Filosofía
Por un rearme filosófico: un mini manifiesto

Va siendo hora de tomarnos en serio que la filosofía no es algo anecdótico ni prescindible en las sociedades tecnológicamente avanzadas, sino más bien su médula espinal, su columna epistémica fundamental.

Aula
Aula en un centro escolar de Madrid.
Xandru Fernández
7 feb 2019 07:01

La Red Española de Filosofía ha hecho público un comunicado titulado “La ética debe ser materia común en la Enseñanza Secundaria Obligatoria”. No tiene mucho sentido replicar el objetivo que se pretende con ese comunicado, pues queda claro en el título. El motivo que lo suscita es el anteproyecto de ley educativa presentado por el gobierno el pasado 14 de diciembre, que incumple, a juicio de la REF, el consenso parlamentario de la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados que el 17 de octubre de 2018 instaba al gobierno a recuperar la enseñanza de la filosofía en 2º de Bachillerato y en la ESO.

¿Está justificada la queja de la REF? Sin duda. ¿Sería buena idea restaurar la Ética en 4º de la ESO? Por supuesto. Pero me da la sensación de que la comunidad a la que dice representar la REF y de la que formo parte como profesor de filosofía debería apuntar a fines más elevados. Si de verdad apostamos por defender la presencia de la filosofía en la ESO, no deberíamos conformarnos con pedir la Ética en 4º curso, sino una materia obligatoria, o varias, a lo largo de la etapa, y no de Ética, ni de Estética, sino de Filosofía. Hay razones más que de sobra para ello.

La primera razón es que no hay razones en contra. La supuesta complejidad de la filosofía, que haría desaconsejable su estudio en edades tempranas, parece reñida con la realidad de que también las disciplinas científicas que se imparten en la ESO son sumamente complejas, es más, es esa complejidad la que aconseja que se estudien en más de un curso, no como barniz superficial al final de la etapa. Si se imparte Física y Química en 2º y 4º de la ESO, o Biología y Geología en 1º y 3º, el argumento de la complejidad no parece muy serio.

Por lo demás, tampoco es demasiado serio (ni demasiado halagador para los especialistas en Filosofía Moral) que se considere la Ética como una especie de “filosofía fácil”, mucho menos si aceptamos, como parece aceptar la mayoría del gremio desde, al menos, los estoicos, que la ética es filosofía aplicada y por tanto posterior, en el orden lógico y en el cronológico, al resto de las áreas de nuestro campo.

La segunda razón es que, al desistir de introducir la filosofía en la ESO, se está contribuyendo a que una gran parte del alumnado no curse jamás la asignatura. Me refiero al alumnado de Formación Profesional: al relegar la filosofía al Bachillerato estamos implícitamente asumiendo que para trabajar en un taller de automoción no se precisan conocimientos de filosofía. Y seguramente será verdad, pero estaría bien que esa conclusión la sacara el trabajador del taller de automoción y no la dieran por sentado las autoridades educativas y sus asesores, pues da más bien la sensación de que es el mercado el que no necesita trabajadores con conocimientos filosóficos, científicos y artísticos, ya podemos suponer por qué.

La tercera razón es que, al introducir la filosofía en la ESO, nos obligaríamos a replantearnos metodologías y currículos, programaciones y cánones, finalidades y estrategias. El peso de la Historia de la Filosofía en la formación de especialistas en filosofía lleva demasiado tiempo siendo un problema y afecta hasta tal punto a la configuración de nuestra disciplina que ya casi no concebimos la enseñanza como algo más complejo que la exaltación y el análisis de los autores canónicos.

No planteo esto como un canto a las excelencias de la enseñanza de la filosofía como garante del pensamiento crítico: como ya he dicho en más de una ocasión, no parece que hasta ahora nos haya cundido mucho. Pero ya va siendo hora de tomarnos en serio que la filosofía no es algo anecdótico ni prescindible en las sociedades tecnológicamente avanzadas, sino más bien su médula espinal, su columna epistémica fundamental. Tal vez los filósofos no hayan renunciado a transformar el mundo, pero lo preocupante es que parecen haber renunciado a pensarlo, y no vienen tiempos para andar a ciegas, ni para arriesgarse a paraplejias cognitivas irreversibles. No somos anticuarios. No deberíamos serlo. Empecemos por tenernos a nosotros mismos en mejor estima.

Archivado en: Pensamiento Filosofía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
Pop
El Salto Radio Podcast | Disputar la nostalgia
La nostalgia tiene mala prensa entre la izquierda, como la tenía para la productividad capitalista antes del descubrimiento de que te la pueden vender con palomitas.
JASB
11/2/2019 20:38

Pienso que la filosofía también es necesaria para la "automoción": la facultad de moverse por una misma (y no ser movida -manipulada- por otras personas). La filosofía tal vez sea el motor más humano.

1
0
Alí caté
8/2/2019 0:28

Muy bien. Es más debría haber programación semanal de Filosofía en la Radio-Televisión Pública, al estilo de cala franco-alemán ARTE.

4
1
José Martínez Carmona
7/2/2019 11:03

CORTO PERO CONCISO. NECESARIO Y DIGNO DE SER EXIGIDO.

5
0
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.