Feminismos
Transversal no es un nombre de mujer

¿Qué es la transversalidad de género y por qué no atraviesa las políticas?

Manifestacion Feminista 8 de marzo
Manifestación del 8 de marzo de 2017 en Madrid Álvaro Minguito
Rioja Violeta
16 dic 2017 07:00

Imagina que el gobierno de una comunidad autónoma quiere implantar una medida para favorecer la conciliación laboral y familiar de su personal alargando el incentivo económico de las excedencias por cuidado de menores hasta los 16 años (en la actualidad es hasta los 12 años).

La vieja política diría que esta medida es positiva y que ayuda a conciliar la vida laboral y familiar. Pero si aplicamos la perspectiva de género las cosas cambian sustancialmente:

¿Cuántos hombres y mujeres se beneficiarían de esta medida? Como es una acción a futuro no disponemos de datos pero sí del número de excedencias concedidas a hombres y a mujeres en los años anteriores. Si realizamos la búsqueda nos damos cuenta de que los hombres que solicitan la reducción de jornada por cuidado de menores no llega al 1% (por cada 100 mujeres que solicitan la excedencia por cuidado de menores solo la solicita un hombre).

Luego conciliar, concilian las mujeres. Así que, esta medida aparentemente beneficiosa para hombres y mujeres es una medida que no camina hacia la igualdad real y efectiva ya que perpetúa los roles de género y la división sexual del trabajo de los cuidados.

Una política con perspectiva de género tendría que ir acompañada de otras medidas que incentivasen la excedencia de los hombres, que pusieran el valor el trabajo de los cuidados, etc.

La desigualdad no es una opinión, como no lo es la violencia que se ejerce contra las mujeres por el hecho de serlo. Por mucho que la sagrada constitución diga que “todos somos iguales”, en la práctica, hombres y mujeres no ejercemos los mismos derechos. Nosotras partimos de una situación desigual derivada del sistema patriarcal dominante donde las mujeres hemos sido y seguimos siendo subordinadas de los hombres. En esta sociedad donde tanto tienes tanto vales, a las mujeres se nos ha heteroasignado muy poco valor y las desigualdades se enquistan impidiendo que las sociedades avancemos.

Expertas y expertos de todo el planeta coinciden en afirmar que si la igualdad no atraviesa todos los ámbitos de la vida donde nos desarrollamos otras identidades además de los hombres y se legisla teniendo en cuenta que en el mundo no solo viven ellos, la igualdad no será más que una molesta palabra. Es decir, el enfoque de género, la transversalidad de género, o gender mainstreaming, debe atravesar a toda la sociedad.

El enfoque de género, la transversalidad de género, o gender mainstreaming, debe atravesar a toda la sociedad.

Aunque por su escasa implantación pudiera resultar un concepto novedoso han pasado 22 años desde que se enunció por primera vez en el transcurso de la IV Conferencia de Beijing en 1995 y 10 desde que el Estado español lo incorporó a la legislación nacional en la Ley Orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres del año 2007.

Según Emanuela Lombardo, la mejor definición es la del grupo de especialistas del Consejo de Europa que la define como: “la reorganización, la mejora, el desarrollo y la evaluación de los procesos políticos, de modo que una perspectiva de igualdad de género se incorpore en todas las políticas, a todos los niveles y en todas las etapas, por los actores normalmente involucrados en la adopción de medidas políticas”.

La transversalidad de género es una estrategia (algo planeado y dirigido) que pretende que cualquier acción de la administración tenga en cuenta, además de a los hombres, las preocupaciones y expectativas de las mujeres y de los hombres. Con el propósito de que, sea lo que sea que se haga, no se perpetúen las desigualdades o se generen nuevas, para lograr una sociedad más próspera e igualitaria.

Este cambio de rumbo en la dirección política deberá tener necesariamente efectos en los procedimientos internos de trabajo de las administraciones y en las estructuras organizativas y de poder. En la práctica supondría, por ejemplo, incrementar el número de mujeres en los órganos de dirección y de toma de decisiones, utilizar un lenguaje inclusivo, equiparar las bajas maternales y paternales, coeducar, formar en materia de igualdad, establecer indicadores de igualdad en los proyectos, etc. Esfuerzos importantes que en otros tiempos ya se requirieron de las administraciones para lograr mejoras sociales hoy imprescindibles (aunque tambaleantes) como la sanidad, la educación o las nuevas tecnologías.

No resulta difícil darse cuenta de los obstáculos a los que se enfrenta la transversalidad y las excusas que los gobiernos, fruto del desconocimiento interesado y del rechazo hacia todo lo que tenga que ver con las mujeres, aducen para no implantarla. Y es que el relato político construido (una vez más) sigue siendo que eso de la transversalidad de género pertenece al género femenino y que no son más que políticas para mujeres.

Este discurso interesado desvirtúa el carácter integrador y de cambio de la perspectiva de género e invisibiliza las desigualdades. Hoy sabemos que ninguna intervención es neutra y que en mayor o menor medida todas las actuaciones políticas impactan en la vida y en el desarrollo de las personas, desde la ejecución de un polideportivo, a la modificación de una línea de autobús, pasando por la gestión de una subvención. Sin embargo, son pocos los proyectos que integran el género más allá de una mera declaración de intenciones y se sigue administrando desigualdad y permitiendo, o en su caso no impidiendo, que otras organizaciones también lo hagan. Por lo que, a pesar de las dificultades técnicas para su implementación, lo que subyace es la resistencia androcéntrica al cambio. La equiparación de géneros deberá pasar necesariamente por un reajuste en los privilegios heteroasignados y esto choca frontalmente con el sistema patriarcal impuesto.

Así que no se percibe esa voluntad necesaria para la transformación social que ponga a la igualdad en el centro de la política y hasta que esto no ocurra seguirá siendo cosa de mujeres de nombre transversal.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Madrid
Manifestación 8 de marzo La Comisión 8M convoca este 2025 con el lema “Feministas antirracistas, ¡a las calles! Nos va la vida en ello”
Llaman a celebrar una jornada de lucha todo el día y confirman que la manifestación de 2025 en Madrid saldrá de Atocha a las 12h para recorrer el centro de la ciudad hasta terminar en Plaza de España.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.