Tigray Etiopía - 13
Unos niños se paran debajo de un árbol en el sitio de un futuro campamento para refugiados eritreos, en un área rural cerca del pueblo de Dabat, a 70 kilómetros al noreste de la ciudad de Gondar. Etiopía, el 13 de julio de 2021. Eduardo Soteras

Etiopía
Tigray, heridas de una guerra que no termina

El alto al fuego humanitario acordado a finales de marzo abre un resquicio de esperanza para la paz tras un conflicto que ha arrasado con millones de vidas.
Fotógrafo
16 abr 2022 06:00

Permitir que la ayuda humanitaria llegue a la región de Tigray, este es el objetivo del alto al fuego acordado el pasado 25 de marzo en Etiopía. La hambruna agravada por la sequía ha dejado a millones de personas expuestas a la hambruna en una región que lleva ya más de un año sin servicios públicos, electricidad, acceso a internet, cobertura, sistema bancario. Tras las acusaciones entre el gobierno etíope y el Frente Popular de Liberación de Tigray (TPFL) de usar el hambre como arma de guerra, en abril han empezado a llegar los convoyes de ayuda del Fondo de Naciones Unidas para la alimentación, y de la Cruz Roja Internacional.

En Tigray se necesitarían 2.000 camiones de ayuda humanitaria para empezar a dar cobertura a la población, pero hasta ahora, solo han llegado 20, protestaba el director general de la Organización Mundial de la Salud, el etíope Tedros Adhanom Ghebreyesus, el pasado miércoles. Denunciaba Ghebreyesus, que la escasa atención que ha despertado esta guerra u otras como la de Siria o Yemen, en comparación con el conflicto en Ucrania, se fundamenta en el racismo. Sumado al desinterés, la imposibilidad de comunicarse desde la región de Tigray así como la prohibición de acceso a los periodistas extranjeros a las zonas en conflicto, han generado un hermetismo informativo apenas roto por las denuncias de entidades de derechos humanos y organismos internacionales.

En Tigray se necesitarían 2.000 camiones de ayuda humanitaria para empezar a dar cobertura a la población, pero hasta ahora, solo han llegado 20, protestaba el director general de la Organización Mundial de la Salud, el etíope Tedros Adhanom Ghebreyesus

Miles de muertos, poblaciones arrasadas, más de un millón y medio de desplazados y un gran silencio. Es lo que ha dejado más de un año y medio de guerra en Etiopía, después de que en noviembre de 2020 Addis Adeba iniciara su ofensiva contra la meridional región del Tigray, acusando a sus líderes de preparar un enfrentamiento contra el Gobierno federal desde 2018, cuando el actual presidente, Abiy Ahmed, llegó al poder al frente de una coalición que incluyó al Frente de Liberación Popular de Tigray, acusado hoy de conspirar contra el presidente.

No hay expertos en las principales cadenas que ofrezcan claves de esta guerra lejana, análisis que arrojen un poco de luz a un conflicto de orígenes complejos y un desarrollo confuso. Leído habitualmente en clave interétnica, el conflicto etíope está atravesado por una lucha por el poder y por los recursos, que asienta sus raíces en la historia del país y el reparto de la riqueza entre los distintos pueblos. Una vez estallado el conflicto la guerra ha dejado muerte y confusión. Crímenes y masacres que deberán ser abordados cuando en un futuro se firme la paz.

Silencio, hambre y propaganda

Ocurrió en noviembre de 2020, hubo más de 600 muertos. En solo unas horas, Mai Kadra, una población tigrina cercana a la frontera de Sudán, fue arrasada. Pero, ¿por quién? Mientras Amnistía Internacional y entidades de derechos humanos etíopes atribuyeron la autoría a jóvenes del Frente de Liberación del Pueblo Tigray y a las milicias de Amhara, diversos medios implicaron a estas mismas milicias junto al ejército federal etíope.  Sin testigos y con las comunicaciones cerradas, incluso el testimonio de los refugiados que escaparon a Sudán fue dispar: algunos apuntaban haber sido golpeados por tigrinos, otros por ahmaras. Lo único que quedó claro es que los muertos eran jornaleros migrantes, civiles no relacionados con el conflicto.

