Europa
ReCommonsEurope: la hora de construir una verdadera izquierda

Políticos, activistas y economistas de 21 países elaboran un manifiesto que pretende marcar el camino en caso de que “una fuerza de izquierda vuelva al gobierno en Europa”.

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

24 may 2019 11:57

Activistas, economistas, políticos e investigadores de una docena de países europeos elaboran y firman un documento en el que se esboza un plan para ser implementado por “las fuerzas de izquierda que quieran promover el cambio favorable a la mayoría social y que llegasen al gobierno en un país europeo con el apoyo del pueblo movilizado”.

El Manifiesto por un nuevo internacionalismo de los pueblos en Europa forma parte del proyecto ReCommonsEurope, fundado por organizaciones internacionales como el Comité por la Anulación de las Deudas Ilegítimas (CADTM) y la European Research Network on Social and Economic Policy (EReNSEP), así como el sindicato vasco ELA, con el objetivo de “contribuir a los debates estratégicos que atraviesan la izquierda en Europa hoy”.

En dicho documento han participado actores implicados en diferentes áreas sociales. Del Estado español, figuran activistas de Ecologistas en Acción como Yayo Herrero o Walter Acis, economistas, sindicalistas e investigadoras como Esther Vivas, Pablo Cotarelo, Sergi Cutillas, Mikel Noval, Janire Landaluze o Daniel Albarracín. También políticos como Carlos Sánchez Mato, Sol Sánchez o el eurodiputado por Podemos Miguel Urbán. Pero también ha contado con la participación del economista francés Michel Husson, el griego Costas Lapavitsas o el portugués Francisco Louça. En total, 160 firmantes de 21 países diferentes.

“La crisis climática, las políticas violentas de austeridad, el peligro representado por una extrema derecha racista y xenófoba solo hacen que sea más urgente definir una estrategia que asocie la autoorganización popular, los movimientos sociales y las organizaciones políticas, para poner la política al servicio de la mayoría”, explica el texto, que se ideó durante reuniones celebradas en 2018 y se escribió colectivamente en 2019.

El texto tiene una intención clara de dar nuevas pautas y estrategias comunes para una izquierda europea que parece haber quedado huérfana y que ve cómo la extrema derecha le gana terreno en muchos países

El manifiesto pone énfasis en una derrota reciente: “Con lo que ocurrió en Grecia en 2015, una gran esperanza y expectativa casi se esfumó”, lamenta Eric Toussaint, historiador y coordinador del CADTM, al explicar a El Salto cómo se perdieron las esperanzas por parte de gran parte de la izquierda europea de que se podía romper con las políticas de austeridad impuestas por Europa.

El texto, que se divide en nueve apartados en los que se tratan temas como el sistema bancario, la deuda, la transición ecológica o la lucha feminista, tiene una intención clara de dar nuevas pautas y estrategias comunes para una izquierda europea que parece haber quedado huérfana y que ve cómo la extrema derecha le gana terreno en muchos países. “Tal y como está la izquierda en Europa, la situación es complicada”, lamenta Janire Landaluce, del sindicato ELA y una de las personas que ha participado en la elaboración del documento, “Pero eso no quita que podamos proponer a esas fuerzas del cambio medidas concretas que demuestren que otra Europa es posible y que otro tipo de políticas son posibles, ya que existen herramientas que se pueden usar”, matiza.

Algo en lo que coincide Toussaint al explicar a El Salto que la idea de ReCommons es demostrar que en Grecia no se adoptó la estrategia correcta, pero que “no debemos sacar como conclusión que no hay espacio para romper con la austeridad o que no se pueden hacer cambios necesarios”.

Banco Central Europeo (BCE)
La crisis económica y los bancos centrales

Ya se han reunido los elementos de una nueva crisis financiera internacional: no sabemos cuándo estallará, pero estallará y tendrá un importante impacto en todo el planeta.

En la misma línea que el belga, la activista Tijana Oki de Bosnia-Herzegovina, explica a El Salto que la población de “esto que llamamos Europa” necesita un cambio desesperadamente. “Necesitamos esparcir estas ideas por Europa y este manifiesto es un buen punto de partida”, explica Oki coincidiendo con Landaluce que cree que Europa necesita “ideas claras sobre políticas alternativas, y esas alternativas se tienen que poner por escrito de una manera clara que nos permita hacer pedagogía”, en referencia al documento.

“No vamos a cambiar el mundo por hacer un documento de 80 páginas”, matiza Toussaint, “pero sí crea una argumentación para debatir y dialogar con fuerzas políticas que, tras lo de Grecia, creen que no hay margen de maniobra para cambiar nada en Europa”. En los próximos meses, tras configurarse el nuevo mapa político en el hemiciclo de Bruselas, las diversas organizaciones que han participado en ReCommonsEurope tienen la intención de seguir debatiendo con los nuevos parlamentarios de la izquierda en torno al manifiesto cuando se constituya el parlamento. Pero, además, planean lanzar una segunda fase en la que se pretende estudiar y poner el foco sobre las relaciones entre la Unión Europea y el Sur global.

Parlamento Europeo
Seis decisións sobre a túa vida que tomará Bruxelas

Os tratados de libre comercio, a unión bancaria europea, as axudas da Política Agraria Común (PAC) ou a loita contra a evasión fiscal por parte de grandes empresas e fortunas serán os temas chave sobre os que traballará o Parlamento Europeo que saia das vindeiras eleccións.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
Estados Unidos
Opinión Trump y la Internacional del Odio, o cómo las tecnologías juegan al servicio del poder
Las nuevas tecnologías se habían convertido en el brazo armado del capitalismo, lo que no nos imaginábamos era el rol tan decisivo que terminarían jugando en el escenario político mundial.
Trabajo doméstico
Fin a la excepción La justicia europea obliga a registrar la jornada de las trabajadoras del hogar
El tribunal europeo considera contraria a la normativa comunitaria la excepción que hasta ahora permitía que las familias con trabajadoras del hogar contratadas no registraran la jornada de la empleada.
#34760
24/5/2019 20:44

Un gobierno por muy de izquierdas que se diga no va a mejorar la vida de la clase trabajadora. O se toma conciencia ya de que los estados siempre estarán del lado del capital (por muy movilizada que este la gente), o jamás la gente se volcara con estrategias más radicales que puedan ser útiles.

10
1
Hodei
25/5/2019 0:39

Si bien es cierto que los estados de hoy en día son claros defensores y legitimadores del capitalismo, es por la simple correlación de las fuerzas sociales en Europa, donde la clase burguesa está ganando la batalla sobre la clase trabajadora por goleada.
Dicho esto, si somos los trabajadores quienes tomamos el poder de las instituciones, podríamos lograr un estado popular, o obrero según la terminología marxista.
Eso sí, siempre siendo un paso más y no el objetivo final, ya que este es la autogestión obrera

2
7
#34791
25/5/2019 15:34

No puede haber un estado obrero si la situación sigue siendo un dominio económico del capital. Es como querer poner a los esclavos a dirigir el imperio romano. Quedaría todo en la mera apariencia, y las decisiones se seguirian tomando de forma similar en la trastienda.

Para cambiar de sistema se necesita una revolución, y estamos más lejos que nunca, entre otras cosas por las décadas de partidos de izquierda burguesa prometiendo cambios que no pueden ni quieren realizar.

Los antiguos socialistas, anarquistas y demás anticapitalistas hacían su critica contra el sistema, no contra tal o cual gobierno. (aunque también haya cosas concretas que criticar a cada partido o gobierno)

7
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?