Euskal Herria
Miles de personas se manifiestan contra las reformas laborales y de pensiones que los partidos vascos asumen en Madrid

El 2 de diciembre se vota en el Congreso de los Diputados la reforma de las pensiones. En el último trámite, PNV votó a favor y EH Bildu se abstuvo, facilitando su aprobación.
Mani 1 de diciembre reformas
La manifestación del primero de diciembre a su llegada al Sagrado Corazón, donde se leyeron los discursos finales a cargo de ELA, LAB y ESK. Gessamí Forner

Ocho sindicatos —todos, menos CC OO y UGT— han convocado esta mañana a miles de personas en las capitales vascas y en concentraciones vespertinas celebradas en 35 pueblos y barrios de Euskal Herria. El lema escogido ha sido Por un trabajo, pensiones y condiciones de vida dignas. No a las reformas laborales y de pensiones. Soberanía para una vida digna, un eslogan largo con un mensaje dirigido a los partidos vascos con representación parlamentaria en el Congreso de los Diputados. 

EH Bildu se abstuvo el 22 de noviembre en la votación en la comisión del Congreso de los Diputados, facilitando la primera aprobación de la reforma de pensiones diseñada por el ministro José Luís Escrivá. Lo calificó de “abstención crítica”, y defendió que consiguieron, junto con ERC, que el Gobierno asumiera realizar una auditoría pública de la deuda y los gastos impropios de la Seguridad Social desde 1967. ERC y PNV votaron a favor; la comisión parlamentaria obtuvo los votos necesarios para seguir con el trámite.

A última hora del jueves 2 de diciembre volverá a votarse la reforma de las pensiones. Será un día largo, como hoy: EH Bildu asegura que sigue negociando y que “aún no tenemos una posición definida”. ERC está enfadada desde el martes con el PSOE, al sentirse traicionada porque el 6% de contenidos en lenguas minorizadas pactado con el PSOE para la futura Ley del Audiovisual no afecta a las plataformas con sede social fuera de España, como Netflix y HBO. La coalición soberanista vasca y el partido republicano catalán mantienen una estrategia conjunta en el Congreso, y trabajan conjuntamente con sus votos. Por eso en el Boletín Oficial de las Cortes Generales ya no aparecen sus enmiendas, transaccionadas con el Gobierno desde el 22 de noviembre.

“Debería ser imposible que la izquierda entre a negociar estos presupuestos que no van a cambiar en nada la situación estructural y que relativice las reivindicaciones sindicales y sociales; a eso se le llama fraude”, sostuvo en su discuro Amaia Muñoa (ELA)
Reforma laboral
Reforma laboral Negociación colectiva laboral, qué está encima de la mesa de diálogo social y qué no
Europa exige al Estado español tener aprobadas las reformas de las pensiones y la laboral antes del 31 de diciembre para recibir la segunda tanda de los fondos Next Generation. El tiempo apremia y no está redactado ni lo acordado.

Pero lo que ocurre en las comisiones parlamentarias de Madrid está lejos de lo que pasa en las calles vascas. ELA, LAB, Steilas, ESK, Etxalde, Hiru, CGT y CNT forman el 72% de la representación sindical en el País Vasco. Hoy llovía a cántaros y han congregado a miles de personas, hartas de que ni la reforma de las pensiones ni la laboral se acerquen a lo que llevan años reclamando el Movimiento de Pensionistas y los sindicatos.

“Debería ser imposible que la izquierda entre a negociar estos presupuestos que no van a cambiar en nada la situación estructural y que relativice las reivindicaciones sindicales y sociales; a eso se le llama fraude”, sostuvo en su discuro Amaia Muñoa (ELA). 

“Además de los Presupuestos, el Congreso español tiene que aprobar antes de que acabe el año tres grandes reformas: pensiones, laboral y el estatuto básico de la empleada pública. Quienes estamos aquí, sabemos que poco podemos esperar de mesas de diálogo social construidas y gestionadas a espaldas de las y los trabajadores”, advirtió Igor Mera (ESK). 

“La crítica es indispensable. Pero, sobre todo, es momento de incidir, de ser actores y no esperar a que nos marquen la agenda. Es momento de activar una estrategia ofensiva”, señaló Endika Perez (LAB). 

