Especulación urbanística
“Elysium City” o la construcción de paraísos en Extremadura

El Macro Complejo de Ocio “Elysium City”, que la empresa californiana CORA ALPHA proyecta construir en el municipio de Castilblanco (Badajoz) bajo supuestos criterios de sostenibilidad, espera abrir en 2023.

Elyseum city extremadura
El presidente de la Junta posa junto a los promotores del macro proyecto Elyseum City.
Arquitecto Urbanista. Autor de "De Eurodisney a €urovegas" y "La piel de toro como trofeo".
22 ene 2019 11:40
Los franceses, con su sentido cartesiano de la realidad, utilizan el dicho de “construir castillos en España” (bâtir des châteaux en Espagne) para expresar lo que al sur de los Pirineos entendemos como “construir castillos en el aire”. Por algo será. Aunque en el presente caso, más adecuado sería decir “construir paraísos en el aire”, pues no otro es el significado de elysium.

Una vez más nos hemos visto sorprendidos, o no, cuando el Presidente de Extremadura, emulando a los anteriores presidentes regionales que colocaron sus respectivas alfombras rojas, presentó en el Palacio de Congresos de Mérida, con la mayor pompa y boato, Elysium City, la nueva ciudad "inteligente" modelo de "desarrollo sostenible", la cual según sus promotores constituiría el “proyecto de destino emblemático de ocio y hospitalidad más ambicioso de España y el más grande de su clase a escala internacional”. Casi nada.

La verdad es que en descargo del Presidente extremeño hay que señalar que no es el primero al que vemos en esta tesitura, pues anteriormente lo hicieron el de Castilla La Mancha para el Reino de D. Quijote; el de Aragón en la presentación de Gran Scala, y los de Madrid y Cataluña, en una ignominiosa competición, para intentar llevarse el famoso Eurovegas, y posteriormente al catalán, de nuevo, con BCN World. Aunque algo se debería haber aprendido de tales experiencias y ridículos ajenos. Se ve que el dicho de que "nadie escarmienta en cabeza ajena", sigue vigente a pesar de, o a causa de, el exceso de información de la que disponemos.

Eurovegas
Reflexiones sobre Extrema-Vegas

El autor de De EuroDisney a €urovegas. Un paseo por la geografía de la fantasía y la especulación y La piel de toro como trofeo. Sanguijuelas, vampiros, tiburones, buitres, cancerberos y otra fauna, escribe para El Salto Extremadura sobre la Ley Extremeña de Grandes Instalaciones de Ocio (LEGIO), a propósito del (¿frustrado?) proyecto de Eurovegas en la Siberia extremeña.

Entre las afirmaciones vertidas en la presentación del macroproyecto, además del calificativo de "inteligente" a la ciudad, se afirma que será “el primer gran proyecto sostenible en Europa planificado y construido desde cero, tomando en cuenta los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU”. Como se puede observar, en cualquier exposición o alegato hay que intercalar varias veces, venga o no a cuento, los calificativos "inteligente" y "sostenible". Venden mucho.
Si con tales aseveraciones, usted no se ha rendido todavía al gran proyecto del que hablamos, veamos a grandes rasgos en qué consiste, según los escasos datos divulgados y a pesar del lógico escepticismo sobre los mismos.

Lo que se estaba promocionando es lo mismo, y lo único, que se lleva proponiendo en España en los últimos años, sin resultados positivos hasta el presente: Un macrocomplejo de ocio, con casinos, hoteles, dos mil viviendas...

Se habla de la inversión de 3.100 millones de euros y la creación de 15.000 puestos de trabajo, en una primera fase, para ampliar posteriormente la inversión hasta los 11.500 millones de euros y alcanzar 50.000 empleos. Indudablemente para una región con un elevado índice de desempleo como Extremadura, cualquier inversión de la importancia de la expuesta despierta, en principio, una gran ilusión. Claro que como en los juegos de prestidigitación hay que saber que lo que vemos u oímos no se corresponde con la realidad.

¿Y cuál es el destino de tan magna inversión? ¿Unos laboratorios especializados en la investigación sobre el calentamiento global o biotecnología?, ¿un centro de estudios sobre la Cuarta Revolución Industrial y sus consecuencias?, o quizás ¿una estación de seguimiento espacial y observación del universo, aprovechando los nítidos cielos extremeños?

