Extractivismo
Ni aquí, ni en ninguna parte

El domingo 18 de agosto, en las piscinas naturales de Villasbuenas de Gata, vecinos y plataformas anti-minería extremeñas nos reuniremos para celebrar la vida y la resistencia. Empieza a andar la Red Global Anti-extractivista.
Excavadora

Plataforma Sierra de Gata Viva

17 ago 2024 11:20

Esta iniciativa nace de un deseo de unión, de apoyo y de conexión entre todas aquellas personas alrededor del mundo que nos sentimos amenazadas por políticas mineras que consideramos destructivas para nuestros territorios.

En el contexto de una crisis global, tanto medioambiental como social, los poderosos nos quieren vender la falsa “transición energética” o “transición verde” para justificar su apoyo a las políticas extractivas. Prometen desarrollo y puestos de trabajo, pero todo es un espejismo para continuar asegurando el lucro de unos pocos a costa de la vida de otros muchos.

Minería
Extractivismo La minería amenaza a la Sierra de Gata
Intereses empresariales, estratégicos y especulativos ponen en su punto de mira a una de las zonas mejor conservadas y más valiosas de Extremadura.

Justifican la pérdida de área cultivada, la pérdida de biodiversidad, la deforestación, el empobrecimiento y la contaminación de atmósfera, suelos y aguas, con consecuencias permanentes sobre el ecosistema, para continuar con su desarrollo de mercado que genera cada vez más dinero para unos pocos pero más pobreza para los territorios afectados.

Sabemos que esta es una guerra de David contra Goliat, nos enfrentamos a grandes multinacionales que, lamentablemente, en muchas ocasiones cuentan con el beneplácito de gobernantes, estados y empresas, todos ellos cómplices de este saqueo y de esta explotación. Ante el abandono por parte de los grandes poderes que gobiernan el mundo, sabemos que somos los ciudadanos los que nos tenemos que organizar y defender nuestros territorios, por ello hemos decidido crear una red de coordinación internacional para organizarnos, resistir y fomentar la solidaridad internacional. Somos comarcas que defendemos un modelo de desarrollo sostenible, defendemos el agua, defendemos la salud, y defendemos la VIDA.

Como primer paso para poner en marcha esta “Red Global Anti- Extractivista” , un grupo de movimientos anti-minas de diferentes países, nos hemos organizado y hemos lanzado un llamamiento a todos aquellos otros movimientos y comunidades que se sientan identificados

Como primer paso para poner en marcha esta “Red Global Anti- Extractivista” , un grupo de movimientos anti-minas de diferentes países, nos hemos organizado y hemos lanzado un llamamiento a todos aquellos otros movimientos y comunidades que se sientan identificados y sensibilizados con esta lucha, para que se unan a esta red y celebren, simultáneamente junto a nosotros, el 18 de agosto, la vida y la resistencia anti-minera, cada uno a su manera, con sus vecinos y en sus territorios. Como acción común hemos redactado un manifiesto internacional que será leído y grabado, y que, junto con el resto de acciones que se estén preparando, serán recopilados en una película/documental con la que pretendemos dar visibilidad a nuestras luchas, a nuestros vecinos, a nuestros valores, y mostrarle al mundo esta red que está naciendo, esta unión que comienza y, sobre todo, la solidaridad internacional que nos llena a todos de fuerza.

En estos momentos ya somos movimientos de España, Francia, Portugal, Argentina y Serbia los que tenemos alguna acción preparada para este día. Otros movimientos de diferentes países como Grecia, Italia, República Checa, Alemania, Suecia, Honduras y Suiza también han manifestado su interés por formar parte de esta red y comenzar a colaborar conjuntamente. Esto nos llena de alegría y nos da la absoluta convicción de que poco a poco cada día seremos más.

Salimos con un lema claro: “ Ni aquí, ni en ninguna parte”

Defendemos formas de vida en armonía con nuestro entorno, nos negamos a convertirnos en “zonas de sacrificio” en beneficio de una economía cada vez más desconectada de las realidades sociales y ecológicas de nuestro planeta.

No estamos dispuestas a vendernos a empresas especuladoras que pretenden explotar los recursos a cualquier precio. No queremos repetir los errores del pasado, insistiendo en una búsqueda incesante de los beneficios y con una idea de “progreso” a costa del bienestar de la mayoría. Queremos apostar por un futuro donde los bosques, los ríos, los animales y sobre todo, nosotros mismos, seamos valorados y protegidos. Un futuro donde el agua limpia y abundante, los alimentos sanos y el tiempo de calidad para vivir nos ayuden a redefinir la “riqueza”.

