Banca
Todo lo que hay que saber sobre el Shadow Banking

Todos los organismos reguladores alertan de su descontrol pero ninguno la regula. La “banca en la sombra” puede protagonizar la próxima crisis financiera endémica.

Shadow Banking

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

28 sep 2017 09:00

La crisis bancaria que sacudió los cimientos del mundo en 2008 abrió la puerta a un nuevo tipo de empresas que vieron en esa falta de liquidez y en la intención de regular los mercados financieros una nueva oportunidad de negocio.

El Shadow Banking, o banca en la sombra, fue el término que acuñó Paul McCulley, exdirector del fondo de inversiones americano especializado en deuda pública PIMCO, para referirse a todas aquellas empresas que realizan actividades financieras y crediticias, pero que escapan a toda regulación bancaria.

Según un informe publicado en 2012 por el Consejo de Estabilidad Financiera (FSB), organismo fundado en 2009 para promover la estabilidad financiera internacional, la banca en la sombra se define como “sistema de intermediación crediticia conformado por entidades y actividades que están fuera del sistema bancario tradicional”.

La misma Comisión Europea (CE) se vio obligada a realizar un documento en 2012 sobre este tipo de banca y sus posibles peligros. El Libro Verde del Sistema Bancario en la Sombra explica que “existe un ámbito creciente de actividad crediticia paralela, que no ha sido el principal foco de la regulación y la supervisión prudencial. La banca en la sombra desempeña funciones importantes en el sistema financiero. Por ejemplo, genera fuentes adicionales de financiación y ofrece a los inversores alternativas a los depósitos bancarios. Pero también puede suponer una amenaza potencial para la estabilidad financiera a largo plazo”.

¿Qué tipo de empresas se ocultan en esta sombra?

Las empresas que entran en esta categoría son muy variadas, pero tienen algo en común: no son empresas financieras y por lo tanto no se rigen por las regulaciones impuestas por los bancos centrales y otros organismos de control.

En este tipo de empresas se incluyen los fondos de inversión, como los hedge funds, los fondos de capital riesgo, también conocidos como fondos buitre, los fondos del mercado monetario (FMM), que especulan con divisas.

También son consideradas operaciones de esta banca los préstamos entre empresas, una práctica muy extendida entre las grandes multinacionales que han visto en el mundo financiero una buena línea de negocio para complementar sus actividades. Otros ejemplos son las sociedades vehiculares de pagarés de empresa respaldados por activos (ABCP) o los vehículos de inversión estructurada (SIV).

Las empresas que comercializan obligaciones garantizadas de deuda (CDO) y las titularizaciones de préstamos también se incluyen en esta categoría. Estos productos recogen deudas de diferentes tipos, los empaquetan y los venden. Saltaron al ojo mediático y regulador cuando estalló la crisis de las hipotecas subprime, que luego arrastró toda la economía mundial, al descubrirse que empresas como Lehman Brothers habían empaquetado hipotecas de dudoso cobro junto a otras deudas y las habían vendido por todo el globo. No hace falta explicar el resultado.

Las sociedades cotizadas anónimas de inversión en el mercado inmobiliario (Somici) también son consideradas parte de la banca en la sombra. Estas empresas se dedican a invertir en inmuebles y gestionar alquileres. En España, tras el estallido de la burbuja inmobiliaria, han sabido encontrar verdaderas gangas entre constructoras arruinadas y las subastas de la SAREB.

¿Cómo de grande es la sombra?

Hacer una estimación acertada de cuál puede ser el tamaño de este sector es casi imposible, tanto por la difícil clasificación de estas empresas, como por la opacidad en la que operan muchas de ellas. Según el FSB, en 2012, la banca en la sombra supondría un volumen cercano al 120% del PIB mundial, representando casi un 25% de los activos financieros emitidos. Según la Asociación de Banca Española (ABE), esa cifra está actualmente en el 39%. 

¿Qué países tienen un mayor peso?
Los países favoritos de este tipo de banca son los paraísos fiscales y aquellos que ofrecen una mayor opacidad y menor factura fiscal a los rendimientos de capital. En Europa, el campeón con diferencia es Luxemburgo. Según datos del Banco Central Europeo, el Ducado ha pasado de tener en 2008 un sector de banca en la sombra que equivalía al 110% de su Producto Interior Bruto (PIB), a un 200% en la actualidad. Los otros estados europeos que permiten una fiscalidad más laxa con las grandes empresas, Malta, Irlanda, Chipre y Holanda, siguen al Ducado en este ranking.

Los gigantes no se libran. Estados Unidos ha sido la cuna de este tipo de finanzas. Tras el estallido de la crisis financiera, muchas de ellas quebraron o trasladaron sus sedes a países donde no se sentían perseguidas por la regulación. El valor de esta banca en norteamérica es incalculable. Al otro lado del planeta, un estudio de Moody's alarmaba sobre el creciente sector de banca en la sombra de China, la cual cifra en el 80% del PIB del país. 

En España, según el ABE, este sector solo representa el 5% del total de los activos financieros pero, con la llegada de los fondos inmobiliarios, este porcentaje sigue creciendo.

 ¿Qué riesgos oculta?

El principal riesgo es tener un sistema financiero paralelo que escape a toda regulación. Ya pudimos ver cuáles fueron las consecuencias de un sistema desregulado con la crisis financiera de 2008. Según indica el informe de la CE, este creciente sector, “puede acarrear riesgos sistémicos, tanto de forma directa como a través de sus interconexiones con el sistema bancario ordinario”. 

Un banco, sometido a la regulación de su banco central, debe provisionar con reservas o fondos propios las actividades financieras que realice para poder hacer frente a posibles responsabilidades económicas. Las entidades que escapan a la regulación en esa sombra no lo necesitan. Esto significa que la volatilidad de estos fondos de inversión son muy frágiles y un impago u operación fallida podría arrastrar al fondo entero, lo que a su vez podría ocasionar una reacción en cadena. 

Estas operaciones, realizadas en muchos casos por entidades pantalla de la gran banca, son usadas en muchas ocasiones para fragmentar el proceso de prestar dinero entre empresas legalmente independientes y eludir la regulación. Es decir, que un banco al que la regulación no le permite prestar dinero a otro agente, puede crear un fondo de inversión entre medias al que prestarle el dinero y que este haga lo mismo con la empresa que esperaba el préstamo, esquivando la regulación. Esta técnica fue la usada para que el riesgo de las hipotecas subprime no apareciera en los balances de los bancos. 

Y la banca, ¿no tiene nada que ver?

Por supuesto que sí. Los bancos tradicionales, ligeramente más vigilados y regulados que antes de la crisis, han encontrado en esta banca una vía perfecta para realizar todas esas actividades que la regulación no les permite.

También les da la posibilidad de realizar inversiones arriesgadas sin manchar el nombre de la entidad bancaria, sin que tengan que contar en sus balances o tengan que provisionar las reservas necesarias que la regulación bancaria les exige. ¿Cómo? Pues tan fácil como abrir un fondo de inversión con un CIF diferente al del banco.

Archivado en: Especulación Banca
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Banca
Banca Armada Los bancos españoles siguen financiando a la industria de las armas nucleares
La nueva amenaza nuclear y el aumento en gasto de defensa convierten a esta industria en más apetecible y rentable para los inversores.
Miguel
28/9/2017 13:32

Inquietante y muy bien explicado. Me queda más claro ahora que el otro día con la noticia de El País.

6
3
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.

Últimas

Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Más noticias
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.

Recomendadas

Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.