Siento defraudarle. Lo que se estaba promocionando es lo mismo, y lo único, que se lleva proponiendo en España en los últimos años, sin resultados positivos hasta el presente: un macrocomplejo de ocio, con casinos, hoteles, dos mil viviendas (en la primera fase) y todos esos añadidos que ya hemos visto en los casos anteriores, con alguna variante sorprendente, como la de un estadio de fútbol para 40.000 espectadores, o un circuito de Fórmula 1, este último en la segunda fase. En la presentación no faltaron las fantásticas imágenes extraídas de un tebeo de ciencia ficción, presentadas como un proyecto arquitectónico y urbanístico innovador, que no resisten el menor análisis crítico.

el emplazamiento del paraíso

El lugar escogido para desarrollar el proyecto es Castilblanco, un pueblo de 1.000 habitantes, ubicado junto al embalse de García Sola, en la comarca conocida como La Siberia Extremeña. Tal denominación no es gratuita, y tiene su origen en el siglo XIX, en similitud a la Siberia Rusa debido a su aislamiento, situación que no ha mejorado hoy en día. Veamos unos ejemplos: distancia a Madrid 218 km (2horas 37min); a Sevilla 334 km (3h 25min); a Cáceres 140 km (1h 51min); a Mérida 139 km (1h 39min); Ciudad Real 139 Km (1h 52min). Esta última ciudad se ha consignado al encontrarse allí el aeropuerto más próximo, aunque todavía sin aviones. Por otra parte, la estación de ferrocarril más cercana estaría en Talavera de la Reina, a 99km (1h 14min), que en el futuro está prevista que sea de tren de alta velocidad (AVE).
El lugar escogido para desarrollar el proyecto es Castilblanco, un pueblo de 1.000 habitantes, ubicado junto al embalse de García Sola, en la comarca conocida como La Siberia Extremeña

Como ha podido comprobar, las ciudades más cercanas con una cierta población y servicios se encuentran a 140 km, y como habrá deducido por los tiempos considerados en recorrer dichas distancias, todas las carreteras que acceden a la comarca son convencionales, no existiendo ninguna autovía. Evidentemente, el lugar en sí puede ser hoy en día un paraíso, pero así en principio no parece ser el lugar más idóneo para establecer un macrocomplejo de ocio y casinos con las necesidades de accesibilidad que requiere.

El proyecto

Llegados a este punto vamos a hacer un breve análisis del proyecto basado en las informaciones disponibles en el momento presente.

Según los datos facilitados se habla de construir en la primera fase cuatro hoteles-casino, con 3.000 habitaciones, más dos mil viviendas, y la creación de 15.000 puestos de trabajo directos. Las previsiones hablan de 4,5 millones de visitantes en el primer año. Es lógico suponer que las dos mil viviendas serán para la venta especulativa, y que, aunque los quince mil trabajadores con sus familias tendrían que desplazarse a vivir a la comarca, parece que para ellos no se contempla la necesidad de vivienda, ni mucho menos del equipamiento imprescindible: escuelas, centro de salud, comercio básico, etc. Es decir, se tendrían que buscar la vida, y sería toda la sociedad quien tuviera que resolver el problema. Los inversores no entran en esas nimiedades. Así a bote pronto, llama un poco la atención las "escasas" 3.000 plazas hoteleras en relación a los 4,5 millones de visitantes previstos.

Eurovegas
Parte de la LEGIO es inconstitucional
Se repite la historia de atajos legales y normativa a la carta para favorecer la implantación de proyectos faraónicos y de dudosa rentabilidad social.

Si hacemos un cálculo estimativo con esos datos aportados, y sin contabilizar los buscavidas, obtenemos que se estaría creando una ciudad para un mínimo de 60.000 habitantes, similar a Mérida, de los cuales unos 15.000 serían población flotante, a los que habría que añadir un promedio de otros seis o siete mil visitantes diarios necesarios para alcanzar ese objetivo de 4,5 millones anuales. Como hablamos de promedio, unos días serían 20 o 25.000, y otros dos mil. Pero la ciudad tendría que estar acondicionada para recibir a esos 25.000 visitantes.

