Enfermedades laborales
Las víctimas del amianto luchan en las calles la creación de un fondo de compensación

Las asociaciones de víctimas del amianto han convocado hoy concentraciones ante las sedes de varias de las empresas con más casos de enfermedades causadas por este mineral y ante el Congreso de los Diputados tras una jornada de reuniones con los grupos parlamentarios.
Retirada amianto Tetuan - 2
Retirada de placas de fibrocemento comunmente conocida como Uralita y cuya fabricación incluía fibra de amianto como elemento aglutinador. David F. Sabadell
4 nov 2021 06:07

“No nos queda más que presionar en las calles, no nos van a callar”, defiende Jon García. Es el portavoz de la Asociación de Víctimas del Amianto en Euskadi, y tras una jornada de reuniones con varios de los grupos parlamentarios en el Congreso, especialmente con PSOE y Unidas Podemos, para tratar la creación de un fondo estatal de compensación para las víctimas del amianto, las expectativas que tiene de que esta herramienta sea contemplada en los Presupuestos Generales son escasas.  

“La impresión no es muy positiva: el PSOE, con buenas palabras de que no se olvida, pero nos dice que tiene otras prioridades”, lamenta García. Según ha explicado a El Salto, desde el partido de Pedro Sánchez, el argumento dado para seguir postergando la creación de este fondo es que los Presupuestos Generales ya están cerrados. Por su parte, desde Podemos, la diputada Pilar Garrido ha afirmado que presionarán para que este fondo de compensación sea incluido en los Presupuestos Generales, pero desde las asociaciones de víctimas no tienen muchas expectativas.  “Tenemos que salir a las calles masivamente, las movilizaciones van a ser decisivas”, subraya García. 

Hoy, desde las distintas asociaciones de víctimas del amianto han convocado concentraciones ante varias de las empresas en las que se han registrado más casos de enfermedad y fallecimientos relacionados con el amianto. “En Euskadi y Galicia tenemos asegurada una respuesta importante, y también en otros sitios como Metro Madrid, Metro de Barcelona, Navantia en Cádiz, o RTVE, donde también hay compañeros víctimas”, continúa. 

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, entre 1999 y 2020 cerca de 8.000 personas murieron por mesotelioma pleural, un tipo de cáncer relacionado con la inhalación de amianto. Cinco de ellos eran compañeros de trabajo de Jon García. 

“Yo estoy en la lista de los que hemos trabajado con amianto, tengo el triste recuerdo de que cinco compañeros míos ya han fallecido y vivimos siempre con ese temor”

“Una de las características de esta enfermedad es que, aunque está latente, aflora de un día a otro, después de estar años sin tener ningún síntoma”, explica Jon García a El Salto“Yo estoy en la lista de los que hemos trabajado con amianto, tengo el triste recuerdo de que cinco compañeros míos ya han fallecido y vivimos siempre con ese temor”, añade.

García, quien actualmente tiene 67 años, trabajó durante décadas en la sede de Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) en Beasain, donde las cifras oficiales cuentan 55 fallecidos a causa del amianto. Las muertes por inhalación de este material en las plantas de esta empresa en todo el Estado ascienden a un centenar —tres en Irún y cerca de 30 en Zaragoza—. “Pero somos conscientes de que ha habido gente que ha fallecido por enfermedades relacionadas que no están contabilizadas en esta cifra”, subraya.

Con este fondo de compensación, “no se generaría tanto dolor a las familias que ahora se ven obligadas a denunciar”, explica Antonio Rus

