Franquismo
Se presenta en Badajoz “Mecanismos de control social y político en el primer franquismo"

La presentación del libro en el Salón Noble de la Diputación de Badajoz fue organizada por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura.

Salón Noble Diputación Badajoz
Salón Noble Diputación de Badajoz.
Doctora en Historia por la Universidad de Extremadura.
15 mar 2019 10:30

Hay quien temporaliza el primer franquismo como el periodo comprendido entre el final de la Guerra, con ese 1 de abril de 1939 que no trajo ni paz ni perdón, hasta finales de 1940. Otros lo enmarcan entre el inicio del otoño de 1936, con la proclamación de Franco como Jefe del Gobierno del Estado por la Junta de Defensa Nacional, después renombrada como Junta Técnica de Estado, y su eterno cargo de Jefe de Estado, hasta la década de 1950.

Se acote de una forma u otra, lo cierto es que los años de este primer franquismo estuvieron dominados por la implacable victoria de unos sobre la exterminadora derrota de otros, por la fuerza de unos y la brutal represión y castigo a otros, por el enriquecimiento de pocos y la extrema pobreza y hambruna de muchos, por los bajo palios de algunos y el adoctrinamiento, estigmatización y control de la mayoría… La lista sería infinita pero lo que es innegable es que durante los primeros años del Régimen de Franco hay varios espacios que lo caracterizan: la continuación de la represión y el aumento del control social y político, la precariedad económica, la autarquía y el racionamiento, el protagonismo de una legislación militar represiva, la fuerza de Falange y de la Iglesia, y el gris en todos lados. Un régimen que fue iniciado en la Guerra, aunque prevaleciendo más bien en ella el ardor bélico y estratégico; y formado y consolidado en la posguerra con una maquinaria de Estado basado en la brutal violencia ejercida contra aquellos considerados contrario, fuera en el grado, actuación y actitud que fuera, a este nuevo régimen.

Puede decirse que esta obra es, sin duda, una muy importante y necesaria contribución a los estudios y al conocimiento que tenemos de la dictadura franquista en sus primeros años

Con un país asolado por las consecuencias de la contienda en todos los campos, las dificultades inundaron todos los rincones, especialmente donde la represión franquista había golpeado con fuerza, quemando la tierra por la que pasó. El miedo se convirtió en cotidiano al infundir, durante y tras la guerra, el horror por la muerte, la coacción, la prisión, la persecución, la asfixia y el deseo obsesivo de cercenar y eliminar cualquier atisbo de ser contrario al nuevo régimen que se inauguraba entre pantanos y vítores, entre misas y desfiles, entre denuncias y prisiones. Analizar los diferentes mecanismos de limpieza y control de todo lo que fuese en contra del Movimiento Nacional, los preceptos falangistas o las enseñanzas de la Iglesia en ese primer franquismo enmarcan el libro Mecanismos de control social y político en el primer franquismo.

Esta obra ha sido coordinada por el Profesor Titular de Historia y acreditado a Catedrático de la Universidad de Extremadura Julián Chaves Palacios, de profusa trayectoria investigadora en estos temas, y publicada por Anthropos en este año 2019. Y ayer, 14 de marzo, justo un mes antes de celebrar la efeméride del 14 abril como recuerdo a la proclamación de la II República hace 88 años, se presentó en el Salón Noble de la Diputación de Badajoz, organizando el acto la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEX), docta en dar a conocer todos los trabajos que sobre historia y memoria se hagan en nuestra región y fuera de ella. En la presentación del libro estaban Julián Chaves y Juan Ángel Ruiz Rodríguez, doctor en historia, Profesor Asociado de la Uex y autor de una entrada en el mismo.

En total son doce los participantes en dicha obra: José Ángel Camisón Yagüe, profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Extremadura; Laura Muñoz Encinar, investigadora postdoctoral de la UEX en la Universidad de Ámsterdam; Glicerio Sánchez Recio, catedrático emérito de la Universidad de Alicante; Carlos Sola Ayape, doctor en Historia por la Universidad de Navarra e investigador en el Tecnológico de Monterrey (Ciudad de México); Matteo Tomasoni, historiador italiano y doctor por la Universidad de Valladolid; Juan García Pérez y Fernando Sánchez Marroyo, ambos catedráticos de Historia Contemporánea de la Universidad de Extremadura, Francisco Javier García Carrero, doctor en historia y profesor del IES Bioclimático de Badajoz, y el mencionado Juan Ángel Ruiz Rodríguez. Grandes profesionales que hacen grande al libro.

Puede decirse que esta obra es, sin duda, una muy importante y necesaria contribución a los estudios y al conocimiento que tenemos de la dictadura franquista en sus primeros años. Años en los que un régimen férreo y dictatorial se construyó y cimentó con toda una serie de mecanismos represivos, sistemáticos y vigilantes que sumieron a toda una sociedad en el silencio y el miedo, paralizándola ante una imagen perpetua, impuesta a sangre y fuego, de vencedores y vencidos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
#31676
15/3/2019 10:57

Gran labor la que está realizando Candela Chaves en la recuperación de la memoria histórica de nuestra tierra, enhorabuena!

5
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.