Solo en realizar las conexiones por autovía ya nos habríamos gastado más de la mitad de lo que los promotores dicen que van a invertir. Sería más barato construir un aeropuerto en La Siberia

Evidentemente, un trasiego de esas características, con esos miles de desplazamientos, la mayoría de ida y vuelta en el día, más los derivados del transporte pesado necesario para el abastecimiento de la nueva ciudad, necesitaría unas carreteras de gran capacidad, además de otras posibilidades de transporte que facilitaran la accesibilidad, como un ferrocarril en condiciones o un aeropuerto. El costo de estas infraestructuras, que serían pagadas directamente con dinero público, no se ha considerado en ninguna de las informaciones. Por ejemplo, construir los cien kilómetros de autovía desde la futura estación del AVE en Talavera de la Reina hasta Castilblanco, tramo de autovía que no tendría ningún otro destino, costaría no menos de 500 millones de euros, otros 800 la que conectara con Ciudad Real y otros 500 la que completara el recorrido con Cáceres.

Como se puede ver, solo en realizar las conexiones por autovía ya nos habríamos gastado más de la mitad de lo que los promotores dicen que van a invertir. Sería más barato construir un aeropuerto en La Siberia. A estos costes habría que añadir los del resto de infraestructuras necesarias para el funcionamiento de una ciudad, como abastecimiento y depuración de agua, eliminación y reciclaje de residuos, etc., teniendo en cuenta en cualquier caso que el consumo hotelero de agua y la producción de residuos es muy superior al de la población estable. 

A la vista de lo anterior, no parece muy defendible lo de la jactada "sostenibilidad", máxime si añadimos que uno de los factores más insostenible y con mayor afección al cambio climático es el consumo energético de los desplazamientos y transporte.

Hasta ahora no hemos hablado nada más que de lo que proponen los promotores para la primera fase. Si tenemos en cuenta que con posterioridad afirman que quieren alcanzar una inversión de 11.500 millones de euros, más de tres veces superior a la inicial, nos encontramos que ello implicaría, según una regla de tres simple, multiplicar por más de tres los parámetros antes esbozados. Les sugiero a los asesores áulicos del Presidente extremeño que hagan un pequeño esfuerzo de cálculo y obtengan sus conclusiones. Y de paso analicen la dimensión de las vías de gran capacidad y la ubicación los posibles embalses para abastecimiento de agua, de las depuradoras, de los vertederos, etc., además del resto de inversiones públicas que necesitaría esa ciudad para 200.000 personas, la mayor de Extremadura, con un tercio de población flotante. Y consideren si todo ese dinero público no podría tener mejor destino, incluso en la misma comarca.

¿Dónde está la ganancia de los promotores? La verdad es que ese tema entra en el campo de la ingeniería financiera, esa que, en este comienzo de siglo, está esquilmando la riqueza de los países y sus ciudadanos

Como habrán observado, en la exposición anterior no he entrado a analizar las afecciones medioambientales, en una comarca que aspira a ser declarada Reserva de la Biosfera, con sobrados méritos para ello, ni la calidad de los cacareados puestos de trabajo, ni los problemas derivados de las dependencias, ni otra serie de aspectos, igual o más relevantes que los esbozados.

Volviendo al ilusionante juego de prestidigitación del principio, se preguntarán, entonces, ¿dónde está el truco, dónde está la ganancia de los promotores? La verdad es que ese tema entra en el campo de la ingeniería financiera, esa que, en este comienzo de siglo, está esquilmando la riqueza de los países y sus ciudadanos. Pero tenga la seguridad de que algo van a ganar. Por de pronto, la Asamblea de Extremadura ya aprobó la "Ley de Grandes Instalaciones de Ocio" (LEGIO) para facilitar operaciones de este tipo.

Para terminar, lamento tener que disentir del Presidente de Extremadura cuando en la presentación del proyecto afirmó que “tenemos las condiciones idóneas. Tenemos lo que no se puede comprar: sol, tierra y agua”. La experiencia nos dice que ese valioso patrimonio se puede vender, y por lo tanto comprar. Y por supuesto dilapidar o, incluso, destruir.

