Extremadura
Ideas y reflexiones para una plataforma de movilización social y política en Extremadura

El día 23 de noviembre se celebró una reunión en Mérida a la que asistieron un importante número de personas comprometidas en las luchas políticas y sociales procedentes de varias localidades de la Comunidad Extremeña. De este encuentro ha surgido la plataforma "¡Vamos Extremadura!". 

Marchas pensiones dignas 17M
Plataformas de Badajoz y Mérida protestando en la inauguración de la Feria de Mayores de Badajoz

(Campamento Dignidad)

29 nov 2018 12:08
El día 23 de noviembre se celebró una reunión en Mérida a la que asistieron un importante número de personas comprometidas en las luchas políticas y sociales procedentes de varias localidades de la Comunidad Extremeña. La mayor parte de ellas son integrantes de diferentes movimientos sociales, partidos políticos de izquierda, y otras, personas independientes sin afiliación política. En el transcurso de la reunión se dieron punto de vistas y opiniones sobre las circunstancias que atañen a la realidad social de Extremadura que ya han sido minuciosamente descritas y cuantificadas en el informe anual de la organización EAPN Extremadura.

En el relato general de los intervinientes se considera que los poderes públicos regionales mantienen una excesiva pasividad, sin reaccionar ni poner los medios necesarios para modificar la naturaleza de esta realidad social. La impresión que nos ofrecen quienes ocupan la dirección política de las instituciones de la Comunidad es de una enorme indiferencia ante los problemas, estando demasiado ocupados en asuntos virtuales con los que distraen a una parte de la población, produciendo su alejamiento y en buena medida el rechazo de la política.

EAPN Extremadura ha subrayado que los extremeños no nos hemos recuperado de la crisis porque la tasa de personas en riesgo de pobreza o exclusión social es hoy un 25 por ciento superior a la de 2009 y un 65 por ciento más elevada que la media nacional

En resumen, ocupan los sillones para su beneficio y disfrute personal, lo que los distancia de los problemas diarios que sufren las familias extremeñas y que aparecen reflejados en algunos de los datos que a continuación se relacionan:
La organización EAPN Extremadura ha subrayado que los extremeños "no nos hemos recuperado" de la crisis porque la tasa de personas en riesgo de pobreza o exclusión social es hoy un 25 por ciento superior a la de 2009 y un 65 por ciento más elevada que la media nacional. Ha apuntado que el 44,3 por ciento de los extremeños, 478.242 personas, se encontraba en 2017 en riesgo de pobreza o exclusión social, una cifra un 65 % más elevada que la media nacional y un 25 % superior a la registrada en 2009, lo que revela que "no nos hemos recuperado". Este 44,3 por ciento representa un aumento "extraordinario" de 8,5 puntos respecto a 2016 y sitúa a Extremadura como la comunidad autónoma con una mayor tasa, que en el conjunto nacional se cifra en el 26,6 por ciento.

Entre otros datos, el estudio revela que unos 418.000 extremeños se encuentran bajo el umbral de la pobreza, el 38,8 % de la población, al vivir con unos ingresos inferiores a 710 euros mensuales.
Estas cifras demuestran que el crecimiento económico no garantiza por sí solo la reducción de la pobreza. Se ha visto que el trabajo no tiene una repercusión directa, porque hablamos de empleo más precario y de peor calidad. Teníamos la visión de una persona que pide, o que va mal vestida, o que busca entre la basura, pero no es ese el rostro, estamos hablando de un perfil de personas trabajadoras que hoy en día siguen siendo pobres. Por su parte, el 5,6 %, 60.496 personas, sufre una privación material severa, al no poder permitirse una comida de carne o pollo cada dos días, mantener la vivienda a temperatura adecuada y no tener capacidad de afrontar gastos imprevistos o retrasos en los pagos de vivienda.

