Feminismos
La fiscal de violencia de género pide escuchar a la infancia para frenar el síndrome de alienación parental

La Fiscalía de la Sala contra la Violencia sobre la Mujer hará público este lunes un estudio que advierte de cómo persiste con diferentes nombres la aplicación de este síndrome. Teresa Peramato ha participado en el Encuentro Internacional Feminista que organiza este fin de semana el Ministerio de Igualdad.
Encuentro Internacional Feminista
De izquierda a derecha, Josefina Kelly Neila, Helena Gil Esteve, Victoria Rosell, Teresa Peramato y María Isabel Martínez Hervás. Elvira Megías

El denominado Síndrome de Alienación Parental (SAP) es un “invento” que provoca muchos daños y por eso las fiscalías deben saber detectarlo y evitarlo. Es la conclusión de Teresa Peramato, fiscal de la Sala Delegada de Violencia contra la Mujer.

Peramato ha avanzado durante su intervención en una de las mesas del Encuentro Internacional Feminista organizado por el Ministerio de Igualdad algunas líneas de un informe que la Fiscalía hará público esta semana, ha explicado, y donde se incluyen algunas medidas para las y los fiscales de España. El informe recoge el trabajo a finales de noviembre de unos encuentros donde participaron los 50 fiscales y fiscales especialistas junto a otros fiscales. 

El grupo de  fiscales especialistas señala la necesidad de escuchar a los niños y niñas, “no como un mero trámite” sino en un ejercicio de escucha activa que luego les lleve a indagar en las causas del rechazo. En segundo lugar, Peramato entiende que son necesarias investigaciones complejas e informes periciales libres de SAP y que además los fiscales “podamos impugnar si es necesario” y contrastar con otros informes. En tercer lugar, Peramato ha dicho que la separación de los niños de sus madres, los “arrancamientos”, son una forma de violencia contra la infancia, al separar a niños y niñas de sus principales figuras de apego, y también una forma de violencia contra las madres. Incluso si se llegara a acreditar una supuesta manipulación del niño o niña, “no se puede establecer nunca que la solución sea un arrancamiento”.

“El SAP parte de presupuestos falsos como que el niño miente, que la madre siempre es pérfida, que el padre siempre es bueno, y que, como respuesta, hay que separar al niño de esa madre o meterlo en un centro de menores: eso es maltrato infantil y es una forma de violencia contra la mujer”.

Martínez Hervás ha denunciado la vulneración sistemática de derechos humanos a la infancia y a sus madres en el Estado español mediante el uso del Síndrome de Alienación Parental

Además, la fiscal muestra una preocupación por la violencia vicaria. Por un lado, existe una la “violencia vicaria instrumental”, es decir, el uso de los hijos comunes por parte de padres maltratadores para seguir ejerciendo violencia sobre la madre, que “no estamos detectando”, por lo que ha pedido esta alerta. La fiscal ha citado datos de la Macroencuesta de Violencia de Género, que indica que más de la mitad de las mujeres que sufrieron este tipo de violencia tenían hijos en el momento en el que esta ocurrió y que sus hijos e hijas presenciaron o escucharon estos episodios. De ellas, el 89% asegura que en el momento en que se prodigio esta violencia los hijos eran menores de edad.

Por otro lado se ha referido a la “violencia vicaria extrema”, es decir a los asesinatos de niños y niñas por su padre. Aquí los fiscales proponen una reforma que pasa por un cambio de competencias para poder hacerse cargo de los casos en los que el asesino se suicida. En esos caso, “si el individuo se ha suicidado hay que pode garantizar el patrimonio para que la víctima no vea burlado su derecho a la indemnización”, ha explicado. Por eso “hemos pedido unas medidas cautelares y hemos propuesto una reforma para que nos den competencia a los jhuzgados de violencia para tramitar esos procedimientos de acción civil que tiene que ejercer la madre”.

Peramato ha sido una de las ponentes de la mesa ‘Justicia Feminista’. Junto a ella se han sentado María Isabel Martínez Hervás, superviviente de violencia de género y madre protectora; Carla Vall i Durán, abogada penalista y criminóloga experta en violencias machistas; Josefina Kelly Neila, secretaria de políticas públicas del Ministerio de Mujeres de Argentina; Helena Gil Esteve, de Jueces y juezas para la democracia; y Victoria Rosell, delegada del Gobierno para la violencia de género. Reem Alsalem, relatora especial de la ONU de violencia contra las mujeres, cuya asistencia estaba prevista en este mesa, ha participado mediante una intervención grabada en vídeo.

