Fondo Monetario Internacional (FMI)
El auge de las criptomonedas preocupa a la directora del FMI

Christine Lagarde ha declarado que las monedas como el Bitcoin y las tecnologías fintech podrían acabar con el sistema bancario tal y como lo conocemos.

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

3 oct 2017 06:00

La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, participó en una conferencia en el Banco de Inglaterra por la conmemoración de los 20 años de su independencia. Durante su discurso expresó que el sistema bancario actual podría sufrir cambios irreversibles debido a tres factores: la inteligencia artificial, las fintech y las criptomonedas o monedas virtuales.

La directora del FMI declaró que las monedas virtuales, como el Bitcoin, no plantean grandes problemas, de momento, ya que “son demasiado volátiles, demasiado arriesgadas, demasiado intensivas en energía y porque las tecnologías subyacentes todavía no son escalables. Muchas de ellas son demasiado opacas para los reguladores, y algunas han sido hackeadas”, pero reconoció que son problemas tecnológicos que podrían ser superados dentro de poco y que podrían estabilizar estas monedas.

Estas nuevas monedas pueden desplazar a los medios de pagos actuales, según Lagarde, debido a su bajo costo y a la ausencia de intermediarios que puedan comprobar los pagos o identificarlos. Esta preferencia por el uso de las criptomendas, en vez de monedas de curso legal y respaldadas por los Estados, podría poner en peligro el sistema financiero mundial controlado por los bancos centrales. Por ello, Lagarde propuso que estas entidades bancarias deberían adentrarse en el mundo de las criptomonedas para poder estar preparadas para un futuro en el que “si las monedas virtuales emitidas por el sector privado siguen siendo arriesgadas e inestables, los ciudadanos pueden incluso recurrir a los bancos centrales para que les proporcionen monedas de curso legal en forma digital”. Aunque resaltó que la mejor respuesta a este auge era seguir aplicando una política monetaria eficaz. 

Los nuevo modelos de intermediación financiera, como las fintech u otras plataforma de préstamos entre personas, también tuvieron su espacio durante el discurso de Lagarde. Este nuevo tipo de tecnologías y plataformas financieras online están desplazando el uso de la banca tradicional y escapan al control de los bancos centrales. Las cuentas “monedero” de este tipo de plataformas podría disminuir las cantidades de dinero bajo los bancos centrales, lo que haría perder poder e influencia a sus políticas monetarias. Lagarde comparó la desregulación de las fintech con las de la banca en la sombra, pero insistió en que es más importante la expresa y urgente regulación de esta última. 

El cambio en los organismo reguladores fue otro de los puntos a tratar en la conferencia. La difícil clasificación de este tipo de empresas y plataformas, que pueden tener actividades económicas muy dispares fue otra de las advertencias de la directora del FMI. “Es probable que los reguladores tengan que ampliar aún más su enfoque, desde las entidades financieras hasta las actividades financieras, convirtiéndose al mismo tiempo en expertos en evaluar la solidez y seguridad de los algoritmos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Bitcoin
Bitcoin El FMI aprieta a El Salvador: el nuevo acuerdo le prohíbe acumular más Bitcoin y emitir Bonos Volcán
El gobierno de Nayim Bukele está en una situación financiera contra las cuerdas y la institución le ha enviado un nuevo acuerdo en el que le exige disminuir riesgos y exposición a la criptomoneda.
Economía
Economía Bancos centrales independientes y el régimen de dominancia de la política monetaria
Los Bancos Centrales son unos de los responsables últimos de los problemas alrededor de dos de sus funciones básicas: evitar espirales inflacionistas; preservar la salud del sistema bancario
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.