Feminismos
María Pazos: “El Gobierno de Navarra discrimina a la mujer”

María Pazos Morán (Cañamero, 1953), es licenciada en Matemáticas y máster en Estadística por Harvard, y desde 1993 trabaja en el Instituto de Estudios Fiscales, donde ha sido promotora de la línea de investigación “Políticas públicas e igualdad de género”

María Pazos
Perfil de la matemática española, investigadora y activista feminista María Pazos Ione Arzoz
27 nov 2017 17:30

María Pazos Morán, nacida en Cañamero (Cáceres) en 1953, es hija de maestra republicana y de abogado con tierras. Licenciada en Matemáticas, militante de la LCR y profesora de enseñanza secundaria en Bizkaia y Córdoba. Feminista, máster en Estadística por Harvard (beca Fulbright mediante), trabaja desde 1993 en el Instituto de Estudios Fiscales, donde ha sido promotora de la línea de investigación “Políticas públicas e igualdad de género”. Es vegana y ciclista urbana. Lleva una década impartiendo el módulo “Fiscalidad e igualdad de género” en el Posgrado de la Facultad de Trabajo Social de la UPNA.

¿Desde cuándo eres feminista?
Un día, en las Carmelitas de la Caridad de Cáceres, donde estuve interna de los nueve a los dieciséis años, me preguntaron qué quería ser de mayor y yo dije que feminista. El resto se rió pero a la monja le pareció bien.

En el sur de Europa la cohesión social está apoyada en la servidumbre de las mujeres
¿Una epifanía en la Sierra de las Villuercas?
Yo tuve claro, desde pequeñita, que las mujeres tenemos los mismos derechos que los hombres. En la universidad me incorporé al Frente de Liberación de la Mujer, luego estuve en la comisión por el derecho al aborto y, más tarde, en el Fórum de Política Feminista, que hacía —y hace— un seguimiento crítico de las nuevas normas jurídicas.

¡Una futura tecnócrata de género corriendo delante de los grises!
Los compañeros nos decían que lo primero era resolver la contradicción principal y luego lo demás. El canto de sirena del patriarcado de que la opresión a las mujeres beneficia a los hombres... En un momento dado, un sector del movimiento feminista vio que había un vacío a la hora de abordar temáticas técnicas y legislativas. Yo me fui a trabajar tres años a la OCDE de París, donde desarrollé modelos de microsimulación para comprender cómo funcionan los sistemas de impuestos y prestaciones.

¿A qué conclusiones llegaste?
A que las leyes actuales consolidan la desigualdad. Por eso, en 2005 creamos la Plataforma por Permisos Iguales e Intransferibles de Nacimiento y Adopción, que pretende que el permiso de paternidad se equipare al de maternidad. Ahora es un mes para el hombre y cuatro meses para la mujer. El 8 de mayo, PP y Ciudadanos bloquearon en la Mesa del Congreso la Proposición de Ley que hemos elaborado. Por desgracia, no existe ningún país en el mundo donde se haya logrado.

Acabas de publicar Desiguales por ley.
Sí, es un manual que explica los mecanismos por los cuales se está fortaleciendo esa desigualdad.

¿También en Navarra? 
Sí, claro. El Gobierno de Navarra discrimina a la mujer. 

¿Por qué? 
Desde el momento en que no se elimina la tributación conjunta del IRPF —que es la herramienta para que los maridos desgraven cuando sus mujeres carecen de ingresos— se está incentivando que las mujeres se queden en casa. Mientras se mantengan las desgravaciones por tener personas dependientes en el hogar se está empujando para que las mujeres se queden en el ámbito doméstico. Hasta que no quite la paga que se concede a las cuidadoras familiares (normalmente hermanas, hijas o nietas), se reforzará el mismo fenómeno. Y, en tanto no desaparezcan las pensiones de viudedad para las nuevas parejas o matrimonios (no para las que actualmente son ya mujeres mayores), ocurrirá otro tanto de lo mismo. Toda la estructura de las desgravaciones fiscales y de las prestaciones por circunstancias familiares es generadora de desigualdad, porque las personas deberían ser económicamente independientes durante toda su vida. 

El documental La teoría sueca del amor habla de una sociedad de personas autónomas, solitarias e insatisfechas. Explica que el origen son las políticas públicas socialdemócratas de los años 70.
Es falso. En el norte de Europa hay más cohesión social que en el sur. Y en los países nórdicos no hay más violencia de género: lo que pasa es que la tolerancia es menor y se denuncia más. En todo caso, sociólogos como Esping-Andersen lo han explicado al detalle: allí hay una apuesta clara por el cuidado público que permite la autonomía de las personas... y libera a las mujeres. En Dinamarca, el 20% de la población cuida a sus familiares mayores, mientras que en el Estado español solo es el 12% (pero los cuidan mucho más tiempo). Y en el caso de nietos y nietas la relación es del 60% frente al 40%. En el sur de Europa la cohesión social está apoyada en la servidumbre de las mujeres.

Archivado en: Hordago Navarra Feminismos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Madrid
Manifestación 8 de marzo La Comisión 8M convoca este 2025 con el lema “Feministas antirracistas, ¡a las calles! Nos va la vida en ello”
Llaman a celebrar una jornada de lucha todo el día y confirman que la manifestación de 2025 en Madrid saldrá de Atocha a las 12h para recorrer el centro de la ciudad hasta terminar en Plaza de España.
Inteligencia artificial
Análisis Amor artificial: soledad, experiencias inmersivas y elon muskitos
La novia IA no tendrá cuerpo, ni agencia, ni necesidades ni deseo propios, pero tiene una gran facultad cada vez más rara en el mercado de los afectos: adaptarse a su novio/usuario.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?