Fondos buitre
Brigadas Inquilinas: la lucha por llegar al barrio antes que los fondos buitre

El Sindicato de Inquilinas expande sus piquetes informativos desde Puerta del Ángel para crear tejido y adelantarse a la expansión de fondo e inmobiliarias a barrios donde se están dejando deteriorar viviendas como el vecino Lucero
Brigadas inquilinos - 8
Integrantes del Sindicato de Inquilinas de Madrid suelen hacer batidas en distintos barrios a través de sus brigadas inquilinas. Foto cedida por el Sindicato de Inquilinas.

“En este bloque solo quedamos dos vecinas de renta antigua, el resto son gente de paso, que dura uno o dos años. Yo supongo que el dueño, cuando nos muramos las viejas, pues venderá o arreglará o lo que sea. De momento solo hace lo justo, pero ya habéis visto como está el vestíbulo, o las escaleras, que con mi rodilla tengo que bajar de espaldas”. Lo explica una vecina de una zona cercana a la calle Alhambra, en el barrio de Lucero, distrito de La Latina. “Si sube el alquiler yo no me entero, claro”, añade. El resto de la finca, los vecinos nuevos, dos familias migrantes y una pareja de trabajadores jóvenes que se no se conocen entre sí, pagan menos según antigüedad: los que llevan dos años no llegan a 700 euros, los que ya están desde hace uno y pico pagan 750, y el nuevo, en el bajo, con un piso más pequeño que el resto, 850.

El movimiento vecinal en Madrid lleva varios años defendiendo el derecho a la vivienda casi casa a casa, como se ha visto en las movilizaciones de Lavapiés o Puerta del Ángel. Ahora el objetivo es adelantarse a fondos buitres e inmobiliarias y crear tejido en los barrios hacia los que puede expandirse la especulación. El Sindicato de Inquilinas de Puerta del Ángel ha empezado a visitar con sus Brigadas Inquilinas el barrio vecino previniendo irrupciones como las de Madlyn, el fondo de inversión con más de 30 inmuebles en la zona de Paseo de Extremadura que aterrizó en 2018 y cuyas consecuencias sufren ahora en la gentrificación del barrio.

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
“Aquí hay muchos bloques donde antes estaba la casita baja y la misma familia la tiró y construyó. En la primera planta un hermano, en la siguiente otro…”

“En este bloque todos somos familia, o casi”, explica el dueño de un bar en calle estrecha, de las que recuerdan los orígenes de Lucero como chabolismo reconvertido en viviendas sociales en los 50. “Aquí hay muchos bloques donde antes estaba la casita baja y la misma familia la tiró y construyó. En la primera planta un hermano, en la siguiente otro… El bar lo he heredado de mi abuelo y de mi padre, que eran amigos de ellos, y el alquiler que pago es casi simbólico, en la pandemia no me querían cobrar y yo me empeñé. Pero ya veis como comercios por aquí, pocos. En nada de tiempo se han ido cerrando y convirtiendo en viviendas en bajo”.

La Brigada Inquilina del pasado domingo 2 de junio empezó con la presencia de la Policía Nacional. Los voluntarios del sindicato apenas llegaban a 12 personas, pero la Delegación del Gobierno había tenido constancia de la convocatoria por redes y los agentes acudían a comprobar si se trataba de una concentración sin permiso. Tras unos minutos, toman el DNI de una de las responsables y se marchan.

El grupo se divide: dos equipos de seis, y, dentro de estos, divisiones de tres en tres. Llamar a los portales, presentarse, pedir permiso. Se reparten folletos explicativos presentando al sindicato y dejando el contacto. Mucha gente no abre o no está, que es domingo por la mañana y hace buen tiempo, otros se hacen los locos, “Todo está bien, pagamos poco, 750 euros por dos habitaciones”. El que más y el que menos acaba preguntando cómo presionar para que se hagan reformas, como la del ascensor, una necesidad común en muchos bloques de los 60 ó 70 en los que viven personas mayores y familias apuntando a numerosas: “Aquí hace unos años se dijo que lo iban a poner, pero luego la gente mayor se fue y se dejó de hablar del asunto”.

