Fotografía
José Toro y la “nueva normalidad” de fotografiar paseantes con mascarilla

José Toro, experto en rendir culto al deambular, retrata a paseantes anónimos con Sevilla como escenario. Tras el confinamiento, la mascarilla es el principal obstáculo expresivo para sus imágenes.

Paseantes José Toro
Algunas imágenes del fotógrafo José Toro.

Hoy como ayer. Mañana como hoy. Y siempre igual. Los días del confinamiento se deslizaban monótonos. Unos en pos de otros. Nos quedamos sin ciudad. Se vaciaron las calles y por las grietas de las aceras creció, valiente, la hierba. El fotógrafo José Toro pasó del clímax de inaugurar su exposición (12 de marzo) a que se la cancelaran a la mañana siguiente. De la actividad febril pasó a estar parado. Dejó de andar y reflexionó.

“Pasear no es fácil. Es un hecho muy asimilado, natural, pero hay mucha gente a la que le cuesta trabajo”, dice a El Salto. Se refiere a los ancianos, que copan principalmente su obra, pero ahonda: “La estética del paseo se va deteriorando a un ritmo muy acelerado”. Es la proliferación de veladores, de vehículos, de bolardos lo que hace que añore la limpieza urbana de décadas pasadas.

José Toro lleva años captando el ir y venir de los sevillanos. Nunca se planteó hacer un proyecto en concreto aunque sus fotografías son un homenaje a los ciudadanos que se echan a la calle. “Fui eliminando cosas superfluas, personajes, me concentré en uno y cuando me di cuenta estaba haciendo el trabajo. Es una evolución natural en mi manera de fotografiar”, dice. De esa recopilación de imágenes nació la exposición Paseantes, una pequeña muestra que ya puede volver a verse en la Sala Atín Aya de Sevilla.

En su cuenta de Instagram, que acumula casi 90.000 seguidores, comparte instantáneas de paseantes anónimos con Sevilla como telón de fondo. No concibe hacer esta labor en otro sitio porque necesita la vinculación emocional que le da la capital andaluza. Sin embargo, esto no es un estampa urbanística de la ciudad sino una aproximación a través de su luz, sus colores, sus fachadas, sus calles, los manierismos de la gente del sur, el tipo de ropa… “Retrato Sevilla a través de la gente”.

Dice Elvira Lindo que estas fotografías son un “resumen de una sociedad vibrante, la sevillana”. Lo esencial, explica el fotógrafo, es dejarse llevar por la calle. “La fotografía está metida dentro de ese fluir”. Y esto fue la semilla para un movimiento global impulsado por el fotógrafo bajo la etiqueta #josetorowalkers y que recoge imágenes de paseantes por todo el mundo.

La elección del paseante es más importante que el escenario. “No busco un fondo y luego una figura”, dice el fotógrafo. Y añade: “Es fundamental que el personaje me transmita algo porque me cruzo con mil y no hago mil fotos”. A veces el marco es motivo para la espera aunque José sabe que eso funciona pocas veces. “Puedes estar parado en una esquina tres horas y que no pase nadie que interese hacerle una foto”.

El paseo tiene sus horas y la franja de José es de 8 a 12 de la mañana. Es el ratito que coincide con ir desayunar al bar o con hacer un recado. “Hay diferencias de comportamientos, a quién te vas a encontrar y cómo. Por la mañana la ciudad está más relajada. Hay más gente sola andando, deambulando. Por la tarde el sector de la población cambia. Hay muchos más jóvenes y muchos más grupos”.

“La gente mayor se relaciona mejor con el fondo que la gente joven: son más expresivos, el cuerpo tiene una dinámica mucho más fuerte”, dice José Toro

Y en las mañanas, están ellos. Los que a paso lento, como bostezando, tienen para sí la calle entera. Los ancianos que se encuentran sin nada más que hacer que acariciar aceras. Es un paseo más meditativo. Con las manos entrelazadas en la espalda que se encorva por el paso del tiempo. Y ellas, a las once y media, ponen en la calle un rumor de colonias y carmines. “La gente mayor se relaciona mejor con el fondo que la gente joven: son más expresivos, el cuerpo tiene una dinámica mucho más fuerte”, dice José.

El interés de lo cotidiano

En la simbiosis entre paseo y fotografía surge la revelación de lo prosaico. El hombre que camina mirando al teléfono móvil, la muchacha que saca al perro, repartidores de marcha acelerada, los paseantes distraídos, las transeúntes de deambular sincronizado, las monjas que vienen de la compra, los vendedores ambulantes… Escenas de diario que sorprenden al propio sevillano que se sabe condenado a ser extranjero en su propia ciudad.

Edward Hopper encuentra lo bello en los lugares de tránsito: hoteles, diners, cafeterías, gasolineras, etc. Sus cuadros muestran escenas que antes quedaron ignoradas. José Toro captura los detalles olvidados de la calle e ilumina esos breves gestos invisibles para los ojos habituales. Para ello es necesario una “limpieza mental continua” para encarar la calle como si fuera la primera vez. La ventaja, a diferencia con el turista, es que el fotógrafo conoce el callejero. “Si se quiere ver algo, lo tienes que estar viendo siempre como algo nuevo. Si no, pierde el interés”.

Tiempos de mascarillas

Desde que el 2 de mayo las autoridades sanitarias permitiesen las salidas, Sevilla ha cambiado el paso para ponerlo en la fase de lo que se llama “la nueva normalidad”. Pero los ciudadanos van desacompasados. Cada uno desescala a su ritmo y en la vuelta a la ocupación del espacio urbano, José ve miedo. “Antes todo fluía a una cierta velocidad y ahora hay distintas velocidades. No nos hemos acoplado al entorno todavía”.

“La mascarilla es una barrera emocional. Al no haber expresividad en la cara es mucho más difícil establecer una conexión con la persona”, cuenta el fotógrafo

El fotógrafo, después del parón de la cuarentena, ya ha recuperado su actividad. Sus primeros paseos fueron con “mucho reparo”, se tuvo que adaptar a disparar desde una distancia mayor y pronto se dio cuenta de que la mascarilla influiría en su trabajo. Sus paseantes van ahora con la boca, la nariz y la barbilla cubiertas. La principal baza expresiva de sus imágenes queda escondida. “La mascarilla es una barrera emocional. Al no haber expresividad en la cara es mucho más difícil establecer una conexión con la persona”, cuenta.

José Toro sabe que necesita adaptarse y encontrar de nuevo “lo que dice la imagen”. “Yo no quiero hacer la foto de un tío con mascarilla nada más sino quiero que esté contando algo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Obituario
Obituario Fallece Juan Mariné, incansable director de fotografía que filmó el entierro de Durruti
Juan Mariné dirigió la fotografía de más de 140 películas y después la restauración fílmica en la Filmoteca Española. Nunca trabajó para Hollywood pero con casi cien años seguía acudiendo diariamente a su despacho laboratorio.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.