Francia
Población kurda en París: “En Francia hay un problema identitario”

El 23 de diciembre, un hombre francés atentó contra el Centro democrático kurdo de París, con el objetivo de “matar extranjeros”. Los delitos de odio no dejan de aumentar en la ciudad
Kurdos disturbios Paris - 1
Ciudadanos kurdos se manifiestan después del atentado terrorista que mató a tres personas en el Centro democrático kurdo. Bruno Thevenin
31 dic 2022 09:39

No era la primera vez que entraba al Centro democrático del Kurdistán (Anmet Kaya), pero esta vez me paré delante de un memorial que tenían al fondo de la sala y observé atentamente los rostros de sus mártires, una pared repleta de líderes que cuentan la historia del PKK (Partido de los Trabajadores del Kurdistán) y la dolorosa lucha del pueblo sin estado más grande del mundo. En el centro, las fotos de las tres mujeres kurdas, Sakine Cansiz, Fidan Dogan y Leyla Saylemez, que fueron asesinadas en 2013 en el barrio 10, en pleno centro de la capital francesa.

Ese día estaba allí para hablar con algunas figuras importantes del centro, unas entrevistas que harían parte de un proyecto personal sobre la migración y la integración social en el barrio 10 de París. Desde que me mudé al barrio, uno de los más multiculturales de la ciudad, veo que las personas están divididas por comunidades, que viven pero no conviven con la sociedad francesa y que muchos vecinos se sienten “fuera del sistema”.

El centro cultural kurdo está abierto a cualquier público. Un lugar lleno de libros y de instrumentos musicales, donde se juntan para cantar, almorzar…pero también para asesorarse y resolver las dudas que tienen a su llegada

El centro cultural kurdo está abierto a cualquier público. Un lugar lleno de libros y de instrumentos musicales, donde se juntan para cantar, almorzar…pero también para asesorarse y resolver las dudas que tienen a su llegada. Cuando les conté que quería entrevistarlos, me dieron la dirección de otro centro más pequeño, a dos minutos a pie, donde conocí a un grupo de kurdos dispuestos a compartir su experiencia.

La primera entrevistada fue Aishen, quien después de seis años en París aún tiene problemas para renovar su permiso de residencia. La última vez que lo rechazaron le dijeron que era porque no tenía trabajo, pero a Aishen le sorprendió mucho esa respuesta, ya que tiene 68 años (seis años más que la edad mínima de jubilación en Francia) y es muy difícil conseguir un contrato fijo a su edad y con su nivel medio de francés. Ella recuerda con anhelo su carrera como profesora de Artes Plásticas, pero confiesa que le da miedo explicar algo en francés y que no la entiendan.

Dice que lo que más le choca de París es el trato que recibe en el ayuntamiento, “si la persona es extranjera, no hay respeto hacia ella”, te tiran los documentos de mala manera, explica Aishen. No entiende cómo en un país donde el “trabajo duro” está hecho por extranjeros se les pueda tratar así. Ella culpa al nacionalismo y exclama que hay un problema identitario.

 

Lo que más echa de menos es una sonrisa por la calle, que la gente sea un “poco más feliz”. Aishen es una persona muy positiva, me explica que cada mañana se levanta con la idea de que “todo está bien” e intenta mantener esa energía. Estuvo trabajando como animadora y bibliotecaria en el centro cultural kurdo durante un año, pero era solo un contrato temporal. Aunque ella piensa que hay muchos problemas por resolver de economía y salud en París, en la sala se repetía la idea de que en la ciudad se sentían seguros y vivían con la tranquilidad que antes no tenían.

Dos días después, el 23 de diciembre, esa tranquilidad se convierte en caos. Un hombre francés de 69 años atenta contra el Centro democrático kurdo y deja tres muertos y tres heridos. El atacante, que ya tenía antecedentes penales relacionados con crímenes racistas, reconoce que su objetivo era “matar a extranjeros”. Aunque pueda parecer un caso aislado, significa que el sistema de protección a los migrantes y refugiados en París ha vuelto a fallar. Los delitos de odio no dejan de aumentar en la ciudad y, aunque vivamos en las mismas calles, seguimos sin escucharnos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Turquía
Derechos humanos Turquía reabre el caso contra Pinar Selek en busca de cadena perpetua
La profesora y socióloga turca Pinar Selek está acusada de terrorismo por investigar comunidades kurdas.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
yermag
yermag
31/12/2022 17:33

El terrorista racista tenia casi 70 años ! Un jubilata terrorista, un pensionista racista. ¿Salió de una residencia de mayores? ¿la policía francesa es incapaz de detener a un terrorista con dentadura postiza? La realidad supera la ficción ...A pesar de tener antecedentes por crímenes racistas, las autoridades galas le dejaron suelto.

0
0
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.