Mantener “funcional “ la economía actual implica un crecimiento económico infinito, la creación constante de nuevos mercados y la extracción continua de materias primas de la Tierra.

En España en el 2018 se solicitaron más de 2.000 permisos de explotación minera, y, a nivel mundial, estaríamos a punto de extraer en 30 años tantos metales como se han extraído en toda la historia de la humanidad

Por ejemplo, en España en el 2018 se solicitaron más de 2.000 permisos de explotación minera, y, a nivel mundial, estaríamos a punto de extraer en 30 años tantos metales como se han extraído en toda la historia de la humanidad, cifras que claramente nos abogan al colapso.

Con esta visión muchos territorios, especialmente los más vulnerables, son considerados “sacrificables” en nombre de un “mayor bien común” que no es ni bueno ni común.

En contraposición a lo que nos quieren vender, las explotaciones mineras tienen consecuencias directas sobre los territorios y provocan flujos migratorios. La mina industrial expropia a los últimos pueblos y comunidades del planeta que viven de la tierra y tienen acceso directo a sus medios de subsistencia. La actividad minera les obliga a irse y a convertirse al modo de vida artificial del capitalismo. Por ejemplo, en la India se estima que la minería, entre 1950 y 1990, ha provocado el desplazamiento de 2,55 millones de personas.

Este afán extractivista para asegurar la “Transición energética” esconde las necesidades voraces en metales de los sectores industriales de lo digital, aeroespacial y armamento; en resumen, enarbolan un argumento verde, “Greenwashing “para seguir haciendo lo mismo de siempre: continuar con el crecimiento industrial para acumular más riqueza y más poder.

Consideramos esta “falsa transición energética” una estratagema dilatoria para ganar tiempo al diluir un problema bien visible y conocido, como son las emisiones de carbono y sus efectos climáticos, en un fenómeno difuso e invisibilizado como son las minas. La “transición energética” es un discurso de procrastinación, “pan y circo” para esconder una realidad que pone en serio peligro el futuro de la humanidad.

Consideramos esta “falsa transición energética” una estratagema dilatoria para ganar tiempo al diluir un problema bien visible y conocido, como son las emisiones de carbono y sus efectos climáticos, en un fenómeno difuso e invisibilizado como son las minas

Y es esta visión la que nos lleva a la gran contradicción de destruir la naturaleza para salvarla, reduciendo convenientemente los vastos problemas ecológicos a una mera contabilidad de emisiones de gases de efecto invernadero. Esta visión es la que permite la expansión y el refuerzo del actual sistema de producción y consumo, manteniendo la dependencia de los combustibles fósiles, al tiempo que se refuerza la militarización y la digitalización de la sociedad y la economía.

Es este enfoque el que nos aleja de tener una visión más holística de las sociedades humanas y de la Tierra, que nos impide hacer preguntas difíciles, buscar nuevas respuestas y seguir caminos diferentes.

Pero sabemos que NO ESTAMOS SOLAS y, por ello, nos queremos unir para defender nuestros territorios y luchar por una vida que no esté dictada por imperativos e intereses separados del bienestar común.

Como seres humanos, conocemos la necesidad de mantener ecosistemas funcionales que garanticen la vida, y luchamos por ello con valentía, amor y alegría.

El domingo 18/08 celebramos la vida, celebramos la resistencia a un sistema que nos quiere engullir, celebramos que NO ESTAMOS SOLAS.

PARTICIPAN DE LA INICIATIVA
Plataforma Sierra de Gata Viva. España.
Plataforma No a la Mina de Cañaveral. España.
Plataforma ciudadana Rebollar Vivo. España.
Unidos en defensa de Covas do Barroso. Territorio transmontano. Portugal.
Stop mines 03. Echassiére. Francia.
Coalición francesa para una lucha internacional contra el extractivismo. Francia. Coalición “ Mines de Rien”. Francia.
Cueca de Salinas Grandes y laguna de Guayatayoc. Argentina.
Epitopiagonapanagias. Grecia.
Antamanta. Italia
Coalición of local organisations agaisnt lithium mining in the Balkans. Serbia.
Kolonierna. Territorio Sampi. Grecia.
Coalitión of people from the Ore Mountaisn. República Checa

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Minería
Mina de Cañaveral No a la mina de Cañaveral recurrirá ante la Comisión Europea su designación como proyecto estratégico
El estatus de proyecto estratégico europeo implica tramitación exprés de autorizaciones y exención de cumplir determinadas exigencias medioambientales, algo que, denuncian, estaba ocurriendo de facto en el Proyecto de Las Navas.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.