El número de desahucios que se han producido en Extremadura superan ya los 1.200 en esta legislatura

Otros datos de los que tenemos constancia que nos llevan a considerar las dificultades que día a día golpean a la sociedad extremeña y atraviesan sus familias son los que siguen:
El número de desahucios que se han producido en Extremadura superan ya los 1.200 en esta legislatura. En cambio, no hay una política de viviendas públicas, no se construyen viviendas ni las ayudas del alquiler se llevan a la práctica con la suficiente rapidez; normalmente la gente suele esperar bastante tiempo. El número de rentas mínimas no alcanzan las necesidades de la sociedad extremeña; se han concedido de 6.000 a 6.500 rentas mínimas como mucho, viviendo mucha gente en la más absoluta miseria. El número de personas que recurre a los bancos de alimentos es cada día mayor.

Pobreza
Extremadura y los números de la pobreza

El 8º Informe de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN) deja unas cifras alarmantes para Extremadura. Pero, efectivamente, detrás de éstas hay personas, seres de carne y hueso que, al contrario que lo números, no pueden aguantarlo todo. 

El pago por persona en la renta mínima es de 430 euros, el 80 % del IPREM, que sumando cantidades adicionales puede llegar a un máximo del 135 % del IPREM (537,84). Es decir, que en el caso de ser en la familia cinco personas se cobrarán 656 euros. El pago mínimo del umbral de la pobreza por persona es lo mínimo que se puede pedir para la renta mínima. 

En cuanto a otras ayudas sociales necesarias para hacer frente a los gastos de la luz y el agua, aunque la Junta está destinando a los Municipios ciertas cantidades para ayudar a las familias más necesitadas a pagar una fracción del consumo que realizan, lo cierto es que se dedica una cantidad insuficiente, y hasta la fecha no se ha cumplido con lo establecido en la Ley de Medidas Contra la Exclusión Social, que se iba a dedicar al pago de los Mínimos Vitales que se consiguieron gracias a las luchas de los movimientos sociales.

Los precios de la luz y de otros componentes básicos para la vida agobian a muchas familias incapaces de hacerlos frente, lo que conduce a que en bastantes casos se produzcan los cortes del suministro eléctrico que realizan las compañías eléctricas. Hay que tomar medidas que ataquen estas situaciones e impulsar acciones reivindicativas apoyando a distintos movimientos que las organicen. En el caso de las Pensiones, a pesar de la retórica y palabrería utilizada por el gobierno, poco interés se observa para modificar radicalmente la situación, las sucesivas promesas a futuro están estancadas, y la lucha de los pensionistas por unas jubilaciones dignas va a continuar.

En el caso de los Planes de Empleo, Plan de Experiencia y Plan de Empleo Social, hay que reclamar que los Ayuntamientos no precaricen el empleo con contratos del 70% de la jornada

El movimiento feminista contra la violencia de género está alterando las costuras de la sociedad tradicional y patriarcal, con una lucha que provoca una manifestación continua y una crítica al propio sistema capitalista. Este movimiento, que está teniendo una influencia decisiva en los cambios de valores morales, tenemos que apoyarlo con todas nuestras fuerzas.

En el caso de los Planes de Empleo, Plan de Experiencia y Plan de Empleo Social, hay que reclamar que los Ayuntamientos no precaricen el empleo con contratos del 70% de la jornada o empleando a la gente durante medias jornadas, sobre todo en el caso de los Planes de Experiencia. Los planes tienen que tener mucha más cobertura económica, más fondos económicos; por eso exigimos lo prometido por Vara y aprobado en la Ley de Medidas contra la Exclusión Social, el 0.5 % del PIB.

La cantidad de dinero que en los Planes de Empleo Social se destina por puesto de trabajo debe aumentarse para que los salarios que reciban las personas que van a esos planes sean dignos. La Junta establece en estos programas de empleo unos 1.000 euros por puesto de trabajo, de los que al final queda una cantidad bastante ridícula para el trabajador, una vez que se detrae lo que se paga a la seguridad social.

