Energía
Una plataforma ciudadana pide al Ayuntamiento de Granada que rompa su contrato con Endesa por los cortes de luz

El Ayuntamiento de Granada no se ha manifestado ante la petición de la Mesa Ciudadana Distrito Norte por la Luz de no renovar a Endesa por incumplimiento de un contrato que supone 5 millones de euros anuales.
Cortes luz Casería Montijo Granada 02
Concentración en Casería de Montijo, Granada, contra los cortes de luz, el 14 de enero de 2021 Jaime Cinca

La Mesa Ciudadana Distrito Norte por la Luz —que agrupa a la Asociación Andaluza Barrios Ignorados, Diálogo y Acción, Asociación Vecinos Nueva Cartuja, Siervas de San José, Fundación Lestonnac Montaigne y la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía— ha denunciado los continuos cortes de suministro en la capital granadina y ha propuesto al Ayuntamiento de Granada que de “un paso adelante” y no prorrogue el contrato de suministro eléctrico de la ciudad con la empresa Endesa, ya que los cortes de luz en el Distrito Norte de Granada continúan y se han intensificado con el frío. “Este mes de noviembre tenemos constancia de un transformador quemado en Pedro Machuca, cortes de luz en el alumbrado público en al menos cuatro calles y hasta otras doce donde diferentes cuyos domicilios han sufrido cortes de luz”, nos cuenta a El Salto Andalucía Natalia García, portavoz de la Mesa.

Julio Moreno Dávila, Molino Nuevo, Juan de Medina, Fray Juan Sánchez Cotán, Joaquín Corral Almagro, Antonio López Sancho, Henriquez de Jorquera, Frascuelo, Alonso de Mena, Miguel Jerónimo de Cieza, José de Mora y Francisco Hurtado son las calles afectadas por el corte del suministro. La plataforma denuncia que “durante el último fin de semana de noviembre muchas familias han estado 24 e incluso 48 horas sin luz en el Distrito Norte de Granada donde las temperaturas mínimas han rozado los cero grados”. A juicio de la Mesa Ciudadana, “es hora de que el Ayuntamiento de Granada muestre su compromiso con las personas que sufren cortes de luz más allá de las buenas palabras y presione no renovando un contrato que supone 5 millones de euros al año”.

Pobreza energética
“Endesa no cumple su contrato", la denuncia de un barrio de Granada

En plena ola de frío, exigen el suministro eléctrico como un derecho fundamental: “queremos nuestra luz y no vamos a parar hasta que la tengamos, vamos a pelearlo”.

Los problemas de los cortes de luz no son algo nuevo en Granada. Precisamente en febrero de este año, la Oficina del Defensor de la Ciudadanía de Granada remitió al Parlamento Europeo una petición de amparo para que se pusieran en marcha los mecanismos de protección necesarios y las intervenciones oportunas con las que “terminar con la vulneración de derechos humanos que se está produciendo en el Distrito Norte de la ciudad por las interrupciones del suministro eléctrico a la población, desde hace más de diez años”. La comunicación pública de la petición fue realizada junto al alcalde de Granada, Francisco Cuenca, que aseguró que este paso era beneficioso para la ciudad ya que “Bruselas va a pedir informes a todas las instituciones, desde el Ayuntamiento hasta la Junta de Andalucía y, por supuesto, a Endesa, que es la principal responsable, como siempre he mantenido”.

Manuel Martín (Defensor del Ciudadano de Granada): “Este fin de semana y ahora mismo hay muchas casas sin luz, en Distrito Norte se están quitando derechos”

El Defensor del Ciudadano de Granada, Manuel Martín, comenta en declaraciones a El Salto Andalucía que entiende y comparte la petición de los afectados: “Son muchos años y el problema sigue. Este fin de semana y ahora mismo hay muchas casas sin luz, en Distrito Norte se están quitando derechos. Si yo estuviera en su lugar haría lo mismo. Si voy a un supermercado, hago mi compra y la pago pero no me dejan llevármela, no vuelvo a comprar allí en la vida”. Manuel Martín nos comenta que en el Distrito Norte un 80% de las personas, paga su factura de suministro eléctrico, el 18% padece una situación de pobreza energética y sólo un 2% hacen un uso ilícito de la red.

Pobreza energética
Pobreza energética Nueva movilización contra los cortes de luz en Granada
Asociaciones, colectivos y afectados se suman a las concentraciones de denuncia por los cortes de suministro indiscriminados en el marco de la Semana Europea de lucha contra la Pobreza Energética.

El último contrato de suministro de energía eléctrica para las instalaciones dependientes del Ayuntamiento de Granada lo saca el PP en 2019 con una duración de dos años y un montante de seis millones y medio de euros al año. En 2020 preparan el pliego de un nuevo contrato que publican en enero de 2021 para un año, pero deciden paralizarlo por un cambio tarifario que se produce en abril. En septiembre de este año, ya con el PSOE en el Gobierno municipal, el Ayuntamiento vuelve a emitir el pliego para una concesión de un año prorrogable hasta tres, con un importe de 5.200.000 € anuales al que solo se presenta Endesa y lo hace con ofertas por encima del presupuesto base de licitación. El contrato figura por este motivo como desierto en el perfil del contratante. Este 1 de diciembre, día en el que caducaba la anterior licitación, todavía no se conoce qué decisión va a tomar; el equipo de Gobierno no ha respondido a este medio si va a valorar la propuesta realizada por la plataforma ciudadana. 

