Euskal Herria
Miles de personas se manifiestan contra las reformas laborales y de pensiones que los partidos vascos asumen en Madrid

El 2 de diciembre se vota en el Congreso de los Diputados la reforma de las pensiones. En el último trámite, PNV votó a favor y EH Bildu se abstuvo, facilitando su aprobación.
Mani 1 de diciembre reformas
La manifestación del primero de diciembre a su llegada al Sagrado Corazón, donde se leyeron los discursos finales a cargo de ELA, LAB y ESK. Gessamí Forner

Ocho sindicatos —todos, menos CC OO y UGT— han convocado esta mañana a miles de personas en las capitales vascas y en concentraciones vespertinas celebradas en 35 pueblos y barrios de Euskal Herria. El lema escogido ha sido Por un trabajo, pensiones y condiciones de vida dignas. No a las reformas laborales y de pensiones. Soberanía para una vida digna, un eslogan largo con un mensaje dirigido a los partidos vascos con representación parlamentaria en el Congreso de los Diputados. 

EH Bildu se abstuvo el 22 de noviembre en la votación en la comisión del Congreso de los Diputados, facilitando la primera aprobación de la reforma de pensiones diseñada por el ministro José Luís Escrivá. Lo calificó de “abstención crítica”, y defendió que consiguieron, junto con ERC, que el Gobierno asumiera realizar una auditoría pública de la deuda y los gastos impropios de la Seguridad Social desde 1967. ERC y PNV votaron a favor; la comisión parlamentaria obtuvo los votos necesarios para seguir con el trámite.

A última hora del jueves 2 de diciembre volverá a votarse la reforma de las pensiones. Será un día largo, como hoy: EH Bildu asegura que sigue negociando y que “aún no tenemos una posición definida”. ERC está enfadada desde el martes con el PSOE, al sentirse traicionada porque el 6% de contenidos en lenguas minorizadas pactado con el PSOE para la futura Ley del Audiovisual no afecta a las plataformas con sede social fuera de España, como Netflix y HBO. La coalición soberanista vasca y el partido republicano catalán mantienen una estrategia conjunta en el Congreso, y trabajan conjuntamente con sus votos. Por eso en el Boletín Oficial de las Cortes Generales ya no aparecen sus enmiendas, transaccionadas con el Gobierno desde el 22 de noviembre.

“Debería ser imposible que la izquierda entre a negociar estos presupuestos que no van a cambiar en nada la situación estructural y que relativice las reivindicaciones sindicales y sociales; a eso se le llama fraude”, sostuvo en su discuro Amaia Muñoa (ELA)
Reforma laboral
Reforma laboral Negociación colectiva laboral, qué está encima de la mesa de diálogo social y qué no
Europa exige al Estado español tener aprobadas las reformas de las pensiones y la laboral antes del 31 de diciembre para recibir la segunda tanda de los fondos Next Generation. El tiempo apremia y no está redactado ni lo acordado.

Pero lo que ocurre en las comisiones parlamentarias de Madrid está lejos de lo que pasa en las calles vascas. ELA, LAB, Steilas, ESK, Etxalde, Hiru, CGT y CNT forman el 72% de la representación sindical en el País Vasco. Hoy llovía a cántaros y han congregado a miles de personas, hartas de que ni la reforma de las pensiones ni la laboral se acerquen a lo que llevan años reclamando el Movimiento de Pensionistas y los sindicatos.

“Debería ser imposible que la izquierda entre a negociar estos presupuestos que no van a cambiar en nada la situación estructural y que relativice las reivindicaciones sindicales y sociales; a eso se le llama fraude”, sostuvo en su discuro Amaia Muñoa (ELA). 

“Además de los Presupuestos, el Congreso español tiene que aprobar antes de que acabe el año tres grandes reformas: pensiones, laboral y el estatuto básico de la empleada pública. Quienes estamos aquí, sabemos que poco podemos esperar de mesas de diálogo social construidas y gestionadas a espaldas de las y los trabajadores”, advirtió Igor Mera (ESK). 

“La crítica es indispensable. Pero, sobre todo, es momento de incidir, de ser actores y no esperar a que nos marquen la agenda. Es momento de activar una estrategia ofensiva”, señaló Endika Perez (LAB). 

