Filosofía
Por un rearme filosófico: un mini manifiesto

Va siendo hora de tomarnos en serio que la filosofía no es algo anecdótico ni prescindible en las sociedades tecnológicamente avanzadas, sino más bien su médula espinal, su columna epistémica fundamental.

Aula
Aula en un centro escolar de Madrid.
Xandru Fernández
7 feb 2019 07:01

La Red Española de Filosofía ha hecho público un comunicado titulado “La ética debe ser materia común en la Enseñanza Secundaria Obligatoria”. No tiene mucho sentido replicar el objetivo que se pretende con ese comunicado, pues queda claro en el título. El motivo que lo suscita es el anteproyecto de ley educativa presentado por el gobierno el pasado 14 de diciembre, que incumple, a juicio de la REF, el consenso parlamentario de la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados que el 17 de octubre de 2018 instaba al gobierno a recuperar la enseñanza de la filosofía en 2º de Bachillerato y en la ESO.

¿Está justificada la queja de la REF? Sin duda. ¿Sería buena idea restaurar la Ética en 4º de la ESO? Por supuesto. Pero me da la sensación de que la comunidad a la que dice representar la REF y de la que formo parte como profesor de filosofía debería apuntar a fines más elevados. Si de verdad apostamos por defender la presencia de la filosofía en la ESO, no deberíamos conformarnos con pedir la Ética en 4º curso, sino una materia obligatoria, o varias, a lo largo de la etapa, y no de Ética, ni de Estética, sino de Filosofía. Hay razones más que de sobra para ello.

La primera razón es que no hay razones en contra. La supuesta complejidad de la filosofía, que haría desaconsejable su estudio en edades tempranas, parece reñida con la realidad de que también las disciplinas científicas que se imparten en la ESO son sumamente complejas, es más, es esa complejidad la que aconseja que se estudien en más de un curso, no como barniz superficial al final de la etapa. Si se imparte Física y Química en 2º y 4º de la ESO, o Biología y Geología en 1º y 3º, el argumento de la complejidad no parece muy serio.

Por lo demás, tampoco es demasiado serio (ni demasiado halagador para los especialistas en Filosofía Moral) que se considere la Ética como una especie de “filosofía fácil”, mucho menos si aceptamos, como parece aceptar la mayoría del gremio desde, al menos, los estoicos, que la ética es filosofía aplicada y por tanto posterior, en el orden lógico y en el cronológico, al resto de las áreas de nuestro campo.

La segunda razón es que, al desistir de introducir la filosofía en la ESO, se está contribuyendo a que una gran parte del alumnado no curse jamás la asignatura. Me refiero al alumnado de Formación Profesional: al relegar la filosofía al Bachillerato estamos implícitamente asumiendo que para trabajar en un taller de automoción no se precisan conocimientos de filosofía. Y seguramente será verdad, pero estaría bien que esa conclusión la sacara el trabajador del taller de automoción y no la dieran por sentado las autoridades educativas y sus asesores, pues da más bien la sensación de que es el mercado el que no necesita trabajadores con conocimientos filosóficos, científicos y artísticos, ya podemos suponer por qué.

La tercera razón es que, al introducir la filosofía en la ESO, nos obligaríamos a replantearnos metodologías y currículos, programaciones y cánones, finalidades y estrategias. El peso de la Historia de la Filosofía en la formación de especialistas en filosofía lleva demasiado tiempo siendo un problema y afecta hasta tal punto a la configuración de nuestra disciplina que ya casi no concebimos la enseñanza como algo más complejo que la exaltación y el análisis de los autores canónicos.

No planteo esto como un canto a las excelencias de la enseñanza de la filosofía como garante del pensamiento crítico: como ya he dicho en más de una ocasión, no parece que hasta ahora nos haya cundido mucho. Pero ya va siendo hora de tomarnos en serio que la filosofía no es algo anecdótico ni prescindible en las sociedades tecnológicamente avanzadas, sino más bien su médula espinal, su columna epistémica fundamental. Tal vez los filósofos no hayan renunciado a transformar el mundo, pero lo preocupante es que parecen haber renunciado a pensarlo, y no vienen tiempos para andar a ciegas, ni para arriesgarse a paraplejias cognitivas irreversibles. No somos anticuarios. No deberíamos serlo. Empecemos por tenernos a nosotros mismos en mejor estima.

Archivado en: Pensamiento Filosofía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
JASB
11/2/2019 20:38

Pienso que la filosofía también es necesaria para la "automoción": la facultad de moverse por una misma (y no ser movida -manipulada- por otras personas). La filosofía tal vez sea el motor más humano.

1
0
Alí caté
8/2/2019 0:28

Muy bien. Es más debría haber programación semanal de Filosofía en la Radio-Televisión Pública, al estilo de cala franco-alemán ARTE.

4
1
José Martínez Carmona
7/2/2019 11:03

CORTO PERO CONCISO. NECESARIO Y DIGNO DE SER EXIGIDO.

5
0
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.