Sáhara Occidental
A pesar de los muros, Sultana Jaya denuncia los proyectos eólicos de la ocupación

“El saqueo del Sáhara Occidental por parte de Marruecos y sus cómplices, debe cesar para que se produzca la independencia de nuestro país y se construya nuestro futuro libre”, advierte la reconocida activista.
Sultana Jaya en su casa bajo arresto domiciliario
Sultana Jaya en su casa bajo arresto domiciliario Equipe Media
2 mar 2022 16:00

Sultana Jaya, preside la Liga para la Defensa de los Derechos Humanos y contra el saqueo de los recursos naturales en Bojador. Por esto y muchas otras cosas relacionadas con su activismo por la independencia del Sahara Occidental, los militares marroquíes han intentando construir un muro para bloquear la puerta de su casa. Preguntada por Equipe Media sobre su situación, Jaya muestra coraje y determinación: “La prohibición que tengo desde hace más de un año de salir de mi casa es anecdótica. Esta es una prueba de la impotencia de Marruecos ante el derecho a la justicia que defiendo. Lo importante, y lo afirmo muy claramente, es que se deben tomar medidas para detener el saqueo de los recursos naturales, renovables o no, de mi país, el Sáhara Occidental. Las ganancias sirven económica y políticamente a la ocupación y a sus medidas represivas”.

Sultana Jaya: “Se deben tomar medidas para detener el saqueo de los recursos naturales, renovables o no, de mi país, el Sáhara Occidental. Las ganancias sirven económica y políticamente a la ocupación y a sus medidas represivas”

La reconocida activista recuerda como a 7 kilómetros de la ciudad de Boujdour, en la que reside, Marruecos está construyendo un parque eólico con una capacidad de producción de 300MW. Excluidas las autoridades del Sáhara Occidental, el proyecto se ha negociado con el ocupante marroquí. “Los constructores son el grupo marroquí Nareva Holding, la empresa alemana Siemens y la italiana Enel Green Power. La naviera que transporta los componentes del aerogenerador es la empresa alemana Briese Schiffahrts”, enumera Jaya, “este parque de aereogeneradores se está instalando sin la consulta ni el consentimiento de nuestra gente. Y no estamos de acuerdo”, denuncia.

Jaya denuncia el rol de las empresas extranjeras, involucradas en proyectos, en el Sáhara Occidental, que malograrían la potencia ecológica de la producción de energía a partir de fuentes renovables, obstaculizando así el camino del pueblo saharaui hacia la “inevitable independencia de nuestro país”. Así, ha conminado a los países europeos, “especialmente los franceses, los alemanes y los españoles”, a respetar la justicia internacional y dejar el territorio saharaui.  “El saqueo del Sáhara Occidental por parte de Marruecos y sus cómplices debe cesar para que se produzca la independencia de nuestro país y se construya nuestro futuro libre”, ha concluido.

Un muro para callar a las Jaya

El pasado 21 de febrero, las fuerzas de ocupación marroquíes intentaron bloquear con cemento la puerta de entrada de la familia Jaya para evitar que estas mujeres salieran y protestaran contra la colonización. Unos días antes, el 13 de febrero, informadas de la llegada de la organización estatal marroquí de derechos humanos CNDH (Consejo Nacional de Derechos Humanos), las fuerzas militares levantaron el cerco de la casa de Sultana Jaya. Esta última, ataviada con una mehlfa con los colores de la República Saharaui, salió inmediatamente con la bandera de su República para protestar contra la ocupación y llamar a la población a unirse a ella.

Pero la policía y los paramilitares no estaban lejos y los primeros en llegar fueron atacados frente a la casa. Cheikh El Hella Jaya, Rabab Jaya, Zainabou Babi, Waana Jaya, Ahmed Bahi y Fatma El Hafidi resultaron heridos. El 14 de febrero, la delegación del CNDH se enfrentó a la negativa de Sultana Jaya a reunirse con ellos, explicando la activista que no reconocía la legitimidad de las autoridades de una potencia ocupante, para a continuación empezar a corear desde la ventana de su casa consignas por la independencia y la libertad del pueblo saharaui.

El pasado 21 de febrero, las fuerzas de ocupación marroquíes intentaron bloquear con cemento la puerta de entrada de la familia Jaya para evitar que estas mujeres salieran y protestaran contra la colonización

Valga como recordatorio que, desde el 19 de noviembre de 2020, Sultana Jaya, su madre Matou Jaya y su hermana El Waara viven bajo arresto domiciliario, confinadas arbitrariamente en sus hogares sin electricidad ni agua corriente. Solo Matou Jaya, de 85 años, tiene derecho a salir a comprar bajo vigilancia policial constante. Los teléfonos se cargan en casa de los vecinos, quienes también mantienen fresca la comida de las tres mujeres.

Las únicas personas autorizadas a visitarlas son su familia, su hermana Salha y su hermano El Mahfoud. La casa ha sido invadida regularmente por los soldados marroquíes que han alternado la violencia sobre las mujeres con la violencia sobre sus posesiones (destrucción de los muebles, proyección de aguas fétidas en las paredes).

La resistencia de las mujeres fue respondida con el acoso sexual de las dos hermanas el 10 de mayo de 2021 y la violación de El Waara el 12 de mayo de 2021 y de Sultana el 5 y 15 de noviembre de ese mismo año. El 5 y el 8 de noviembre de 2021, mientras luchaba contra la violencia de aquellos hombres, las fuerzas militares inyectaron a Sultana una sustancia que la dejó inconsciente de inmediato.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sáhara
Sáhara Occidental Seis empresas gallegas, partícipes del expolio pesquero en el Sáhara Occidental
A la vulneración constante de los derechos humanos en el Sáhara Occidental ocupado se une un secreto a voces: el expolio de recursos naturales saharauis por parte de empresas europeas. Muchas de ellas, gallegas.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Miles de personas se manifiestan en Madrid por la liberación del Sáhara Occidental
Miles de personas han marchado en la manifestación anual por la liberación del Sahara Occidental, que recuerda y rechaza los Acuerdos Tripartitos del 14 de noviembre de 1975
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?