Martínez Hervás, madre protectora, ha denunciado la vulneración sistemática de derechos humanos a la infancia y a sus madres en el Estado español mediante el uso del Síndrome de Alienación Parental 

Martínez Hervás ha denunciado la vulneración sistemática de derechos humanos a la infancia y a sus madres en el Estado español mediante el uso del Síndrome de Alienación Parental y ha recordado el caso de Silvia Aquiles, una mujer que enfrenta varias causas en los juzgados por tratar de apartar a su hija del padre, a quien la niña señaló como autor de agresiones sexuales contra ella.

Esta situación la conoce también la relatora Reem Alsalem, ya que este organismo ha advertido en repetidas ocasiones de cómo los juzgados aplican estereotipos de género al juzgar casos de violencia de género y de abusos sexuales a la infancia.

Josefina Kelly, por su parte, ha alertado de que la aplicación de estereotipos en la justicia contra la madres protectoras es un hecho también en Argentina. Helena Gil Esteve ha explicado los numerosos prejuicios con los que se topa a diario como jueza especializada en violencia de género, puesto que ocupa desde hace tan solo un mes. Por su parte, Carla Vall ha centrado su intervención en la ley del solo sí es sí. “En un mes me han dicho que las que denuncian están locas; me han pedido informes psiquiátricos de las denunciantes, por lo que entiendo que hay jueces que los admiten; me han dicho que se trata de mujeres que están dolidas porque el hombre ha encontrado otra pareja y he escuchado a abogados y compañeros decir que denuncian por la paguita”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Análisis
Análisis Alemania: victoria sin entusiasmo de la CDU y retorno de La Izquierda
Los conservadores optan a gobernar con el SPD en coalición. AfD obtiene un resultado histórico que le convierte en amenaza para el futuro de Alemania. La Izquierda se desempeña bien en las elecciones tras una campaña tácticamente inteligente.
Israel
Genocidio Netanyahu suspende la liberación de más de 600 prisioneros palestinos
Tras una ceremonia de entrega de cautivos israelíes en Gaza, durante la cual un soldado israelí besó las cabezas de dos combatientes de Hamas, un indignado Netanyahu suspendió la liberación de cientos de prisioneros palestinos.
Editorial
Editorial El Salto deja de publicar en X
La asamblea de este proyecto informativo ha decidido congelar sus publicaciones en la red social propiedad de Elon Musk.
Justicia
Juana Rivas “Mami, tengo miedo”, Gabriel revela una llamada desesperada a su madre, Juana Rivas
El hijo mayor de Juana Rivas comunica, a través del equipo jurídico de su madre, un audio que envió cuando tenía 13 años a su madre, “porque tengo miedo que Daniel, con sólo 11 años, pueda volver a Italia bajo la custodia de nuestro padre”
Guerra en Ucrania
Guerra en Ucrania La UE importa más petróleo y gas ruso que lo que destina a ayudar a Ucrania
Cuando se cumple el tercer aniversario de la invasión rusa de Ucrania, un informe refleja que la Unión Europea no ha reducido su dependencia de los combustibles fósiles rusos.
Almería
Almería Níjar desalojará un asentamiento dejando sin alternativa habitacional a sesenta trabajadores del campo
El próximo martes el Ayuntamiento de la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Madrid
Madrid “Con anunciar vivienda pública no basta”: reclaman un uso social de los terrenos de la excárcel de Carabanchel
Asociaciones vecinales y de vivienda piden al Gobierno que permita la participación del barrio, respete su movilidad y sus zonas verdes y aplique un modelo de vivienda pública real que tenga impacto en la ciudad.

Últimas

Galicia
Galicia Miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Más noticias
Memoria histórica
Después de Auschwitz Un poquito más de lo que les mandaron
En una Europa cada vez más parda, 80 años después de la liberación de Auschwitz merece la pena recordar el papel de aquellos “hombres normales” de los Einsatzgruppen, de los “técnicos”, de los silentes colaboradores necesarios.
Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.

Recomendadas

Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.