Feminismos
El ritmo de las mujeres en lucha

La batucada Bembé no es solo un medio de expresión artística, sino un espacio de lucha y sororidad.

Batucada Bembé.
Batucada Bembé. Carlos Gil
18 abr 2018 11:49

Tan solo han pasado unos minutos desde que han dejado las baquetas del último bolo de Bembé, en la zona norte de Granada, y esta batucada de mujeres ya está cargando en sus coches los tambores para preparar la siguiente actuación. Con las manos todavía encendidas, comienzan a charlar de lo que, para ellas, no solo es un modo de expresión artística, sino un espacio de sororidad en el que reivindicar su papel como mujeres creadoras y luchadoras.

Cuenta Lorena, una de sus integrantes desde hace dos años, que el significado de Bembé varía según quién te lo cuente, aunque ella tiene clara cuál es su referencia favorita: “Bembé es un ritmo que estaba prohibido para las mujeres”. Y no resulta extraño que sea esta, pues es el hombre —una vez más— el dueño y señor del universo batucada. Pero no de este espacio, no del mundo Bembé. Esta agrupación, que ya lleva diez años de ritmos y lucha a sus espaldas, surge “con la finalidad de feminizar la música y las batucadas”. Marina, otra integrante, puntualiza que “es un espacio no mixto, asambleario, de autoaprendizaje y autogestión”.

Dicen estas compañeras que nadie ha dudado de su profesionalidad y valía por el hecho de ser mujeres, pero sí existe el comentario generalizado cuando van tocando por la calle en plena actuación: “¿No hay hombres en esta batucada? ¡Son todo chicas!”. “La gente se sorprende cuando ve que no hay hombres”, dice una de ellas, que ha vivido esta situación infinidad de veces. Pero lejos de empequeñecerse, ellas siguen pisando fuerte —y a tempo—. Por eso su sensación final, cuando llega la enhorabuena del público, es la de que “estamos transgrediendo”, como sentencia Lorena.

¿Y a qué se debe esta sorpresa? Muy sencillo: el machismo y la feminidad normativa campan a sus anchas en el mundo de la batucada. En él, por norma general, son los hombres quienes dirigen estas agrupaciones de percusión y quienes generan los ritmos que el grupo interpreta. Así lo explica una de las Bembé, que ha estado en numerosas convivencias de batucadas, en las que ver a una mujer dirigiendo es prácticamente imposible, haciendo evidente —como apunta una de ellas— el machismo intrínseco que acompaña al género masculino, “por muy trabajado que uno crea que lo tenga”. 

Esto no sucede en Bembé, ni tampoco sucede en Somsó —una spin off de la batucada granadina situada en Barcelona—. Aquí son ellas las que dirigen, enseñan a sus compañeras y crean los ritmos que después suenan en las calles, siempre en una relación de igualdad. Y es que solo así, haciendo visible que siguen siendo menos, estas poderosas agrupaciones de percusión, como pueden ser también Yemanya o La Batu que Entiende, ponen de manifiesto que la desigualdad es latente en todos los caminos del arte. Por ejemplo, cuando hacen memoria hablando del Trebufest, donde consiguieron el primer premio del concurso de batucadas, no dudan en reivindicar y recordar que Bembé era la única con mujeres al frente.

Dueñas de sí mismas

Dice Rocío —una de las últimas en incorporarse a la batucada— que a ella le convenció verlas en la calle. Ya había visto otras batucadas, pero la energía que sintió fue diferente. Algo parecido le pasó a Julia, que hasta ahora ha vivido el 8 de marzo como espectadora de esta batucada, que celebra uno de sus días grandes en esta fecha y añade que el hecho de que Bembé esté ahí le da “muchísima fuerza, aporta una sensación de unidad”.

Dos palabras se repiten en boca de todas ellas durante la charla: cuidado emocional. Porque al final, en este espacio, tanto como la música importa el amor, la sororidad y la libertad que les otorga sentirse dueñas de sí mismas. Algo que, según dice Julia, “te hace salir cargada de cada ensayo”. Estos cuidados son los que se van a poner de manifiesto el 8 de marzo, “como crítica a otro medio de control que ejerce el heteropatriarcado sobre la mujer, relegándola al ámbito privado”, afirma Inma. “De ahí la necesidad de empoderarse desde el cuidado, revalorizándolo” y haciendo visible —al igual que hacen “las Bembé”— la desigualdad implícita en todas las esferas de nuestra sociedad. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Feminismos
Feminismo “Gatazka eta abusua ez dira gauza bera”, feminismoko eztabaidei heltzeko
Laura Macayaren liburua ekarri du euskarara Katakrakek. Amaia Astobizak itzuli du, feminismoaren baitako eztabaidak ireki eta beste begirada batzuetatik ekiteko helburuarekin.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.