Las características generales que describen nuestra realidad se pueden resumir en el elevado estado de la pobreza y desempleo, la falta de viviendas públicas, las bajas pensiones que se cobran, las dificultades para acceder a ayudas sociales como la Renta Básica y, en general, la falta de perspectivas de futuro con las que se encuentran las clases populares y trabajadoras de la Comunidad Extremeña.

Después de todo lo señalado, consideramos que es necesario reivindicar colectivamente una estrategia contra la pobreza y la exclusión social

Después de todo lo señalado, consideramos que es necesario reivindicar colectivamente una estrategia contra la pobreza y la exclusión social que garantice una política de rentas mínimas a las familias, un sistema educativo inclusivo, una sanidad universal, el cumplimiento de la Ley de la Dependencia, una vivienda digna y una política fiscal redistributiva. 

Así mismo, es necesario promover una lucha por la reorientación de los fondos estructurales de la UE, para dedicar el 20% a la inclusión social, y la lucha contra la pobreza debe también estar reflejada en ella. Los fondos de la PAC tienen una distribución bastante beneficiosa para las grandes explotaciones y los grandes propietarios, mientras que muchos de estos se oponen con dureza al pago de unos salarios dignos a los jornaleros, reproduciéndose imágenes propias de muchos años atrás que parecían superadas pero que vuelven a resurgir con fuerza en la superficie vital de nuestros pueblos.

En las reflexiones que se realizaron en el transcurso de la Asamblea, se llamó la atención para que los partidos políticos de izquierda no tropiecen una vez más con los vicios que llevan a caer en políticas que los apartan de los sectores sociales más castigados económicamente y que, como ocurre en estos momentos, se sienten desamparados, sin referencias políticas. Especialmente, se hizo mención a la subalternidad de los partidos políticos de izquierda respecto al PSOE que saca adelante sus medidas, en la mayoría de los casos estériles, sin repercusión provechosa para las clases populares, pero, eso sí, con una retórica altanera y un disfraz adecuado para su venta social.

Se hizo mención a la subalternidad de los partidos políticos de izquierda respecto al PSOE que saca adelante sus medidas, en la mayoría de los casos estériles, sin repercusión provechosa para las clases populares

Desde aquí hacemos un llamamiento a los partidos de izquierda para que no dejen de lado las preocupaciones de las gentes por dejarse llevar y centrarse excesivamente en los puestos a ocupar en las listas electorales. En Extremadura, las diferencias entre el PSOE y el PP son mínimas, y en la mayoría de las cuestiones sus políticas se confunden, representando claramente los intereses de los sectores sociales más acomodados de nuestro territorio.

Desde nuestro punto de vista, en la región hay espacio para un movimiento político y social muy necesario, que ilusione a los extremeños por un futuro mejor y responda de verdad a las necesidades reales, que son muchas. Es muy sintomático que la convocatoria de esta reunión sin mucho tiempo haya tenido una respuesta importante.

En términos generales, los activistas muestran una enorme preocupación por el letargo que atraviesa la sociedad extremeña y la dificultad para combatirlo, teniendo en cuenta que está promovido interesadamente desde las Instituciones por los propios Partidos Políticos con representación parlamentaria, que hacen las cosas para satisfacer los intereses de las clases sociales mejor situadas en la escala económica y más conservadoras. 

En la difusión de nuestras posiciones políticas y sociales, tenemos que destacar el instrumento tan importante que es Internet y las redes sociales; las posibilidades que ofrecen para la organización, y la difusión de las luchas y las movilizaciones sociales. No obstante, hay que valorar la función que desarrollan los más importantes medios de comunicación en apoyo de los sectores más reaccionarios de la sociedad extremeña y española, con la creación y reproducción constante de ideas para amortiguar cualquier tipo de movilización social. 

El objetivo es la acumulación de fuerzas, de pegamento de toda la fragmentación que se da en el mundo político y social de las clases populares, trabajadores/as, pensionistas

Tras estos análisis queda manifiestamente clara la necesidad de hacer un trabajo de organización y de unidad popular que no debe reducirse a los momentos electorales. El objetivo es la acumulación de fuerzas, de pegamento de toda la fragmentación que se da en el mundo político y social de las clases populares, trabajadores/as, pensionistas.