Especulación inmobiliaria
Especulación Inmobiliaria en Madrid “No queremos ser Brooklyn”: vecinos y comerciantes de Puerta del Ángel se organizan frente a la especulación
El Sindicato de Inquilinas y las asociaciones de la zona apuntan en sus protestas a los fondos buitres, mientras que los negocios tradicionales acusan la presión de propietarios y el cambio de perfil del vecindario

“Esos dos bajos antes eran comerciales y ahora son turísticos. El vecino nos ha contado que ven salir y entrar gente diferente según la semana. Nos ha contado también que le quisieron subir de 600 a 800 euros el alquiler y amenazó al casero con quedarse de ocupa para conseguir que se quedase en 700”, explica uno de los sindicalistas a El Salto. Los bajos no aparecen en AirBnb o plataformas similares, tampoco en la lista de pisos turísticos autorizados presentada recientemente por el Ayuntamiento de Madrid. Toman nota, porque algunas plataformas de alquiler vacacional no suelen indicar la dirección exacta.

“Al casero no lo tratamos directamente, sabemos que es un particular, esto antes lo llevaba un gestor y ahora es un agencia”, comentan en otro bloque de pisos. Una vecina explica que ella está “muy contenta, pago mucho menos que en San Blas, donde vivía antes, y el casero nos hace caso cuando pedimos lo que sea. Además, para todos son las mismas reglas, en este bloque se paga lo mismo en casas del mismo tamaño”. Dos puertas más a la derecha, en la misma calle, le consta que los alquileres ya doblan a los suyos: “Vayan a preguntar allá”.

Brigadas inquilinos - 3

El perfil de Lucero parece el paso previo a lo que se está viviendo en Puerta del Ángel. Aún no han aterrizado los fondos, ni tampoco de manera masiva las inmobiliarias -aunque en un par de bloques identifican avisos y comunicaciones con el logo de algunas de las empresas que están instaladas en el Paseo de Extremadura-, pero el perfil de los bloques es el del deterioro. Personas mayores, personas migrantes que no conocen sus derechos o con pocos recursos y arraigo para reclamar por ellos.

“Presentimos la aparición de la especulación, pero todavía no nos han llegado quejas directas”. No obstante “estamos muy atentos y preocupados” por lo que ven en barrios vecinos”, explican desde la AV de Lucero

Javier Poveda, de la Asociación de Vecinos de Lucero, explica a El Salto que “presentimos la aparición de la especulación, pero todavía no nos han llegado quejas directas”. No obstante “estamos muy atentos y preocupados” por lo que ven en barrios vecinos. Les preocupan “los edificios que son propiedad de una sola persona, familia o empresa, por su adquisición completa por una de esas compañías de inversión. La subida de los alquileres se nota, además y la preocupación está ahí, pero nos llega más por vivir el día a día del barrio que por quejas directas a la asociación de vecinos”. El Sindicato de Inquilinas apunta al mismo perfil, y esta primera batida de las Brigadas Inquilinas apuntó a los edificios de propiedad vertical.

Especulación urbanística
Especulación urbanística El pelotazo de Las Cárcavas: cuatro torres de apartahoteles crecen a la sombra del futuro trazado de Fórmula 1
Los vecinos del barrio madrileño denuncian el desarrollo desde hace un año de viviendas turísticas donde debían situarse equipamiento para el barrio, justo en la zona del futuro circuito de carreras urbano.

Como muchos barrios obreros de Madrid, Lucero surgió en la posguerra como chabolismo habitado por migrantes que llegaban del resto de España para trabajar y delimitado por las antiguas vías de tren que recorrían lo que en la actualidad es la Calle Sepúlveda. A partir de finales de los 50 las autoridades franquistas iniciaron un proceso de renovación del barrio que implicó derribar las chabolas y sustituirlas por viviendas sociales. Eran casas de tres habitaciones, con cocina que hacía las veces de comedor y cuarto de baño, en unos 40 metros cuadrados. Hasta los 70 existió la figura del inquilino titular y el inquilino agregado, de manera que dos familias compartían casa en algunos casos. Las antiguas “casas terreras” ahora propiedades verticales familiares son herederas de estas.

“Cuando ves una puerta con los cristales rotos ya te indica un poco lo que puede estar pasando en un bloque”, comentan las voluntarias del sindicato de inquilinas. “Nos hemos encontrado algún caso de manual, de familia con persona dependiente a las que no le arreglan los accesos ya amenazan con subirles el alquiler 200 euros”. En otra de esas rondas, unas pocas corralas de viviendas de 50 metros cuadrados, con cuatro plantas y sin ascensor, de los años 70, rodean unos bloques de pisos más modernos, con patios, terrazas y una piscina en medio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.