Flamenco
Rocío Márquez, escuela de indagación

Este viernes 19 de octubre se publica Diálogo de viejos y nuevos sones, el nuevo disco de la cantaora Rocío Márquez junto al violista Fami Alqhai. Rocío conjuga, además de una voz delicada y un planteamiento musical valiente, modernidad y cante de compromiso, las dos facetas constitutivas y medulares del flamenco.

Rocio Marquez
Foto del Archivo Casa Patas.
18 oct 2018 13:00

Pasa con frecuencia las noches tórridas de agosto. Caminamos ensimismados en nuestra conversación cuando nuestra compañía nos detiene señalando con un dedo el firmamento: “¿Has visto? Una estrella fugaz”. La respuesta suele ser negativa. Nunca miramos al cielo en el instante oportuno, pues la tierra nos absorbe con sus velocidades y empeños. Lo mismo ocurre con los sonidos. ¿A qué suenan las calles? A ruido, quién sabe. Cada vez es más complicado dar con una estrella fugaz y, cuando sucede, nuestro cuerpo se pone a segregar recuerdos de un tiempo en el que aún éramos sensibles e ignorábamos las fronteras de la melancolía.

Algo así sucedió en la iglesia de Nogales (Badajoz), frente al castillo, en el marco de la III Muestra de Música Antigua. La organización tuvo la feliz idea de invitar a Rocío Márquez y Fami Alqhai con su Diálogo de viejos y nuevos sones, un espectáculo que ha llenado páginas de elogios en la prensa cultural. La cantaora, una de las referencias del flamenco– y de la música en su más amplios horizontes-, se detuvo durante hora y media en un pueblo de 700 habitantes y dejó su destello para un selecto grupo de elegidos que pudimos atiborrarnos de un infinito festín de sensibilidad.

Rocío conjugaba, además de una voz delicada y un planteamiento musical valiente, modernidad y cante de compromiso, las dos facetas constitutivas y medulares del flamenco que décadas de resignificación

Escuché a Rocío Márquez por primera vez hace años, en Pamplona. Ofreció un recital de cante en un ciclo de flamenco universitario –sí, hay universidades que hacen este tipo de cosas- . Por entonces se hablaba de ella como una de las jóvenes promesas del flamenco. Venía de arrasar en el Festival de Cante de las Minas y de publicar un disco precioso, Claridad. Volví a encontrarla en julio de 2012, cuando entró en el pozo de Santa Cruz del Sil en apoyo a los mineros que llevaban semanas encerrados como protesta ante el cierre de las cuencas. Rocío conjugaba, además de una voz delicada y un planteamiento musical valiente, modernidad y cante de compromiso, las dos facetas constitutivas y medulares del flamenco que décadas de resignificación por parte de la dictadura y del turismo “Spain is different” habían recluido en las catacumbas de aquellos que nos reconocíamos morenteros. Después publicó El Niño, que puso el flamenco del revés y a los aficionados a buscar en el diccionario las acepciones de “pureza”, y Firmamento, un seísmo, con versos de la cantaora, de Isabel Escudero –la poetisa extremeña de lo popular tan poco leída en la dehesa-, de Federico García Lorca y de Santa Teresa. El libreto es una personalísima antología de la poesía española.

Pueblo gitano
El color del flamenco

La reciente petición de reconocimiento institucional a la aportación del pueblo gitano al flamenco ha desencadenado el resurgir de los discursos antigitanistas.

Los Diálogos de viejos y nuevos sones fueron la sensación de la Bienal de Sevilla de 2016. Tanto, que los amantes de este harakiri descargamos y escuchamos hasta la saciedad el podcast colgado en Radio3. El estreno fue en la iglesia de San Luis de los franceses, un prodigio barroco situado en el corazón del Moscú sevillano. Fue imposible asistir. Las entradas volaron en apenas unos días. Fue tan buena la acogida que lo repitieron en el Auditorio Nacional de Madrid –esta vez sí conseguí entrada-. Después la gira llegó a Badajoz, donde pilló a buena parte de la ciudad mirando al suelo.

