Frontera sur
Caravana Abriendo Fronteras: tejiendo redes, hilando historias

La Caravana Abriendo Fronteras vuelve de su recorrido por la frontera sur. Atrás quedan las redes que se siguen tejiendo y también las historias de quienes creen que otro mundo, más que posible, es necesario.

La Caravana Abriendo Fronteras acaba de finalizar su cuarto recorrido por puntos calientes de la política migratoria europea. La iniciativa ciudadana que nació en 2016 con una visita de más de 300 activistas a los campos de refugiados griegos, recorrió este año diferentes ciudades de la frontera sur española. 

Más allá de acciones concretas, quedan las redes que se siguen tejiendo, imprescindibles para continuar la lucha contra unas políticas migratorias que cada vez generan más muertes y desapariciones. Aquí, algunas historias, de esas que se enhebran con hilos invisibles con la fuerza de quienes creen que otro mundo, más que posible, es necesario.

Collar

Collar Tarajal
En cuclillas remueve la arena con su mano derecha. Repite la operación varias veces. Busca con cuidado, mira y descarta. Por momentos el agua empapa sus deportivas. Se ha alejado una decena de metros del nutrido grupo de manifestantes. Se mueve pegada a la valla que la separa de la playa donde aquel 6 de febrero de 2014 un grupo de 15 chicos fueron repelidos hasta la muerte por pelotas de goma y botes de humo lanzados por la Guardia Civil.
Con el rostro oculto bajo el sombrero, abre su puño y me muestra seis piedras planas y alargadas. “Son para un collar. Para mí es muy importante llevarlas de este lugar”, me explica Ángela, que ha llegado desde México para sumarse a la Caravana Abriendo Fronteras. Habla con el tono silente de respeto al lugar donde la frontera acalló los latidos de las víctimas de El Tarajal.

La calle Real

Caravana Abriendo Fronteras 1
Foto: Caravana Abriendo Fronteras
Los echan de los comercios y las aceras con carteles de neón, apenas sí pueden mendigar en la puerta de algún supermercado. Relegados una y otra vez, su espacio son los lugares fronterizos: la valla, el puerto, los barrios periféricos, allí donde la vida se debate en migajas. Latidos de 17 o 15 años, quizá menos, en los que nadie parece querer detenerse.

Es la paradoja de los chicos de unas calles que no les pertenecen. Son los que nadie quiere ver, los que las autoridades ceutíes se empeñan en esconder de las miradas del turismo. Los alejados de todo y de todas.
La Caravana Abriendo Fronteras avanza por la calle Real de Ceuta. Junto a ella caminan Marwan, Mohamed, Aissa, y Abdul, que –ahora sí– la hacen suya. Y saltan, y ríen, y cantan, y bailan. Incluso con el permiso de la policía se meten en una fuente para rescatar de las aguas una paloma herida.
Ellos, chicos marroquíes que saben de atravesar fronteras, al fin han podido saltar la más dolorosa, la que no les deja estar y permanecer por las calles de la ciudad donde sobreviven.

Negocio

Negocio porteadoras
Lo que ganan es sustento fundamental para cubrir necesidades básicas pero, a pesar del enorme esfuerzo, rara vez alcanza para un alquiler. Son el último eslabón de una cadena que tiene en su cúspide a empresarios europeos y asiáticos. Más arriba, no hay lugar para ellas.

Es el comercio atípico de las fronteras, y aunque no se persiga, no cuenta como trabajo legal. Pueden cargar hasta 90 kilogramos a la espalda para no ser sancionadas. Así, el producto que llevan es considerado equipaje y, si cargan más, ya habrá alguien que pague para que quien controla haga la vista gorda.

Desde hace un tiempo, la precariedad de estas mujeres se ha agudizado: de hacerlo toda la semana, ahora solo se les permite trabajar lunes y miércoles, y hay apenas dos mil tickets por cada día para quienes quieran pasar desde Marruecos a Ceuta y regresar con los bultos antes de que llegue la noche. Cargar más, hasta estar exhaustas, para compensar la pérdida de días laborables. Desde 2017 han muerto ocho porteadoras del lado marroquí, cuerpos explotados por un negocio que genera cuatrocientos millones de dólares al año.