P.D. Quiero añadir una breve observación. Port Aventura, el único parque de atracciones que ha conseguido ser rentable en España, situado a 100 km de Barcelona, en la Costa Dorada, lugar de alta densidad habitacional, que constituye un destino turístico de primer orden con más de 20 millones de pernoctaciones anuales en establecimientos turísticos, alcanzó en 2017 los 4,7 millones de visitantes, tras 22 años de actividad. Aunque dada la alta estacionalidad del empleo es difícil conocer cifras objetivas, los puestos de trabajo directos oscilan entre los 1.800 y los 3.000, y se estiman en 8.000 el total de empleos en temporada alta, incluidos los indirectos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Especulación urbanística
Especulación Contra Elysium City
Una reflexión de urgencia, desde el territorio, sobre la luz verde de la Junta de Extremadura al macroproyecto de ocio Elysium, en el entorno de Castilblanco, Badajoz.
Especulación urbanística
La esperada y muy merecida demolición de Valdecañas

Si aguanta la presión el TSJEx, si finalmente vence la Justicia este largo y duro pulso que le ha echado la política del desarrollismo y el ladrillazo y Extremadura se libra de esta herencia envenenada de Ibarra, entonces habremos ganado en Justicia Ambiental y en Justicia Social.

Extremadura
Para nosotras los ladrillos y para ellos los beneficios
2019 comienza con nuevas averías en los trenes extremeños, algo coherente si nos atenemos al recién terminado 2018. La importancia de la cuestión ferroviaria reside, sin embargo, en su potencialidad para abrir el debate sobre el presente extremeño y sus posibilidades futuras de desarrollo social y económico. 
Luisuco
9/3/2019 22:50

Lamento leer tanto comentario escéptico sobre el proyecto, pero con los antecedentes que tenemos en España de proyectos similares fallidos (Scala en los Monegros, Eurovegas en Madrid, BCN World en Tarragona, otro similar en Torres de Alameda, Madrid, Don Quijote en Ciudad Real) no se le puede reprochar a nadie que no se lo acaben de creer.
Ojalá se materialice y traiga ingresosy estabilidad laboral para los habitantes de la zona.
¡Crucemos los dedos!

6
2
#29517
23/1/2019 10:16

Queda esperanza en que alguien con "mano" dentro de la Administración la use, no para poner el cazo" y lea este pequeño análisis tan esclarecedor. Nuestra tierra tiene que ser conocida su diversidad animal, natural y paisajística, y por su identidad propia, nuestras tradiciones y fomento de empresas sostenibles y comprometidas con el Medio Ambiente. Adaptarse a esta nueva era no es sinónimo de megalomanías sin sentido y que son pan para hoy y hambre para mañana.

La pena, es que se empezará a hablar del problema cuando ya estén construyendo. O espero que no.

6
0
#29519
23/1/2019 11:29

Exacto, fundamental mover este artículo para que lo lean nuestros gobernantes y políticos y los extremeños

3
0
es.pinedo
es.pinedo
22/1/2019 15:32

Yo vivo en la zona y, la verdad que todas las noticias que salen de este mega proyecto se viven con mezcla de descreimiento e ilusión.
Descreimiento por todos los motivos que menciona el artículo: falta de vías de comunicación y núcleos de población importantes en las inmediaciones.
Ilusión porque vendrían muchas divisas, puestos de trabajo y población, en una zona donde hay poco empleo y el número de habitantes decrece lenta pero inexorablemente.
En el mejor de los casos, en que el proyecto llegase a materializarse, dadas las dimensiones que se mencionan, desde luego supondría un cambio radical en los ecosistemas y la propia sociedad de la zona. Se perdería la identidad de sus habitantes absorbidos por el remolino de la gran ruleta rusa.
Personalmente, además de delirante, me parece antiecológico, antisocial y totalmente discordante con otros proyectos, más modestos pero más acordes a nuestra trayectoria rural, que se están promoviendo en la zona, como el intento de declararla Reserva de la Biosfera.

9
0
#29485
22/1/2019 16:35

Efectivamente, hay que apostar x un desarrollo rural creíble y sostenible

9
0
#29469
22/1/2019 12:47

Queda muy bien reflejado en este artículo la locura y espejismo de ese delirante proyecto, un timo

15
2
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?