Un año después, Abiy Ahmed, el Nobel de la Paz, estaba siendo señalado internacionalmente por un discurso de odio que califica a las fuerzas rebeldes como “ratas”, y llama a “enterrar las fuerzas del mal”.  El propio Ahmed se enfundaría el uniforme militar para unirse a las tropas en el frente. Al tiempo que se concretaba la victoria militar, miles de personas de etnia tigrina eran detenidas en Addis Adeba. Ya en 2022, con un descenso de intensidad de la contienda fruto de la primacía militar del Gobierno, la guerra se prolonga por otras arenas: el ahogo de una población atormentada por el conflicto. 

El pasado 6 de abril. Amnistía InternacionaI y Human Right Watch publicaban un informe conjunto en el que acusaban tanto al ejército etíope como a las fuerzas de seguridad de Tigray de Amhara, región vecina aliada con el gobierno, de estar implicadas en acciones de limpieza étnica y crímenes de lesa humanidad, incluyendo violaciones, asesinatos, saqueos, desplazamientos forzosos, contra población tigrina y amhara. 

Más allá del alto al fuego humanitario y los movimientos de Addis Abeba para abrirse camino en el frente diplomático internacional, el único instrumento establecido por ahora para avanzar hacia la paz, la Comisión Nacional de Diálogo, ha sido acusada de dejar fuera a la oposición

Lo cierto es que más allá del alto al fuego humanitario y los movimientos de Addis Abeba para abrirse camino en el frente diplomático internacional, el único instrumento establecido por ahora para avanzar hacia la paz, la Comisión Nacional de Diálogo, constituida el pasado 29 de diciembre en el Parlamento, ha sido acusada de dejar fuera a la oposición, siendo formada mayoritariamente por integrantes del Partido de la Prosperidad liderado por Ahmed, mientras, no ha habido diálogo, más allá del cese temporal de hostilidades, con las autoridades de Tigray. Se trata así de un esfuerzo cuya legitimidad es contestada, simultáneamente, de fondo persisten algunos enfrentamientos en otras partes del país. 

Tras 18 meses de guerra, la población de Tigray necesita satisfacer sus necesidades básicas, mientras que los distintos actores miden sus fuerzas con vistas a una salida del conflicto.

