Especulación urbanística
Las dos torres

El urbanismo sevillano no deja de proporcionar ejemplos de hasta qué punto el progreso es algo reversible. Uno de los más recientes es la reforma del entorno de la Estación de Santa Justa. Esta consiste en la ordenación de un conjunto extenso de solares, engordados durante treinta años de revalorización, que van a entrar en juego por fin mediante un plan que vende suelos públicos para la construcción de viviendas y una torre comercial de 21 plantas.

Ibán Díaz

Investigador del Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Sevilla.

8 ago 2020 06:00

La especulación de manual con los suelos de Santa Justa recuerda inevitablemente a otra época. El urbanismo de posguerra, alentado por la migración del campo a la ciudad, fue uno de hechos consumados, de meter el máximo número de pobres en el menor espacio, de crecimiento desordenado y de mucho hormigón. La década de los setenta implicó avances en muchos planos. Los primeros ayuntamientos democráticos de signo progresista tendieron a importar y asimilar ideas de otros lugares, apostando por la mejora de la ciudad construida frente a la expansión incontrolada, algo auspiciado por la reducción del ritmo de crecimiento de la población urbana. Frente al uso indiscriminado de la piqueta se produjo una revalorización del patrimonio y una apuesta por la rehabilitación, un control al crecimiento desordenado y un esquema de urbanismo vinculado a la provisión de dotaciones y espacios verdes para los barrios. En este marco se introduce la idea de las ciudades mediterráneas como un modelo de ciudad compacta, alejado tanto de la expansión suburbana como de la densificación mediante rascacielos de la ciudad anglosajona.

Pasada la influencia del proceso de transición, se fue imponiendo en la política urbana una visión más pragmática y neoliberal, especialmente a partir de los megaeventos de 1992

¿Qué ha quedado de eso? Sin duda, pasada la influencia del proceso de transición, se fue imponiendo en la política urbana una visión más pragmática y neoliberal, especialmente a partir de los megaeventos de 1992. Más recientemente, resulta llamativo como los dos últimos gobiernos auto-adscritos al progresismo en Sevilla han tenido como algunas de sus más significativas iniciativas urbanísticas el primer rascacielos de la ciudad (la Torre Pelli) y, ahora, una nueva y similar torre junto a la estación de Santa Justa. Podríamos imaginar a sendos alcaldes, Monteseirín y Espadas, saludándose desde ambas torres, como si fueran Saurón y Saruman conspirando contra la Tierra Media y el sentido común. Sin embargo, creo realmente que se trata en este caso de bajezas mucho más mundanas que la ostentación megalómana de poder. Se trata más bien de pura y simple especulación, aderezada con carencia de sensibilidad social, patrimonial y ambiental.

Es cierto que el plan para Santa Justa incluye una reserva generosa de viviendas protegidas, lo cual es loable y, a pesar de todo, algo que a día de hoy no garantiza un destino social para los terrenos. En este tipo de proyectos sobre zonas de gran centralidad, las viviendas supuestamente sociales acaban siendo alojamientos un poco más baratos para clases medias y, a menudo, dedicadas posteriormente a ser revendidas con beneficio.

Operaciones urbanísticas
Colectivos de Sevilla denuncian el plan de reurbanización de Santa Justa: “es levantar torres de hormigón”
Adif y Ayuntamiento planean urbanizar casi 120.000 metros cuadrados en un proyecto de reurbanización que no ha contado con la participación vecinal, ni destina ni un solo metro cuadrado a servicios o equipamientos públicos.

Más allá de eso, tenemos 100.000 m2 que se ponen en juego, casi la mitad de suelos municipales que serán privatizados en el proceso, y donde no se incluye una sola dotación o equipamiento público, a pesar de la carencia de dotaciones existente en los barrios circundantes. El entorno de Santa Justa no son solo los bloques caros en manzana cerrada que flanquean el oeste de la estación, sino también el polígono San Pablo y un montón de barriadas obreras anteriores a los ochenta en el otro lado de las vías del tren (Tartessos, San Carlos, San José Obrero, etcétera), a las que se sumarán las nuevas viviendas que incrementarán la sobrecarga de los servicios existentes. Un plan donde se incluyen prácticamente como únicos espacios verdes los jirones de suelo frente a la estación, que al menos se beneficiarán de un ajardinado digno del que han carecido hasta ahora. A esto se suma un nuevo atentado contra el modelo de ciudad, situando otra torre fuera de escala en lo que a día de hoy es prácticamente centro urbano.

Lo más llamativo es la inutilidad de tal ostentación. El planteamiento, más que liberal, es provinciano. La sensibilidad ambiental está hoy dentro del sentido común y eso es algo de lo que deberían ser conscientes los gobernantes de la ciudad. Cierta exhibición de preocupación ambiental es el complemento fundamental del urbanismo neoliberal. Planteamientos como el del área de reforma interior de Santa Justa remiten a algo más retrógrado, a un urbanismo especulativo de trazo grueso que claramente no se ha logrado superar en Sevilla.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Energía
Energía La ley marca permisos retributivos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.