Feminismos
La fiscal de violencia de género pide escuchar a la infancia para frenar el síndrome de alienación parental

La Fiscalía de la Sala contra la Violencia sobre la Mujer hará público este lunes un estudio que advierte de cómo persiste con diferentes nombres la aplicación de este síndrome. Teresa Peramato ha participado en el Encuentro Internacional Feminista que organiza este fin de semana el Ministerio de Igualdad.
Encuentro Internacional Feminista
De izquierda a derecha, Josefina Kelly Neila, Helena Gil Esteve, Victoria Rosell, Teresa Peramato y María Isabel Martínez Hervás. Elvira Megías

El denominado Síndrome de Alienación Parental (SAP) es un “invento” que provoca muchos daños y por eso las fiscalías deben saber detectarlo y evitarlo. Es la conclusión de Teresa Peramato, fiscal de la Sala Delegada de Violencia contra la Mujer.

Peramato ha avanzado durante su intervención en una de las mesas del Encuentro Internacional Feminista organizado por el Ministerio de Igualdad algunas líneas de un informe que la Fiscalía hará público esta semana, ha explicado, y donde se incluyen algunas medidas para las y los fiscales de España. El informe recoge el trabajo a finales de noviembre de unos encuentros donde participaron los 50 fiscales y fiscales especialistas junto a otros fiscales. 

El grupo de  fiscales especialistas señala la necesidad de escuchar a los niños y niñas, “no como un mero trámite” sino en un ejercicio de escucha activa que luego les lleve a indagar en las causas del rechazo. En segundo lugar, Peramato entiende que son necesarias investigaciones complejas e informes periciales libres de SAP y que además los fiscales “podamos impugnar si es necesario” y contrastar con otros informes. En tercer lugar, Peramato ha dicho que la separación de los niños de sus madres, los “arrancamientos”, son una forma de violencia contra la infancia, al separar a niños y niñas de sus principales figuras de apego, y también una forma de violencia contra las madres. Incluso si se llegara a acreditar una supuesta manipulación del niño o niña, “no se puede establecer nunca que la solución sea un arrancamiento”.

“El SAP parte de presupuestos falsos como que el niño miente, que la madre siempre es pérfida, que el padre siempre es bueno, y que, como respuesta, hay que separar al niño de esa madre o meterlo en un centro de menores: eso es maltrato infantil y es una forma de violencia contra la mujer”.

Martínez Hervás ha denunciado la vulneración sistemática de derechos humanos a la infancia y a sus madres en el Estado español mediante el uso del Síndrome de Alienación Parental

Además, la fiscal muestra una preocupación por la violencia vicaria. Por un lado, existe una la “violencia vicaria instrumental”, es decir, el uso de los hijos comunes por parte de padres maltratadores para seguir ejerciendo violencia sobre la madre, que “no estamos detectando”, por lo que ha pedido esta alerta. La fiscal ha citado datos de la Macroencuesta de Violencia de Género, que indica que más de la mitad de las mujeres que sufrieron este tipo de violencia tenían hijos en el momento en el que esta ocurrió y que sus hijos e hijas presenciaron o escucharon estos episodios. De ellas, el 89% asegura que en el momento en que se prodigio esta violencia los hijos eran menores de edad.

Por otro lado se ha referido a la “violencia vicaria extrema”, es decir a los asesinatos de niños y niñas por su padre. Aquí los fiscales proponen una reforma que pasa por un cambio de competencias para poder hacerse cargo de los casos en los que el asesino se suicida. En esos caso, “si el individuo se ha suicidado hay que pode garantizar el patrimonio para que la víctima no vea burlado su derecho a la indemnización”, ha explicado. Por eso “hemos pedido unas medidas cautelares y hemos propuesto una reforma para que nos den competencia a los jhuzgados de violencia para tramitar esos procedimientos de acción civil que tiene que ejercer la madre”.

Peramato ha sido una de las ponentes de la mesa ‘Justicia Feminista’. Junto a ella se han sentado María Isabel Martínez Hervás, superviviente de violencia de género y madre protectora; Carla Vall i Durán, abogada penalista y criminóloga experta en violencias machistas; Josefina Kelly Neila, secretaria de políticas públicas del Ministerio de Mujeres de Argentina; Helena Gil Esteve, de Jueces y juezas para la democracia; y Victoria Rosell, delegada del Gobierno para la violencia de género. Reem Alsalem, relatora especial de la ONU de violencia contra las mujeres, cuya asistencia estaba prevista en este mesa, ha participado mediante una intervención grabada en vídeo.

Martínez Hervás, madre protectora, ha denunciado la vulneración sistemática de derechos humanos a la infancia y a sus madres en el Estado español mediante el uso del Síndrome de Alienación Parental 

Martínez Hervás ha denunciado la vulneración sistemática de derechos humanos a la infancia y a sus madres en el Estado español mediante el uso del Síndrome de Alienación Parental y ha recordado el caso de Silvia Aquiles, una mujer que enfrenta varias causas en los juzgados por tratar de apartar a su hija del padre, a quien la niña señaló como autor de agresiones sexuales contra ella.

Esta situación la conoce también la relatora Reem Alsalem, ya que este organismo ha advertido en repetidas ocasiones de cómo los juzgados aplican estereotipos de género al juzgar casos de violencia de género y de abusos sexuales a la infancia.

Josefina Kelly, por su parte, ha alertado de que la aplicación de estereotipos en la justicia contra la madres protectoras es un hecho también en Argentina. Helena Gil Esteve ha explicado los numerosos prejuicios con los que se topa a diario como jueza especializada en violencia de género, puesto que ocupa desde hace tan solo un mes. Por su parte, Carla Vall ha centrado su intervención en la ley del solo sí es sí. “En un mes me han dicho que las que denuncian están locas; me han pedido informes psiquiátricos de las denunciantes, por lo que entiendo que hay jueces que los admiten; me han dicho que se trata de mujeres que están dolidas porque el hombre ha encontrado otra pareja y he escuchado a abogados y compañeros decir que denuncian por la paguita”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.