Sáhara Occidental
A pesar de los muros, Sultana Jaya denuncia los proyectos eólicos de la ocupación

“El saqueo del Sáhara Occidental por parte de Marruecos y sus cómplices, debe cesar para que se produzca la independencia de nuestro país y se construya nuestro futuro libre”, advierte la reconocida activista.
Sultana Jaya en su casa bajo arresto domiciliario
Sultana Jaya en su casa bajo arresto domiciliario Equipe Media
2 mar 2022 16:00

Sultana Jaya, preside la Liga para la Defensa de los Derechos Humanos y contra el saqueo de los recursos naturales en Bojador. Por esto y muchas otras cosas relacionadas con su activismo por la independencia del Sahara Occidental, los militares marroquíes han intentando construir un muro para bloquear la puerta de su casa. Preguntada por Equipe Media sobre su situación, Jaya muestra coraje y determinación: “La prohibición que tengo desde hace más de un año de salir de mi casa es anecdótica. Esta es una prueba de la impotencia de Marruecos ante el derecho a la justicia que defiendo. Lo importante, y lo afirmo muy claramente, es que se deben tomar medidas para detener el saqueo de los recursos naturales, renovables o no, de mi país, el Sáhara Occidental. Las ganancias sirven económica y políticamente a la ocupación y a sus medidas represivas”.

Sultana Jaya: “Se deben tomar medidas para detener el saqueo de los recursos naturales, renovables o no, de mi país, el Sáhara Occidental. Las ganancias sirven económica y políticamente a la ocupación y a sus medidas represivas”

La reconocida activista recuerda como a 7 kilómetros de la ciudad de Boujdour, en la que reside, Marruecos está construyendo un parque eólico con una capacidad de producción de 300MW. Excluidas las autoridades del Sáhara Occidental, el proyecto se ha negociado con el ocupante marroquí. “Los constructores son el grupo marroquí Nareva Holding, la empresa alemana Siemens y la italiana Enel Green Power. La naviera que transporta los componentes del aerogenerador es la empresa alemana Briese Schiffahrts”, enumera Jaya, “este parque de aereogeneradores se está instalando sin la consulta ni el consentimiento de nuestra gente. Y no estamos de acuerdo”, denuncia.

Jaya denuncia el rol de las empresas extranjeras, involucradas en proyectos, en el Sáhara Occidental, que malograrían la potencia ecológica de la producción de energía a partir de fuentes renovables, obstaculizando así el camino del pueblo saharaui hacia la “inevitable independencia de nuestro país”. Así, ha conminado a los países europeos, “especialmente los franceses, los alemanes y los españoles”, a respetar la justicia internacional y dejar el territorio saharaui.  “El saqueo del Sáhara Occidental por parte de Marruecos y sus cómplices debe cesar para que se produzca la independencia de nuestro país y se construya nuestro futuro libre”, ha concluido.

Un muro para callar a las Jaya

El pasado 21 de febrero, las fuerzas de ocupación marroquíes intentaron bloquear con cemento la puerta de entrada de la familia Jaya para evitar que estas mujeres salieran y protestaran contra la colonización. Unos días antes, el 13 de febrero, informadas de la llegada de la organización estatal marroquí de derechos humanos CNDH (Consejo Nacional de Derechos Humanos), las fuerzas militares levantaron el cerco de la casa de Sultana Jaya. Esta última, ataviada con una mehlfa con los colores de la República Saharaui, salió inmediatamente con la bandera de su República para protestar contra la ocupación y llamar a la población a unirse a ella.

Pero la policía y los paramilitares no estaban lejos y los primeros en llegar fueron atacados frente a la casa. Cheikh El Hella Jaya, Rabab Jaya, Zainabou Babi, Waana Jaya, Ahmed Bahi y Fatma El Hafidi resultaron heridos. El 14 de febrero, la delegación del CNDH se enfrentó a la negativa de Sultana Jaya a reunirse con ellos, explicando la activista que no reconocía la legitimidad de las autoridades de una potencia ocupante, para a continuación empezar a corear desde la ventana de su casa consignas por la independencia y la libertad del pueblo saharaui.

El pasado 21 de febrero, las fuerzas de ocupación marroquíes intentaron bloquear con cemento la puerta de entrada de la familia Jaya para evitar que estas mujeres salieran y protestaran contra la colonización

Valga como recordatorio que, desde el 19 de noviembre de 2020, Sultana Jaya, su madre Matou Jaya y su hermana El Waara viven bajo arresto domiciliario, confinadas arbitrariamente en sus hogares sin electricidad ni agua corriente. Solo Matou Jaya, de 85 años, tiene derecho a salir a comprar bajo vigilancia policial constante. Los teléfonos se cargan en casa de los vecinos, quienes también mantienen fresca la comida de las tres mujeres.

Las únicas personas autorizadas a visitarlas son su familia, su hermana Salha y su hermano El Mahfoud. La casa ha sido invadida regularmente por los soldados marroquíes que han alternado la violencia sobre las mujeres con la violencia sobre sus posesiones (destrucción de los muebles, proyección de aguas fétidas en las paredes).

La resistencia de las mujeres fue respondida con el acoso sexual de las dos hermanas el 10 de mayo de 2021 y la violación de El Waara el 12 de mayo de 2021 y de Sultana el 5 y 15 de noviembre de ese mismo año. El 5 y el 8 de noviembre de 2021, mientras luchaba contra la violencia de aquellos hombres, las fuerzas militares inyectaron a Sultana una sustancia que la dejó inconsciente de inmediato.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Cine El legado de la cantante saharaui Mariem Hassan llega a la gran pantalla con ‘Mariem’
El cortometraje documental ‘Mariem’, dirigido por Javier Corcuera, es el último canto de su protagonista, la cantante saharaui Mariem Hassan, y la oportunidad de volver a hacer oír su voz y la de su pueblo.
Sáhara
Sáhara Occidental Seis empresas gallegas, partícipes del expolio pesquero en el Sáhara Occidental
A la vulneración constante de los derechos humanos en el Sáhara Occidental ocupado se une un secreto a voces: el expolio de recursos naturales saharauis por parte de empresas europeas. Muchas de ellas, gallegas.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.