Hartazgo de excusas para no solucionar los cortes de luz

La Mesa Ciudadana Distrito Norte por la Luz ha recordado el compromiso del PSOE en la lucha contra el fallo de suministro cuando estaba en la oposición, ya que pidió en una moción elevada en enero de este año en el Pleno municipal que la Junta de Andalucía abriera un expediente sancionador a Endesa por los cortes de luz y denunció el mes siguiente a Endesa ante la Fiscalía para que esta investigara los cortes de luz en Granada, de los que decía que podían ser constitutivos de tres delitos: estafa, contra la integridad moral y contra el mercado y los consumidores. “Las Administraciones públicas están para defender a la ciudadanía y en determinadas zonas de Granada, las personas electrodependientes ven su salud seriamente afectada, el alumnado no puede estudiar cuando llega la oscuridad, no se puede calentar mínimamente la casa y los ascensores dejan de funcionar”, asegura Natalia García.

La Mesa Ciudadana Distrito Norte por la Luz califica como “sumamente injusto” que, por una persona que cultive marihuana en un piso, “se produzca el corte de suministro al resto del vecindario”

La portavoz de la plataforma también ha manifestado su “hartazgo” por la excusa esgrimida desde la empresa suministradora de energía eléctrica del cultivo de la marihuana como “eje del mal que provoca todos los cortes de luz” y considera estos casos de cultivo como un síntoma de los problemas de Distrito Norte y muchas otras partes de nuestra ciudad; también como “sumamente injusto” que, por una persona que cultive marihuana en un piso, “se produzca el corte de suministro al resto del vecindario”. La plataforma no considera válida esta excusa que solo logra “criminalizar a toda la población de Distrito Norte” y afirman que Endesa tiene que ofrecer su servicio a todos sus clientes y, si tiene algún problema, solucionarlo de otro modo, “la situación de Distrito Norte es complicada, a nivel de inclusión social, de desempleo, de esperanza de vida, y lo que está haciendo Endesa es contribuir a que esta situación sea peor dejando a sus vecinos y vecinas, que pagan sus facturas de suministro, sin el mismo, con la complicidad de las instituciones”. 

Contratación pública responsable con criterios sociales y medioambientales

Preguntamos sobre la posibilidad de que el Ayuntamiento de Granada no renovase el contrato de suministro eléctrico con Endesa y optara por otras comercializadoras. Rosario Alcantarilla, arquitecta especialista en Gestión Social del Hábitat y del Consejo Rector de Megara Energía, ha explicado a El Salto Andalucía que la distribución de la electricidad es monopolio de Endesa ya que es propietaria de la red eléctrica, pero lo que sí puede cambiar el ayuntamiento es la comercialización del suministro. El Consistorio puede crear una licitación del suministro eléctrico municipal con una contratación pública responsable en la que incluya criterios sociales y medioambientales con otras empresas que suministren energías renovables y apliquen esos criterios. Alcantarilla ha señalado el problema de los cortes de suministro como “complejo” porque en la distribución del suministro es donde se ejerce un monopolio de las empresas, que además son las que cobran al ciudadano por el mantenimiento del mismo. 

Irene Machuca, ingeniera de edificación y parte del Consejo Rector de Som Energía, ha relacionado el caso de Granada con un pueblo en Alemania, Schönau, “donde una plataforma ciudadana se rebeló contra la renovación del suministro eléctrico con una compañía que no garantizaba el suministro limpio y organizó una productora propia, EWS, que consiguió, a través de un referéndum, arrebatar la red de distribución a la empresa anterior y suministrar su propia energía limpia”, comenta Irene.

Energía
Transición energética Comunidades energéticas de economía social, un modelo que se abre paso en Andalucía
El primer Foro de Iniciativas de Transición Energética y Economía Social ha reunido en Monachil (Granada) a centenares de personas con el objetivo de construir un futuro energético sostenible, democrático y solidario.

En Barcelona, en 2017 el Ayuntamiento incluyó, como una de las cláusulas del concurso, la obligación de aceptar las medidas públicas de lucha contra la pobreza energética y ni Endesa ni Gas Natural, habituales contratantes, se presentaron al concurso, que fue repartido a una batería de empresas pequeñas y medianas del sector eléctrico en diferentes lotes. Desde 2019, el Ayuntamiento opera con su propia comercializadora pública, Barcelona Energía. Cádiz también disfruta de una comercializadora pública, Eléctrica de Cádiz, en la que el Ayuntamiento es el máximo accionista. Ambas empresas públicas cuentan con una línea de autoconsumo para ayudar a los consumidores a instalar placas solares en sus edificios y verter la energía sobrante a la red, beneficiándose del ahorro.

Archivado en: Energía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
Inteligencia artificial La demanda energética de los centros de datos de IA se cuadruplicará para 2030, según un informe
Un estudio de la Agencia Internacional de la Energía predice que los centros de datos aumentarán la demanda de electricidad en un 20% de aquí a 2030 en el Norte global.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Guerra en Ucrania
Conflicto bélico Rusia y Ucrania acuerdan un principio de alto el fuego marítimo a instancias de Estados Unidos
La Casa Blanca emite dos comunicados que coinciden en señalar una tregua en el Mar Negro y en prometer trabajo para el final de los ataques energéticos por ambas partes.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.