ELA, LAB, Steilas, ESK, Etxalde, Hiru, CGT y CNT forman el 72% de la representación sindical en el País Vasco
Euskal Herria
Los Presupuestos Generales del Estado, los presos y la plurinacionalidad
La declaración del 18 de octubre de EH Bildu y Sortu ha provocado una cascada de reacciones políticas. La mirada corta se dirige hacia los Presupuestos Generales del Estado, como ha apuntado el propio Arnaldo Otegi. La mirada larga, hacia un nuevo marco político.

Las movilizaciones del primero de diciembre no han sido una huelga general. Los dos grandes sindicatos —ELA y LAB— aún no han llegado a un acuerdo de fecha. ELA lleva meses desafiando en público a EH Bildu —No nos vendáis en Madrid fue su último lema escogido—, mientras que LAB confía en un “horizonte de huelga”. 

Aunque no haya coincidencia en la estrategia, sí la hay en el análisis: “Vivimos un momento de vital importancia. En el proyecto de reforma de las pensiones se recortan las jubilaciones anticipadas y, lejos de garantizar unas pensiones mínimas de 1.080 euros o acabar con la brecha de género, lo que se sabe apunta a que no se derrogarán los recortes impuestos años atrás ni reforzarán el sistema público de pensiones. El contenido de la reforma laboral es una incógnita aún mayor, pero nada apunta a que se vaya a garantizar nuestro derecho a establecer libremente nuestros convenios en Euskal Herria ni a derogar las reformas anteriores en aspectos clave como la facilidad de despido. El objetivo es condicionar estas reformas, y la movilización es la vía elegida para lograrlo”, indica el manifiesto conjunto.

Miles de personas han reclamado que se haga frente a unas reformas que “determinarán nuestras condiciones de vida y de trabajo futuras”, tal y como asume el manifiesto. Decenas de organizaciones sociales respaldan a estos ocho sindicatos. El 18 de octubre, Arnaldo Otegi asumía las críticas sindicales cuando pronunció ante su militancia de Eibar su discurso sobre “la madre de todas las batallas” —los 200 presos de ETA con condenas largas, quienes esta semana han dado un paso renunciando a los ongi etorri— y los Presupuestos Generales del Estado, “los votaremos sin ningún problema y tranquilos”.

El jueves 2 de diciembre se celebrará la primera de las votaciones más importantes de este otoño. EH Bildu espera que el Gobierno lleve a la Mesa de Diálogo social “los mecanismos necesarios para, en máximo un año, acometer una reforma en la cuantía de las pensiones mínimas para vincular su evolución a la del Salario Mínimo Interprofesional”, una medida que se integraría en la segunda parte de la reforma de la Seguridad Social y “supondría una gran mejora en las cuantías y suficiencia de las pensiones mínimas”, aseguran fuentes de la coalición.

El 31 de diciembre deben estar aprobados los presupuestos y las reformas, si España no quiere presentar una prórroga a Europa y que la segunda tanda de los fondos Next Generation llegue con retraso. 

Pensiones
Pensiones Cinco razones por las que la reforma de las pensiones no gusta a quienes las defienden
Un pacto sobre pensiones que no ha escuchado a los pensionistas no podía salir bien. Estos son algunos de los principales motivos por los que la reforma de la pensiones públicas no ha convencido al movimiento por las pensiones dignas.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Reforma laboral
Trabajo y precariedad Europa da la razón a UGT y fuerza al Gobierno a mejorar las condiciones de los despidos
Tras el fallo del Comité Europeo de Derechos Sociales sobre despidos improcedentes, Yolanda Díaz convoca a sindicatos y patronal para reformar la ley.
Laboral
Laboral El paro cayó en 2023 a niveles previos a la crisis de 2008, con una bajada interanual de 130.000 personas
El paro registrado en diciembre se sitúa en 2.707.456 personas, la cifra más baja para este mes desde 2007. Trabajo califica el año como “muy positivo en términos de empleo pese a la incertidumbre de la coyuntura internacional”.
Laboral
Laboral Reforma laboral griega: una nueva ley que abre las puertas a jornadas más largas y a un sexto día de trabajo
Con un 12% de paro, un salario medio de 1.000 euros brutos al mes y una de las tasas de inflación más altas de la Unión Europea, los griegos y las griegas asisten, desde hace años, al desmembramiento económico.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.