Indiferencias

Indiferencia
Viven un pueblo que no habitan. Son las sin derechos que el campo onubense requiere para seguir dando dinero. Sobreviven en el poblado que circunda el cementerio de Lepe, rodeadas por los dos símbolos del capitalismo lugareño.

De un lado, los cultivos que darán millones a costa de precariedad y explotación. Del otro, el cartel del Burger King que asoma obsceno entre los plásticos que revisten las casas. Leroy Merlin y Decathlon completan la frontera entre el todo y la nada.

Y en el medio ellas, personas que habitan esas endebles viviendas de cartón, madera, telas y plásticos, supervivientes de un mundo que no las quiere, pero las necesita.

No se las ve por las calles del pueblo, ni en los restaurantes, ni en los parques, ni en las heladerías. “Nadie les dice nada, pero las miradas las invitan a irse”, me cuentan. Obtienen el agua de una fuente cercana al cementerio, hacen su vida allí donde los muertos descansan.

La primera noche

Primera noche temporeras
Llegó para trabajar la fresa, el oro rojo de los campos de Huelva. Como tantas mujeres marroquíes, tuvo que pasar un exhaustivo proceso selectivo. Le exigieron ser menor de cuarenta años y tener niños a su cargo. El Ministerio de Salud del vecino país fiscalizó sus estudios médicos: peso, altura, dimensión de sus manos, si eran callosas o no y, sobre todo, que su cuerpo fuera lo suficientemente delgado para moverse con agilidad bajo el infierno plástico de los invernaderos.

Al llegar, el contrato por cuatro meses de trabajo se redujo a seis días, cuando el capataz dijo que debían volverse, Decidió que no podía regresar con las manos vacías después de tanto esfuerzo y buscó donde vivir. Una chabola ubicada en medio de uno de los tantos asentamientos de la zona pasó a ser su refugio.
La primera noche sintió unos nudillos golpear contra su puerta. Alguien con acento español venía a reclamar sus servicios sexuales. Nunca la han forzado. Pero ya está bien de que los hombres vivan ofreciéndole ayuda a cambio de entregar su cuerpo. Una cadena y un candado la protegen de que nadie perturbe sus sueños.

Comienzo

Comienzo Frontera Sur
Ana dedica su vida a la búsqueda. Radicada en México, forma parte del Movimiento Migrante Mesoamericano, que se ocupa de denunciar la desaparición de personas en su tránsito migrante y, sobre todo, a reencontrarlas y ponerlas en contacto con sus familias. También le preocupa acompañar a quienes cada día inician el camino, la “no repetición” de las desapariciones, se precia fundamental.

“Voy a un locutorio y si me atiende alguien con acento de otro país le pregunto cuánto hace que no habla con su familia, y así empieza todo. Hay quien ha perdido el teléfono de sus seres queridos, quien durante mucho tiempo no ha podido comunicarse”, explica.

En los catorce años que el Movimiento lleva trabajando, han logrado localizar a más de trescientas personas. Siente que su hijo, Oscar Antonio López, que en 2010 emigró de su Honduras natal y nunca más supo de él, sigue vivo. Y sueña que un día alguien entre a un locutorio y lo encuentre, le pregunte si hace mucho no habla con su familia. Y ahí, comience todo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.
Migración
Migraciones La batalla por conseguir citas para pedir el asilo
Los retrasos en las citas para pedir el asilo suponen una vulneración de los derechos humanos y la legislación vigente.
México
Opinión El umbral hacia el fin
Las autoras expresan los malestares de ellas y otras mujeres mexicanas que han tenido que migrar a consecuencia de la violencia desatada por “la guerra contra las drogas” impulsada por el expresidente mexicano, Felipe Calderón, en 2012.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.