Es costumbre en provincias que la "gente de bien" utilice el teatro como espacio de socialización los fines de semana, el arte como preludio o entremés a la cena de restaurante. Y por eso es común que minutos antes de la obra buena parte del público esté de pie, sin un porqué aparente, buscando la mirada de reconocimiento de los demás. En provincias hay que dejarse ver los fines de semana en el teatro, sobre todo si el espectáculo viene con el sello de “anunciado en televisión.” Durante las actuaciones son comunes -y muy visibles desde el gallinero- los WhatsApp a aquellos que por h o por b se han quedado fuera: “estoy viendo…”. Da igual que sea cante, tragedia o ballet, se está allí y punto.

El mundo es sólo una escuela de indagación, y por eso uno sale de los conciertos de Rocío Márquez con la sensación de haber asistido a un ritual propiciatorio en el que la cantaora ha convocado a la Verdad

Hay que reconocer que este juego de apariencias provinciano permite a los artistas sobrevivir. Se trata de una siembra indiscriminada que germina en unos pocos tallos preciosos. En Nogales, en cambio, estos especímenes eran minoritarios, vinieron niños, jubilados y todo aquel curioso convocado por el bando a contemplar a cámara lenta el destello de una estrella fugaz posarse sobre sus cabezas. Además, la acústica mejoraba la relación de la voz de Rocío y la viola de gamba de Fahmi Alqhai, dos fuerzas antitéticas que han encontrado un cauce inteligible de expresión de los dos pilares de nuestra existencia: el amor y el desamor.

El arte tiene mucha relación con la teología, de ahí sus trayectorias paralelas. Ambas disciplinas buscan la Verdad. Saben que esta es inalcanzable pero lo intentan a diario con un empeño insaciable. Explicaba Montaigne que hemos nacido para buscarla, pero poseerla no nos corresponde. “El mundo es sólo una escuela de indagación”, y por eso uno sale de los conciertos de Rocío Márquez con la sensación de haber asistido a un ritual propiciatorio en el que la cantaora ha convocado a la Verdad, la ha puesto sobre el escenario y la ha despedazado para que todos creamos en ella, como creemos en el devenir de las estaciones y en la floración de las jaras. La cantaora, sacerdotisa de esa secta secreta que se reúne sin previo aviso y que rinde culto a algo indescriptible que el castellano denomina “belleza”, se vistió de luces, sabedora de que la Verdad no entiende de auditorios y es caprichosa en sus manifestaciones.

Y allí, sin alharacas mediáticas y lejos del ruido y la anestesia de la feria de Badajoz, recordé las últimas palabras de Las ciudades invisibles de Italo Calvino: “buscar y saber reconocer quién y qué, en medio del infierno, no es infierno, y hacerlo durar, y darle espacio.”

Flamenco
La Chana zapatea mientras duerme
En la biografía de La Chana comparten páginas el éxito como bailaora flamenca y el maltrato doméstico, el poderío en los tablaos y la indefensión fuera de ellos, el taconeo y el silencio.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío Jihan, ¿quién pudiera ser gitana?
Jihan es toda ella sensibilidad y coraje. Escucharla cantar te sobrecoge. Ella es un ser construido de la mezcla del pueblo rumano, del sirio y del español y con una querencia que invade todos sus sentidos, el flamenco.
Flamenco
Las Cadenas “El flamenco lo alimenta la afición, no la industria”
Jóvenes del sector creativo, hostelero, de las artes y de la comunicación, se unen para crear una peña flamenca en Jerez de la Frontera, por puro amor al arte jondo y para continuar con el relevo generacional y acoger nuevas expresiones flamenca
#24719
19/10/2018 21:39

Todo un lujo contar en El Salto un historiador de la categoría y dignidad de César Rina. Espero que publique más artículos por aquí

1
0
#24646
18/10/2018 16:56

Mucho arte y muy desconocido hay por el sur peninsular

4
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.