We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Feminismos
La fiscal de violencia de género pide escuchar a la infancia para frenar el síndrome de alienación parental
El denominado Síndrome de Alienación Parental (SAP) es un “invento” que provoca muchos daños y por eso las fiscalías deben saber detectarlo y evitarlo. Es la conclusión de Teresa Peramato, fiscal de la Sala Delegada de Violencia contra la Mujer.
Peramato ha avanzado durante su intervención en una de las mesas del Encuentro Internacional Feminista organizado por el Ministerio de Igualdad algunas líneas de un informe que la Fiscalía hará público esta semana, ha explicado, y donde se incluyen algunas medidas para las y los fiscales de España. El informe recoge el trabajo a finales de noviembre de unos encuentros donde participaron los 50 fiscales y fiscales especialistas junto a otros fiscales.
El grupo de fiscales especialistas señala la necesidad de escuchar a los niños y niñas, “no como un mero trámite” sino en un ejercicio de escucha activa que luego les lleve a indagar en las causas del rechazo. En segundo lugar, Peramato entiende que son necesarias investigaciones complejas e informes periciales libres de SAP y que además los fiscales “podamos impugnar si es necesario” y contrastar con otros informes. En tercer lugar, Peramato ha dicho que la separación de los niños de sus madres, los “arrancamientos”, son una forma de violencia contra la infancia, al separar a niños y niñas de sus principales figuras de apego, y también una forma de violencia contra las madres. Incluso si se llegara a acreditar una supuesta manipulación del niño o niña, “no se puede establecer nunca que la solución sea un arrancamiento”.
“El SAP parte de presupuestos falsos como que el niño miente, que la madre siempre es pérfida, que el padre siempre es bueno, y que, como respuesta, hay que separar al niño de esa madre o meterlo en un centro de menores: eso es maltrato infantil y es una forma de violencia contra la mujer”.
Martínez Hervás ha denunciado la vulneración sistemática de derechos humanos a la infancia y a sus madres en el Estado español mediante el uso del Síndrome de Alienación Parental
Además, la fiscal muestra una preocupación por la violencia vicaria. Por un lado, existe una la “violencia vicaria instrumental”, es decir, el uso de los hijos comunes por parte de padres maltratadores para seguir ejerciendo violencia sobre la madre, que “no estamos detectando”, por lo que ha pedido esta alerta. La fiscal ha citado datos de la Macroencuesta de Violencia de Género, que indica que más de la mitad de las mujeres que sufrieron este tipo de violencia tenían hijos en el momento en el que esta ocurrió y que sus hijos e hijas presenciaron o escucharon estos episodios. De ellas, el 89% asegura que en el momento en que se prodigio esta violencia los hijos eran menores de edad.
Por otro lado se ha referido a la “violencia vicaria extrema”, es decir a los asesinatos de niños y niñas por su padre. Aquí los fiscales proponen una reforma que pasa por un cambio de competencias para poder hacerse cargo de los casos en los que el asesino se suicida. En esos caso, “si el individuo se ha suicidado hay que pode garantizar el patrimonio para que la víctima no vea burlado su derecho a la indemnización”, ha explicado. Por eso “hemos pedido unas medidas cautelares y hemos propuesto una reforma para que nos den competencia a los jhuzgados de violencia para tramitar esos procedimientos de acción civil que tiene que ejercer la madre”.
Peramato ha sido una de las ponentes de la mesa ‘Justicia Feminista’. Junto a ella se han sentado María Isabel Martínez Hervás, superviviente de violencia de género y madre protectora; Carla Vall i Durán, abogada penalista y criminóloga experta en violencias machistas; Josefina Kelly Neila, secretaria de políticas públicas del Ministerio de Mujeres de Argentina; Helena Gil Esteve, de Jueces y juezas para la democracia; y Victoria Rosell, delegada del Gobierno para la violencia de género. Reem Alsalem, relatora especial de la ONU de violencia contra las mujeres, cuya asistencia estaba prevista en este mesa, ha participado mediante una intervención grabada en vídeo.
Martínez Hervás, madre protectora, ha denunciado la vulneración sistemática de derechos humanos a la infancia y a sus madres en el Estado español mediante el uso del Síndrome de Alienación Parental
Martínez Hervás ha denunciado la vulneración sistemática de derechos humanos a la infancia y a sus madres en el Estado español mediante el uso del Síndrome de Alienación Parental y ha recordado el caso de Silvia Aquiles, una mujer que enfrenta varias causas en los juzgados por tratar de apartar a su hija del padre, a quien la niña señaló como autor de agresiones sexuales contra ella.
Esta situación la conoce también la relatora Reem Alsalem, ya que este organismo ha advertido en repetidas ocasiones de cómo los juzgados aplican estereotipos de género al juzgar casos de violencia de género y de abusos sexuales a la infancia.
Josefina Kelly, por su parte, ha alertado de que la aplicación de estereotipos en la justicia contra la madres protectoras es un hecho también en Argentina. Helena Gil Esteve ha explicado los numerosos prejuicios con los que se topa a diario como jueza especializada en violencia de género, puesto que ocupa desde hace tan solo un mes. Por su parte, Carla Vall ha centrado su intervención en la ley del solo sí es sí. “En un mes me han dicho que las que denuncian están locas; me han pedido informes psiquiátricos de las denunciantes, por lo que entiendo que hay jueces que los admiten; me han dicho que se trata de mujeres que están dolidas porque el hombre ha encontrado otra pareja y he escuchado a abogados y compañeros decir que denuncian por la paguita”.