todas las fronteras y se expulsaría a todo aquel que hubiese entrado de forma ilegal.

Fascismo
AfD: nazis en la Alemania del siglo XXI
Los precarios han sido convencidos para votar por el AfD creyendo que formarían parte de una “rebelión de los olvidados”.

La ONG Pro-Asyl ha criticado la medida en palabras de su jefe Günter Burkhardt: “Huir no es un delito. En campos cerrados no hay procedimientos de asilo justos y legales. Pro-Asyl rechaza la creación de centros de internamiento”. El jefe de Die Linke Bern Riexinger hablaba en el mismo sentido: “Los centros de tránsito no son mas que centros de internamiento masificados”.

Carta desde Europa
La gran confusión

A mediados de junio de 2018, la política europea se halla en un estado caótico y no se acierta a vislumbrar cómo podría salir del mismo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antifascismo
Antirracismo El mundialito que resiste a la metrópoli
El Mundialito mixto antirracista de Bilbao cumplió su sexta edición, mientras que en Iruñea preparan su estreno.
Fronteras internas
Fronteras internas EH Bildu lleva al Senado la crisis humanitaria en la frontera Irun - Hendaia
La formación ha conseguido que el gobierno apruebe una moción que recoge las denuncias de los colectivos sobre la situación de las personas en tránsito en la zona fronteriza y apunta a acciones concretas.
Personas refugiadas
Fronteras y derecho de asilo “No puedo esperar más. Estoy viviendo una vida sin esperanza”
Casi tres años después de llegar a España, el médico ugandés Edirisa Simaga Touré ha resuelto volver a África para recuperar su vida. Huyó de su país tras ser torturado por las fuerzas militares, pero el mal funcionamiento del sistema de asilo español lo ha condenado a vivir en la calle. “Estoy cansado de esperar respuestas que nunca llegan”, afirma.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.