Metro de Madrid es, en la comunidad madrileña, una de las empresas que cuentan con más trabajadores fallecidos a causa del amianto de sus instalaciones. “La empresa ha estado mirando siempre de reojo al fondo estatal con la esperanza de que se articulara”, señala Antonio Rus, delegado sindical de Solidaridad Obrera especialista en riesgos laborales. “Pero a Metro Madrid le va a dar igual porque los fondos partirán del mismo sitio: si la responsabilidad es de la empresa, va a ser esta quien ponga el dinero para este fondo estatal, la única diferencia es en cómo se articula el pago”, continúa. Y en esto radica buena parte de la importancia de este fondo, ya que, según explica Rus, mientras en empresas como Metro Madrid, en la que tradicionalmente los trabajadores han entrado en su juventud y en la que han pasado 35 años de media, es fácil demostrar que la asbestosis que sufren los trabajadores afectados es una enfermedad profesional, para trabajadores con una vida laboral más compleja se hace mucho más difícil. Además, según explica, este fondo supondría incluso un ahorro al evitar los costes derivados de los procesos judiciales y los recargos en la indemnizaciones por la negativa por parte de la mayoría de las empresas a reconocer la enfermedad laboral como causa de estas muertes. Sobre todo, destaca Rus, “no se generaría tanto dolor a las familias que se ven obligadas a denunciar”

A pesar de que en países del entorno, como Francia o Bélgica, se han creado ya instrumentos parecidos, en España la lucha por un fondo de compensación para las víctimas del amianto está siendo larga y llena de obstáculos. Ya en 2011 se presentó por parte del grupo parlamentario de Esquerra Republicana, Izquierda Unida e Iniciativa per Catalunya Verds una proposición no de ley a la Comisión de Trabajo e Inmigración del Congreso cuyo proceso caducó sin resolverse. De nuevo en 2012 por parte del grupo parlamentario de la Izquierda Plural,también caducado. Y en 2016, en mayo como proposición de ley de comunidades autónomas y ciudades autónomas impulsada por el Parlamento del País Vasco, y en noviembre, como proposición de ley ante la Comisión de Trabajo desde el grupo parlamentario Unidos Podemos, En Comú Podem y En Marea. Todas las proposiciones de ley caducaron. 

En diciembre de 2019, el Parlamento vasco presentó, por última vez hasta ahora, una proposición de ley para la creación de este fondo de compensación que a día de hoy sigue bajo estudio en la Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

“El 13 de abril, el Pleno del Congreso tomó en consideración el proyecto de ley con el sí de todos los grupos parlamentarios y con la abstención de Vox”, recuerda Jon García. Desde su toma en consideración en abril pasado, “el Gobierno ha ido prorrogando sin justificación la fase de presentación de enmiendas, impidiendo que el proyecto pueda finalizar su trámite parlamentario”, denuncian desde la Asociación de Víctimas Afectadas por el Amianto en Cataluña (AVAAC), que recuerdan que recientemente Unidas Podemos reclamó públicamente que los futuros Presupuestos Generales incluyan una partida destinada a la creación y dotación de este fondo, sin que, hasta ahora, esta petición haya sido escuchada. 

Desde la asociación catalana recuerdan que, además, el pasado 20 de octubre el Parlamento Europeo aprobó una resolución con la que se insta a los Estados miembro y a la Comisión Europea a garantizar el reconocimiento y reparación a las víctimas del amianto y a sus familias. “Esta resolución del Parlamento Europeo evidencia que en España, desgraciadamente, no existe la menor voluntad de apoyar a las personas que han padecido, padecen o sufrirán las consecuencias de verse expuestos al amianto en su lugar de trabajo o en su casa”, lamentan desde la AVAAC. Desde esta asociación recuerdan que la Unión Europea estima que, antes del año 2040, el amianto será responsable de la muerte de más de 60.000 personas en España.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud laboral
Salud laboral El Congreso vuelve a aprobar resarcir a los enfermos por el amianto mientras sigue sin indemnizarles
El real decreto aprobado en 2022 establecía un plazo de 90 días para aprobar el Fondo de Compensación que se encargaría de gestionar las futuras indemnizaciones.
Amianto
Amianto Condenan a Sidenor y Cofivacasa por la muerte de un trabajador expuesto a amianto
El Juzgado de lo Social número 2 de Gasteiz condena a las empresas a pagar 277.000 euros a la viuda e hijos del gruista fallecido a causa de la inhalación de asbesto.
Amianto
Salud Laboral Una víctima del amianto recibiría una indemnización siete veces menor que una víctima del terrorismo
Organizaciones de afectados y sindicatos denuncian que las indemnizaciones recogidas en la propuesta de fondo de compensación para víctimas del amianto se quedan cortas.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?