La diferencia entre las clases ricas y las clases populares es que las clases populares votan cada 2 o 4 años, y mientras tanto se olvidan del trabajo de organización y de lucha; en cambio, los poderosos y sus servidores están en campaña electoral todos los días; hace poco tiempo, un Alcalde de un pueblo extremeño que hasta la fecha ha dado todo un ejemplo permanente de servicio a los sectores sociales más conservadores, afirmaba que “desde que soy elegido Alcalde estoy día a día en permanente campaña electoral”.

El magnate George Soros expresa la misma idea cuando dice que “los mercados votan todos los días” y “están en campaña electoral permanente”. El caso es que estos dirigentes políticos y económicos, los ricos y sus servidores”, son conscientes de la obligación de estar en permanentes campañas electorales para defender sus intereses particulares. Las clases dominantes están al pie del cañón a todas horas, no se ajustan a calendarios electorales, lo que les interesa es obtener el máximo beneficio de sus negocios y, como es de lógica laboral, un mercado que les permita la elección de fuerza de trabajo sin dificultades. En estos días, ya hemos visto las continuas declaraciones de los dirigentes empresariales requiriendo del gobierno extremeño la reducción o eliminación de las ayudas sociales para disponer de más mano de obra abundante y barata.

Las clases populares y trabajadoras tenemos que estar en continua campaña electoral, organizarnos, a sabiendas de que no disponemos de los recursos materiales y humanos que se ofrecen a los Partidos Políticos convencionales

Las clases populares y trabajadoras tenemos que estar en continua campaña electoral, organizarnos, a sabiendas de que no disponemos de los recursos materiales y humanos que se ofrecen a los Partidos Políticos convencionales que se suministran del poder económico e institucional y, además, disponen de los mecanismos de conformación de la opinión pública. El gran dilema al que nos enfrentamos de manera cuasi permanente es conseguir una organización que nos permita progresar y avanzar en la unidad y acumulación de fuerzas políticas y sociales.

Por eso, consideramos muy importante la constitución de una plataforma social, tal y como se acordó en la Asamblea, con carácter permanente con el nombre de ¡¡VAMOS EXTREMADURA!! 
El objetivo fundamental para esta Plataforma es "impulsar la movilización social con el compromiso de respaldar y apoyar las acciones que procuren la mejora de las condiciones de vida y el bienestar de la población extremeña".

En este orden de cosas, es muy importante organizarnos para alentar y contribuir a las movilizaciones que se realicen por distintos sectores sociales en nuestras localidades, en relación con las pensiones y las reivindicaciones relacionadas con las ayudas sociales, viviendas públicas, las ayudas de alquiler, etc. Hay que mantener y revitalizar la lucha por la mejora de los Programas de Empleo, la problemática agrícola y, en general, todas las medidas que vayan contra el desempleo, además de aunar fuerzas con las luchas feministas y en contra de la violencia de género.

Como extremeños, no debemos seguir consintiendo el sufrimiento de nuestra gente.

BASTA YA.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
La Colmena
La Colmena Somos clase trabajadora. No tenemos nada que ver con ellos
“Sigue habiendo muchos Pepe Casa por el agro extremeño y por el resto del pellejo español. Se les nota en el aliento a facha y en la manera en que alimentan sus sueños de señorito”.
Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
Pitufo
29/11/2018 21:05

La unidad y la lucha conjunta es muy necesaria en nuestra tierra. Un Frente Común y estar organizados nos hará más visibles. Vamos Extremadura, el futuro es nuestro

1
0
#26861
29/11/2018 17:15

Hay que movilizar más la calle y dejarse de tantos parlamentos e instituciones

6
0
#26849
29/11/2018 13:47

Muy de acuerdo que hay que crear e impulsar una plataforma social fuera del ámbito electoral para sirva como elemento de coordinación entre los diferentes colectivos y reactive la movilización en las calles, que se han quedado desiertas

8
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?