ELA, LAB, Steilas, ESK, Etxalde, Hiru, CGT y CNT forman el 72% de la representación sindical en el País Vasco
Euskal Herria
Los Presupuestos Generales del Estado, los presos y la plurinacionalidad
La declaración del 18 de octubre de EH Bildu y Sortu ha provocado una cascada de reacciones políticas. La mirada corta se dirige hacia los Presupuestos Generales del Estado, como ha apuntado el propio Arnaldo Otegi. La mirada larga, hacia un nuevo marco político.

Las movilizaciones del primero de diciembre no han sido una huelga general. Los dos grandes sindicatos —ELA y LAB— aún no han llegado a un acuerdo de fecha. ELA lleva meses desafiando en público a EH Bildu —No nos vendáis en Madrid fue su último lema escogido—, mientras que LAB confía en un “horizonte de huelga”. 

Aunque no haya coincidencia en la estrategia, sí la hay en el análisis: “Vivimos un momento de vital importancia. En el proyecto de reforma de las pensiones se recortan las jubilaciones anticipadas y, lejos de garantizar unas pensiones mínimas de 1.080 euros o acabar con la brecha de género, lo que se sabe apunta a que no se derrogarán los recortes impuestos años atrás ni reforzarán el sistema público de pensiones. El contenido de la reforma laboral es una incógnita aún mayor, pero nada apunta a que se vaya a garantizar nuestro derecho a establecer libremente nuestros convenios en Euskal Herria ni a derogar las reformas anteriores en aspectos clave como la facilidad de despido. El objetivo es condicionar estas reformas, y la movilización es la vía elegida para lograrlo”, indica el manifiesto conjunto.

Miles de personas han reclamado que se haga frente a unas reformas que “determinarán nuestras condiciones de vida y de trabajo futuras”, tal y como asume el manifiesto. Decenas de organizaciones sociales respaldan a estos ocho sindicatos. El 18 de octubre, Arnaldo Otegi asumía las críticas sindicales cuando pronunció ante su militancia de Eibar su discurso sobre “la madre de todas las batallas” —los 200 presos de ETA con condenas largas, quienes esta semana han dado un paso renunciando a los ongi etorri— y los Presupuestos Generales del Estado, “los votaremos sin ningún problema y tranquilos”.

El jueves 2 de diciembre se celebrará la primera de las votaciones más importantes de este otoño. EH Bildu espera que el Gobierno lleve a la Mesa de Diálogo social “los mecanismos necesarios para, en máximo un año, acometer una reforma en la cuantía de las pensiones mínimas para vincular su evolución a la del Salario Mínimo Interprofesional”, una medida que se integraría en la segunda parte de la reforma de la Seguridad Social y “supondría una gran mejora en las cuantías y suficiencia de las pensiones mínimas”, aseguran fuentes de la coalición.

El 31 de diciembre deben estar aprobados los presupuestos y las reformas, si España no quiere presentar una prórroga a Europa y que la segunda tanda de los fondos Next Generation llegue con retraso. 

Pensiones
Pensiones Cinco razones por las que la reforma de las pensiones no gusta a quienes las defienden
Un pacto sobre pensiones que no ha escuchado a los pensionistas no podía salir bien. Estos son algunos de los principales motivos por los que la reforma de la pensiones públicas no ha convencido al movimiento por las pensiones dignas.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Reforma laboral
Trabajo y precariedad Europa da la razón a UGT y fuerza al Gobierno a mejorar las condiciones de los despidos
Tras el fallo del Comité Europeo de Derechos Sociales sobre despidos improcedentes, Yolanda Díaz convoca a sindicatos y patronal para reformar la ley.
Laboral
Laboral El paro cayó en 2023 a niveles previos a la crisis de 2008, con una bajada interanual de 130.000 personas
El paro registrado en diciembre se sitúa en 2.707.456 personas, la cifra más baja para este mes desde 2007. Trabajo califica el año como “muy positivo en términos de empleo pese a la incertidumbre de la coyuntura internacional”.
Laboral
Laboral Reforma laboral griega: una nueva ley que abre las puertas a jornadas más largas y a un sexto día de trabajo
Con un 12% de paro, un salario medio de 1.000 euros brutos al mes y una de las tasas de inflación más altas de la Unión Europea, los griegos y las griegas asisten, desde hace años, al desmembramiento económico.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.