Tigray Etiopía - 13
Ampliar
Unos niños se paran debajo de un árbol en el sitio de un futuro campamento para refugiados eritreos, en un área rural cerca del pueblo de Dabat, a 70 kilómetros al noreste de la ciudad de Gondar. Etiopía, el 13 de julio de 2021.
Unos niños se paran debajo de un árbol en el sitio de un futuro campamento para refugiados eritreos, en un área rural cerca del pueblo de Dabat, a 70 kilómetros al noreste de la ciudad de Gondar. Etiopía, el 13 de julio de 2021.
Tigray Etiopía - 2
Ampliar
Un hombre observa una zanja en los alrededores de Mai Kadra, en la que yacen 20 cuerpos de víctimas presuntamente asesinadas en la masacre del 9 de noviembre.
Un hombre observa una zanja en los alrededores de Mai Kadra, en la que yacen 20 cuerpos de víctimas presuntamente asesinadas en la masacre del 9 de noviembre.
Tigray Etiopía - 1
Ampliar
El cuerpo sin vida de un soldado yace a un lado de la carretera entre debre Sina y el pueblo de Mezezo. El frente de la guerra estuvo en esta zona durante una semana.
El cuerpo sin vida de un soldado yace a un lado de la carretera entre debre Sina y el pueblo de Mezezo. El frente de la guerra estuvo en esta zona durante una semana.
Tigray Etiopía - 3
Ampliar
Woldemariam Deginetu, director de una clínica, observa una pintada en la pared las instalaciones sanitarias saqueadas en la población de Mezezo.
Woldemariam Deginetu, director de una clínica, observa una pintada en la pared las instalaciones sanitarias saqueadas en la población de Mezezo.
Tigray Etiopía - 4
Ampliar
Un grupo de gente se reúne durante una distribución de alimentos organizada por el gobierno etíope en la ciudad de Alamata, Etiopía, el 11 de diciembre de 2020.
Un grupo de gente se reúne durante una distribución de alimentos organizada por el gobierno etíope en la ciudad de Alamata, Etiopía, el 11 de diciembre de 2020.
Tigray Etiopía - 6
Ampliar
Una mujer camina junto a un tanque abandonado perteneciente a las fuerzas de Tigray. 11 de diciembre de 2020.
Una mujer camina junto a un tanque abandonado perteneciente a las fuerzas de Tigray. 11 de diciembre de 2020.
Tigray Etiopía - 7
Ampliar
Arsema Berha, de 9 años, sentada en una silla de ruedas junto a su madre en el Hospital de Referencia Ayder en Mekele, Etiopía, el 25 de febrero de 2021. Arsema perdió una mano y sufrió varias heridas durante un bombardeo de artillería pesada en su pueblo de Alaje, en el sur de Tigray. Perdió a una hermana y otra hermana también está herida y tratada en el mismo hospital. Su casa quedó completamente destruida y, según su madre, la única presencia militar en esa zona era de las Fuerzas Federales de Etiopía. Primero fueron llevados al Hospital Mayo y desde allí transportados a Mekele por la Cruz Roja.
Arsema Berha, de 9 años, sentada en una silla de ruedas junto a su madre en el Hospital de Referencia Ayder en Mekele, Etiopía, el 25 de febrero de 2021. Arsema perdió una mano y sufrió varias heridas durante un bombardeo de artillería pesada en su pueblo de Alaje, en el sur de Tigray. Perdió a una hermana y otra hermana también está herida y tratada en el mismo hospital. Su casa quedó completamente destruida y, según su madre, la única presencia militar en esa zona era de las Fuerzas Federales de Etiopía. Primero fueron llevados al Hospital Mayo y desde allí transportados a Mekele por la Cruz Roja.
Tigray Etiopía - 8
Ampliar
Un grupo de mujeres espera durante una distribución de alimentos organizada por el Gobierno etíope en la ciudad de Alamata, 11 de diciembre de 2020.
Un grupo de mujeres espera durante una distribución de alimentos organizada por el Gobierno etíope en la ciudad de Alamata, 11 de diciembre de 2020.
Tigray Etiopía - 9
Ampliar
Un grupo de mujeres desplazadas internas, fotografiadas en un aula utilizada como dormitorio en la Escuela Primaria May Weyini, en la ciudad de Mekelle, Etiopía, el 9 de mayo de 2021.
Un grupo de mujeres desplazadas internas, fotografiadas en un aula utilizada como dormitorio en la Escuela Primaria May Weyini, en la ciudad de Mekelle, Etiopía, el 9 de mayo de 2021.
Tigray Etiopía - 10
Ampliar
Desplazados internos sirven comida en la Escuela Secundaria Hadnet, en la ciudad de Mekelle, Etiopía, el 9 de mayo de 2021.
Desplazados internos sirven comida en la Escuela Secundaria Hadnet, en la ciudad de Mekelle, Etiopía, el 9 de mayo de 2021.
Tigray Etiopía - 5
Ampliar
Un grupo de mujeres carga sacos de trigo durante una distribución de alimentos organizada por el gobierno etíope en la ciudad de Alamata, Etiopía, el 11 de diciembre de 2020.
Un grupo de mujeres carga sacos de trigo durante una distribución de alimentos organizada por el gobierno etíope en la ciudad de Alamata, Etiopía, el 11 de diciembre de 2020.
Tigray Etiopía - 11
Ampliar
Niños desplazados juegan en la Escuela Secundaria Hadnet, en la ciudad de Mekelle, Etiopía, el 9 de mayo de 2021.
Niños desplazados juegan en la Escuela Secundaria Hadnet, en la ciudad de Mekelle, Etiopía, el 9 de mayo de 2021.
Tigray Etiopía - 12
Ampliar
Vista del campamento Sebagara 4, un campamento para desplazados internos que se está instalando en las afueras de la ciudad de Mekelle, Etiopía, el 10 de mayo de 2021.
Vista del campamento Sebagara 4, un campamento para desplazados internos que se está instalando en las afueras de la ciudad de Mekelle, Etiopía, el 10 de mayo de 2021.
Tigray Etiopía - 14
Ampliar
Miembros de la milicia Amhara descansan junto a un muro en la aldea de Adi Arkay.
Miembros de la milicia Amhara descansan junto a un muro en la aldea de Adi Arkay.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

África
Alima Ngoutme “La solidaridad femenina es importante para que en África logremos la inclusión de los niños con discapacidad”
A través de su asociación, Alima Ngoutme, y a partir de una experiencia personal, ha concentrado sus esfuerzos por conseguir la plena inclusión social de los niños y niñas con discapacidad en su país natal, Camerún.
Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
En el margen
Mamadou Yero Seydi Mballo “Nos encontramos ya en un ciclo político en el que la ofensiva hacia nosotros se irá acentuando año a año”
A partir de sus lecturas decoloniales y su activismo político, Mamadou Yero Seydi Mballo explora los desafíos que enfrenta el antirracismo desde una perspectiva que pone en el centro el discurso colectivo y el diálogo intergeneracional.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.